Revelan nuevas claves de la cultura Mochica
En el nuevo libro de su autoría El Arte Moche en el Antiguo Perú. Simbolismo y Poder, que acaba de presentar, el arqueólogo, investigador y docente peruano Régulo Franco, muestra nuevos datos acerca de la cultura Mochica. Lo que se conocía, o se creía conocer, ha ido variando en las últimas décadas; y es la arqueología lo que ha llevado a cambiar la concepción clásica acerca de ellos, indicó el descubridor de La Señora de Cao, a la agencia de noticias Andina.
Uno de los datos proporcionados por el Dr. Franco, es que antes se creía que las huacas El Sol y la Luna en Trujillo, eran la capital de la cultura. Pero ahora se conoce que lo más probable es que cada valle haya tenido un gobierno independiente, aun manteniendo la unidad por distintos lazos.
“Encontramos los mismos patrones de asentamiento y culturales”, comentó; y añadió que se ha determinado que hay diferencias entre los que se asentaron entre Jequetepeque y Piura, y los que lo hicieron entre Jequetepeque y Huarmey.
Otro dato importante que brindó es que hasta hace unos años se creía que el apogeo moche se dio entre los siglos I y VII de nuestra era. Sin embargo, los últimos estimados sugieren que fue entre los siglos III y IX.
En la presentación de su libro, la semana pasada, el Dr. Régulo Franco también resaltó la gran calidad de los ceramistas y orfebres de esta civilización. Refirió que los chimú y sus descendientes, aprovecharon varios de los adelantos mochicas en las aleaciones de los metales. “No todo lo que brilla es oro”, comentó en son de broma.
Anotó que muchas piezas doradas de los moches son de cobre y oro. Otras son a base de plata y cobre.
No obstante, resaltó el arte que se ponía en las cerámicas. “Los huacos retrato eran la fotografía de la época”, afirmó el estudioso.
Otra curiosidad que señaló es que los moches se tatuaban cuando eran de clase alta. La piel de la Dama de Cao es una prueba de ello.
Igualdad de género
Un dato interesante que proporcionó Régulo Franco es que se tenía la sospecha de que la organización política de los antiguos peruanos era distinta a la de Occidente, pues le daba un trato más igualitario a la mujer.
Recordó que en Caral, Ruth Shady encontró un par de figurinas de hombre y mujer de similares proporciones.
Eso lo llevó a sospechar que tal vez los moches también tuvieron un trato parejo para ambos géneros. Y finalmente lo confirmó cuando se halló a la Señora de Cao. Contó que su ajuar era tan lujoso que las piezas de metal tenían mayor proporción de oro que las del Señor de Sipán.
El Dr. Régulo Franco, el arqueólogo que descubrió la momia de La Dama de Cao, es graduado por la UNMSM, con estudios de maestría en la especialidad de Gestión del Patrimonio Cultural. Cuenta con una larga trayectoria docente, ha sido consultor de la Unesco y ha recibido distinciones honrosas nacionales e internacionales.
/SS/ES/
Congreso: Aprueban ley del libro y extienden beneficios tributarios para ese sector
El Pleno del Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro, el cual permite extender los beneficios tributarios para ese sector por un periodo de tres años.
El texto legislativo, aprobado esta tarde con 124 votos a favor, señala que esta propuesta permitirá dinamizar la industria editorial peruana y promover las bibliotecas públicas.
Los beneficios tributarios de los libros, entre ellos la exoneración del IGV, vencían este 15 de octubre. La iniciativa fue exonerada de segunda votación.
El Ministerio de Cultura destacó que el trabajo conjunto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo ha permitido la aprobación de la Ley del derecho a la Lectura y fomento del Libro.
/MO/Andina
Manuscritos originales del Virreinato del Perú son recuperados en España
La Policía Nacional, en colaboración con la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y la Embajada del Perú en España recuperó, en la ciudad de Badajoz, un total de 28 manuscritos originales de la época del Virreinato del Perú, textos de gran valor histórico que habían sido puestos a la venta a través de Internet.
Los textos, de los siglos XVI, XVIII y XIX, se refieren a la venta de esclavos, a cartas poder y a otros escritos; y todos ellos son propiedad del patrimonio documental del Perú.
