Muestra gráfica de Debrah Montoro explora relación entre el humor y la vulneralidad
Artista plástica Debrah Montoro presenta muestra Humor fino en la Alianza Francesa de La Molina. Piezas se burlan de varias convenciones sociales sobre el amor y la belleza.
La muestra Humor fino de Debrah Montoro, en la que se explora la relación entre lo cómico y la vulnerabilidad, nació como un proyecto de tesis para la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica.
Según contó en el programa De Cazuela de la Agencia de Noticias Andina, antes de emprender cada una de las tres series que componen esta exposición realizó un trabajo de investigación.
Montoro explicó que su forma de crear le exige ese paso previo. “Hay gente que puede dibujar de frente de su cabeza. Yo no puedo, necesito un guion, algo que estructura todo”, aseguró.
Es el caso de la serie de fotomontaje que, de manera libre y lúdica, se inspira en los grabados Los Caprichos de Francisco de Goya. Recordó que tomó esas famosas piezas para componer imágenes similares con muñecas.
Cada toma la modificó al agregar su rostro haciendo un gesto determinado.
“Lo complicado fue coincidir con la luz del Sol para el photoshop. En un caso me resultó muy difícil”, refirió la artista plástica.
FRÁGIL
Montoro precisó que su intención fue hacer explícitos los lazos que unen al humor con lo vulnerable.
En sus piezas se abordan temas que van desde clase social y las relaciones informales, hasta los parámetros de belleza y referencias a la escena artística limeña.
Otro dato que proporcionó es que en esta exposición se presentan obras creadas siguiendo los procedimientos del grabado, fotografía, así como otros medios gráficos.
DATOS
La muestra Humor Fino se presenta en la Galería La Molina de la Alianza Francesa (Av. Javier Prado Este 5595). Va hasta el sábado 26 de mayo. El ingreso es libre.
Debrah Montoro ha sido becaria de la Residencia de Artes Vivas Experimenta Sur 2017, organizada por Mapa Teatro Bogotá y Goethe Institut.
3 series de trabajos gráficos presenta Debrah Montoro en muestra.
/CP/
Semana Santa: Redoblan cuidado de sitios arqueológicos por feriado largo
Como es habitual en la época de feriados, el Ministerio de Cultura informó que redoblará acciones de cuidado y protección del patrimonio cultural durante la Semana Santa.
Dicho portafolio indicó que la medida se da para preservar los sitios arqueológicos que durante los festivos son vulnerables de sufrir invasiones, extracciones de bienes muebles por medio del huaqueo y daños o alteraciones.
El aumento de riesgo se debe a las acciones de los traficantes de terrenos que aprovechan estas fechas para atentar contra los sitios más desprotegidos.
Asimismo, la movilización turística de personas a escala nacional afecta, muchas veces, el patrimonio cultural con la instalación de campamentos y el arrojo de basura.
Protección
El Ministerio de Cultura detalló que se tomará especial cuidado en algunos sitios que se encuentran amenazados por estos días.
En Lima Metropolitana se tomará atención a El Tanque y la Necrópolis de Miramar en Ancón; San Juan de Pariachi, Huaquerones y La Puruchuca en Ate y Cerro Cañón en Carabayllo, entre otros varios lugares más.
Algunos lugares que vigilarán por estos días en las provincias de la región de Lima son Huaricanga y El Porvenir en Barranca y Pucara en Canta.
También se encuentran en la misma situación Chacras Hundidas de Chilca y Campanahuasi en Cañete; Chancayllo y Cerro Colorado en Huaral y San Pedro Mama en Huarochirí.
El Ministerio de Cultura recordó que alterar, dañar, modificar o invadir el Patrimonio Cultural de la Nación está penado por ley.
/MRG/
“La luz en el cerro” se proyectará en cinefórum BNP
El Cinefórum de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presentará el próximo 27 de marzo LA LUZ EN EL CERRO (2016), un enigmático thriller cinematográfico en el que una inexplicable muerte revelará un misterio sepultado durante siglos.
La cinta, ambientada en los andes peruanos, narra las vicisitudes de dos jóvenes forenses, quienes investigan la misteriosa muerte de un pastor. Con el objetivo de desentrañar el enigma, se involucrarán en una intriga de codicia y superstición vinculada a una leyenda local: los “tapados”.
El largometraje, que se presenta en el marco del ciclo “Cine en Perú”, sobresale debido a su empleo de técnicas cinematográficas tradicionales, lo cual resulta en una fotografía extraordinaria que pone de manifiesto escenarios cautivantes. Por otra parte, destaca la actuación de Manuel Gold, galardonado como mejor actor en el Festival Internacional de Cine de Terror y Fantasía: Insólito, llevado a cabo en la BNP el mes pasado.
La película, opera prima del realizador Ricardo Velarde, ha recorrido renombrados festivales internacionales como el Festival de Cine de Montreal, el Festival de Sitges y el Festival de Cine Fantástico de Cataluña, obteniendo una recepción favorable.
La sesión contará con la presencia del director y guionista del filme Ricardo Velarde, quien dialogará con el público asistente luego de culminar la proyección.
Las funciones del Cinefórum de la BNP se desarrollan todos los martes a las 7:30 p.m., en el teatro auditorio Mario Vargas Llosa, ubicado en Av. De La Poesía 160, San Borja. El ingreso es libre y sujeto a la capacidad del recinto.
/CP/
Mario Vargas Llosa: ahora el más resuelto enemigo de la literatura es el feminismo radical
“Ahora el más resuelto enemigo de la literatura, que pretende descontaminarla de machismo, prejuicios múltiples e inmoralidades, es el feminismo. No todas las feministas, desde luego, pero sí las más radicales (…)”, escribió el pasado domingo 18 de marzo el Nobel peruano Mario Vargas Llosa, originando así la polémica en ciertos sectores de la sociedad civil.