La operación de recuperación se inició el pasado mes de Agosto, cuando agentes de la Policía Nacional recibieron varias informaciones, tanto por parte de la Embajada del Perú en Madrid como de Interpol Lima, respecto a la existencia de varios manuscritos que se encontraban a la venta en la modalidad online.
Los agentes policiales localizaron los documentos en una plataforma virtual de subastas; y rastrearon al vendedor para, luego, solicitar la retirada de la exhibición pública.
La Policía Nacional logró intervenir todos los manuscritos; y de esta forma devolvió al Perú, una parte fundamental de su historia.
/SS/ES/
Biblioteca de Julio Cotler es donada a la PUCP
La invaluable biblioteca académica del destacado sociólogo, antropólogo y politólogo peruano Julio Cotler, compuesta por más de mil ejemplares, ahora pertenece a la Pontificia Universidad Católica del Perú, ya que la familia del ilustre profesor universitario ha decidido donarla a esa casa de estudios superiores.
Julio Cotler (1932-2019) siempre afirmó que el conocimiento se debe compartir. Por ello “queremos dejar su legado a los estudiantes y profesores, y que estos libros sean aprovechados”, afirma su hija, la doctora Angelina Cotler.
El destacado analista de la sociedad y política peruana tuvo una estrecha relación con la PUCP, pues participó en una gran cantidad de conferencias y seminarios.
Asimismo, en el 2010 recibió la distinción de doctor honoris causa. “Y tres de sus cuatro hijos somos egresados de la PUCP”, añade Angelina Cotler.
Entrega
En julio de este año, la familia le comunicó al vicerrector de Investigación de esta casa de estudios, Aldo Panfichi, su intención de realizar esta donación.
“Hemos recibido 19 cajas de textos. Estamos muy agradecidos, pues Cotler es un investigador indispensable de las últimas décadas”, resalta Kathia Hanza, directora del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica.
Entre lo donado se encuentra, nada menos que una copia de la tesis de bachillerato de José de la Riva Agüero, que data de 1905, además otros interesantísimos documentos.
/SS/ES/
Mario Vargas Llosa. Diez Años del Nobel Peruano
Un día como hoy, hace diez años, por primera vez en su historia, el Perú se hizo de un Premio Nobel. La categoría: Literatura, El galardonado: Mario Vargas Llosa. El 7 de Octubre del 2010, apenas poco después de las seis de la mañana, esta noticia, un verdadero acontecimiento, reorientó el panorama informativo en todas las salas de redacción; y las redes sociales no podían permanecer ajenas. De inmediato, personajes de diversos ámbitos de nuestra sociedad y del extranjero iniciaron lo que llegó a ser una lista prácticamente interminable de saludos y congratulaciones, en idiomas de casi todos los lugares del mundo.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, de 74 años en ese momento; considerado por muchos, uno de los eternos postulantes al máximo galardón de las letras en el mundo, por fin había alcanzado la gloria. Y dos meses después estaría brindando su emotivo discurso en la ceremonia de premiación, en la Real Academia Sueca.
Vale la oportunidad para recordar algunas de las frases de aquella presentación: “Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz”.
“El Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene identidad porque las tiene todas!”.
También vale la oportunidad para recorrer la vasta obra del autor de “El Paraíso en la Otra Esquina” y sumergirnos en los inagotables mundos que nos ofrece, y que podrían ser el escape ante cualquier situación de estrés propia de estos tiempos.
/SS/ES/
Inauguran la restaurada Casa Museo Ricardo Palma
Hoy 6 de octubre, fecha en que se conmemora el 101 aniversario del fallecimiento del insigne tradicionista peruano Ricardo Palma, la Municipalidad de Miraflores inaugurará la restauración y la modernización de la Casa Museo que lleva su nombre, y que está ubicada en la cuadra 1 de la calle General Belisario Suárez.
Esta obra es, sin duda, un gratísimo espacio cultural y literario que ahora se muestra dotado de modernos equipos tecnológicos que lo ubican en la categoría de los museos más avanzados de su género; y se realizó como un homenaje del distrito limeño de Miraflores a su vecino más ilustre.
Desde este Monumento Histórico Nacional fundado en 1969, se mostrará al público todo el acervo cultural de Palma, su vida y su extraordinaria obra literaria que pese al tiempo transcurrido, siempre mantiene su vigencia. Además, a través de modernas pantallas, se podrá apreciar a profundidad toda la información relacionada a la vida y obra del eximio tradicionista, quien vivió y murió en ese inmueble miraflorino, al que denominó “ranchito”. También habrá proyección de videos que explican detalles importantes acerca de la obra literaria y aspectos resaltantes de la vida del más destacado de nuestros escritores del siglo XIX.
Las obras civiles del proyecto fueron realizadas con mucho cuidado, incluyendo a expertos en el uso del adobe y en conservación, para lograr, incluso, la recuperación de los colores originales de la casa; y complementar con finos acabados, la nueva museografía y los objetos de la vida cotidiana del tradicionista, restaurados por distinguidos especialistas.
Como se sabe, el genial autor de las Tradiciones Peruanas, vivió los últimos años de su vida en su casita de Miraflores, ubicada en la esquina de las calles General Belisario Suárez y Narciso de la Colina.
/SS/ES/
Acceso a museos y sitios arqueológicos será gratuito desde el 15 de octubre
El ministerio de Cultura anunció que, desde el 15 de octubre, se reanudarán las visitas a los museos y sitios arqueológicos públicos, de manera progresiva y por etapas, como parte de la fase cuatro de la reactivación económica del país. Además, el acceso será gratuito, desde el 15 octubre hasta el 15 de noviembre, con un aforo máximo del 50 % de la capacidad de cada recinto.
De acuerdo al Protocolo Sanitario Sectorial para la implementación de medidas de vigilancia, prevención y control frente al covid-19 en las actividades en monumentos arqueológicos prehispánicos e infraestructura interpretativa asociada, se impedirá el ingreso de visitantes con temperatura corporal igual o mayor a 38°C, así como a los visitantes que no cuenten con mascarilla, o si esta no cubre adecuadamente nariz y boca.
El guía oficial de turismo, orientador o personal del Ministerio de Cultura a cargo del grupo, debe informar al visitante de no quitarse los elementos de protección personal durante el recorrido, así como de mantener la distancia física establecida no menor a un metro entre cada persona. Los recorridos se harán en un solo sentido, evitando el cruce entre grupos de visitantes a fin de no generar aglomeraciones. Los visitantes deberán evitar todo saludo que implique contacto físico.
/MR/ES/
Hoy vence la convocatoria para líneas de apoyo de Industrias Culturales y Artes
El Ministerio de Cultura anunció que hoy, 30 de setiembre, se cierra la convocatoria para que los trabajadores de la cultura del país puedan presentar sus solicitudes en las líneas de apoyo económico de Industrias Culturales y Artes.
En ese sentido, invocó al público comprometido con las diversas expresiones culturales, y que han visto sus actividades interrumpidas a causa del Estado de Emergencia, ingresar al link: apoyoscovid19.cultura.gob.pe, para acceder a las bases y llenar la información requerida en la solicitud.
Cabe señalar que la convocatoria está dirigida para las actividades dedicadas al sostenimiento del trabajador cultural independiente, a través de organizaciones culturales; sostenimiento de organizaciones y espacios culturales; replanteamiento de ferias, festivales y festividades; y replanteamiento de la oferta de bienes, servicios y actividades culturales.
Hasta la fecha, se ha beneficiado a alrededor de 4500 trabajadores de la cultura de todo el país con los apoyos económicos, para que puedan continuar con sus actividades culturales.
Del total de beneficiados, 3479 corresponden a las líneas de apoyo económico para las actividades culturales vinculadas al Patrimonio Cultural Inmaterial. El monto total asignado para ellos asciende a 4 millones 280 mil soles.
Mientras que, en las líneas de apoyo económico vinculadas a las Industrias Culturales y Artes, se han beneficiado hasta el momento a cerca de mil personas, con una suma total de 7 millones 482 mil soles.
/ES/NDP/
Nombran a Caral símbolo de la integración de la Comunidad Andina
La Comunidad Andina entregó un nuevo reconocimiento a la Ciudad Sagrada de Caral, principal centro urbano de la Civilización Caral, la más antigua de América, nombrándola símbolo de la integración de la región.
En este evento participaron el Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Pedraza Gutiérrez; el subdirector de Relaciones Comunitarias de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), unidad ejecutora del Ministerio de Cultura, Carlos Leyva Arroyo; y el alcalde provincial de Barranca, Ricardo Zender Sánchez; entre otras autoridades locales.
“Siento un enorme orgullo de estar aquí. Esto (Caral) nos pertenece a todos los andinos. Aquí se dio una organización económica y social con mucho criterio, con mucha capacidad. Esta gente estaba organizada. Tenían una población dedicada a la producción de ciencia y tecnología. Esta placa es la huella de afecto y admiración de la Comunidad Andina”, dijo Pedraza Gutiérrez.
Precisamente, en la placa colocada por la Comunidad Andina se lee: “A la Ciudad Sagrada de Caral, pionera de la integración, unidad y fraternidad de nuestros pueblos”.
/NDP/FM/
Laura Esther Rodríguez Dulante: Conoce a la primera mujer cirujana en el Perú
Su inteligencia e interés por las ciencias destacaron desde sus primeros años de vida, pero tuvo que enfrentar la injusta realidad de su época. La perseverancia y el incondicional apoyo de su familia definieron su victorioso futuro. Laura Esther Rodríguez Dulante es la primera peruana en ingresar a la universidad y titularse como médica cirujana. Y un día como hoy, de 1900, prestó juramento para ejercer la medicina.
Nació el 18 de octubre de 1872 en Supe, departamento de Lima. Culminando sus estudios básicos de primaria, su familia se trasladó a la capital con las esperanzas de que la pequeña Laura pueda continuar con sus estudios. Sin embargo, en esos años no existían escuelas secundarias para niñas, mucho menos la posibilidad de seguir una educación universitaria. Sus padres, que siempre apoyaron y motivaron la pasión de la futura cirujana, no cesaron hasta que el Ministerio de Educación de aquellos tiempos evaluaran a la joven estudiante.
“Mi hermano, al regresar del Colegio Guadalupe, donde estudiaba secundaria, me prestaba los cuadernos de sus compañeros y durante dos horas me repetía las lecciones”, contó la misma Laura Rodríguez sobre la importancia que tuvo su hermano Abraham en el camino para convertirse en una profesional. Él se convirtió en su profesor particular y gracias a sus enseñanzas logró aprobar la secundaria y, posteriormente, ingresar a la universidad.
En mayo de 1892, con 19 años, ingresó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los periódicos de la época destacaron la noticia. Dos años después, en 1894, se matriculó en la Facultad de Medicina, convirtiéndose, con 21 años, en la primera mujer peruana en comenzar la carrera médica. Entrar a esta casa de estudios fue un gran paso en su camino académico, pero no fue sencillo. Aún dentro de la universidad tuvo que soportar actos de discriminación por ser mujer. Un ejemplo claro y conocido es el trato que recibió en la cátedra de anatomía, donde debía estar detrás de un biombo sin que se le permitiera participar en la disección de cadáveres.
Nunca dudo ni se rindió. Su meta era clara. Su hermano Abraham Moisés, quien también estudiaba medicina, siguió siendo su gran apoyo. Cada día al regresar a su casa, repasa con él toda la lección. Su destacado desempeño hizo que el decano de la facultad autorizara que hiciera las disecciones anatómicas en una sala especial, que compartiría con su hermano.
El 23 de diciembre de 1899 logró el bachillerato en medicina con la tesis "Empleo del ictiol en las inflamaciones pelvianas", y el 26 de septiembre de 1900 prestó juramento para ejercer la profesión médica, tal como reseñó el diario El Comercio:
"La señorita doctora Laura E. Rodríguez Dulanto ha prestado ayer el juramento respectivo para ejercer la profesión de médica y cirujana"; más adelante agregaba: "… El nombre de la señorita doctora Rodríguez Dulanto pertenece hoy a la historia científica del Perú; en ella ha de figurar como la primera persona de su sexo que se ha abierto paso hasta las profesiones liberales y como la primera representante del feminismo, que cada día hace más progresos en las naciones más civilizadas" .
Luego de rendir los exámenes integrales, recibió el título de médica cirujana, por primera vez otorgada a una mujer, con fecha 25 de octubre de 1900.
/KAB/