A raíz del “decálogo feminista” de sindicalistas que pide eliminar en las clases escolares a autores como Pablo Neruda, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte, a quienes por sus obras consideran machistas, es que Vargas Llosa levanta su voz de protesta.
Para el autor de Conversación en la Catedral, juzgar la literatura –y las artes en general- desde un punto de vista ideológico, tal como lo hace cierta hala del feminismo actual, no es solo un error que restringe al objeto de estudio a improntas políticas, religiosas o de cualquier otra índole, que siempre arrojarán en su análisis cosas que encuentra tolerables y que no, sino además es altamente peligroso pues, al negarle a la literatura esa categoría de jaula que tiene al restringir las más oscuras pasiones de la psique humana a través de ficciones, se la obliga a soltar los demonios.
“Quienes creen que la literatura se puede “adecentar”, sometiéndola a unos cánones que la vuelvan respetuosa de las convenciones reinantes, se equivocan garrafalmente: “eso” que resultaría, una literatura sin vida y sin misterio, con camisa de fuerza, dejaría sin vía de escape aquellos fondos malditos que llevamos dentro y estos encontrarían entonces otras formas de reintegrarse a la vida”, advierte en otra parte de su artículo.
Éstas formas de reintegrarse, agrega, la harían “en la vida misma, a través de persecuciones y barbaries políticas, religiosas y sociales”.
/CP/
“Wiñaypacha” triunfó en Festival Internacional de Cine en Guadalajara
El cine peruano inspirado en nuestra cultura andina sigue dejando huella a nivel mundial. En solo este año, “Wiñaypacha” es la segunda película en lengua originaria que es reconocida internacionalmente. El filme de Óscar Catacora obtuvo tres premios en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
“Wiñaypacha” (Eternidad) triunfó en las categorías a Mejor Ópera Prima y Mejor Fotografía en la categoría de Largometraje Iberoamericano de Ficción. También recibió el premio FEISAL (Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América). "Por ser una hermosa, emotiva e incluso angustiosa reflexión sobre subsistir en total armonía con sus raíces ancestrales, familia, religión, naturaleza y tradiciones", fueron las palabras del jurado para anunciar como ganador a la ópera prima del puneño Catacora.
La película fue grabada en idioma aimara, en su totalidad, y se basa en la historia de Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos que vive a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, en las alturas de Puno. Ellos conservan las tradiciones y valores ancestrales, así como el respeto hacia la naturaleza. Sin embargo, dentro del abandono en el que se encuentran anhelan el regreso de su hijo.
“Se basa en mi vida en el pasado con mis abuelos, veía la ausencia de mis papás y de sus otros hijos, mis tíos que viven en Lima, que pocas veces los visitaron; veía su nostalgia. Y ese abandono sigue ocurriendo porque muchos jóvenes dejan su lugar”, expresó, para El País, el joven director de Ácora, Óscar Catacora, sobre la inspiración que lo llevó a crear esta historia.
En el 2013, el director del filme logró una subvención del Ministerio de Cultura. Con el financiamiento recreó un ambiente social y trabajó junto a actores que hablan lengua aimara. En julio del 2017, obtuvo un nuevo apoyo económico al ganar, por unanimidad, el Premio de distribución que otorga anualmente la misma entidad. Este dinero servirá a Catacora para proyectar la película en dos ciudades de su región, subtitularla en quechua y realizar un ciclo itinerante por todo el país.
/KAB/
Ingreso libre: BNP presenta “Rosa Chumbe”
El Cinefórum de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presentará el próximo 20 de marzo su primera función sorpresa, ROSA CHUMBE (2015), un crudo e intricado drama cinematográfico que ha tenido una notable recepción a nivel nacional e internacional.
La cinta, que se proyecta en el marco del ciclo “Cine en Perú”, gira en torno a la vida de Rosa Chumbe, una policía que padece de problemas de alcoholismo y que se encuentra absorbida por la monotonía y la desolación. Sin embargo, un giro ocurrirá en su destino cuando, debido a las dificultades personales de su hija, se ve en la obligación de cuidar de su nieta.
La película, primer largometraje de Jonatan Relayze, obtuvo el premio a mejor actriz así como una mención especial del jurado en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI). Asimismo, tras su estreno comercial, fue seleccionada como la mejor película peruana del 2017 por la Asociación de Prensa Cinematográfica – APRECI.
La sesión contará con la participación del director del filme, Jonatan Relayze, quien absolverá las inquietudes del público asistente una vez finalizada la proyección.
Las funciones del Cinefórum de la BNP se desarrollan todos los martes a las 7:30 p.m., en el teatro auditorio Mario Vargas Llosa, ubicado en Av. De La Poesía 160, San Borja. El ingreso es libre y sujeto a la capacidad del recinto.
/CP/
29° festival de guitarra del ICPNA rendirá homenaje al maestro Raúl García
Del 19 al 24 de marzo en el Auditorio ICPNA Miraflores a las 8:00 p. m. se llevará a cabo la vigésimo novena edición del Festival Internacional de Guitarra, que este año contará con destacados exponentes de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, México, Rusia, Suecia y los más destacados representantes nacionales.
Representando al Perú, y como inicio del festival, se presentarán Julio Humala, Óscar Figueroa y Ricardo Villanueva. Cantautor guitarrista y charanguista; nacido en Coracora, al sur de Ayacucho, Julio Humala integró el afamado dúo José María Arguedas junto a su hermano Walter con quien grabó cuatro discos. Óscar Figueroa Soto, músico ayacuchano, concertista internacional del folclor latinoamericano, fundó en el 2007 la Asociación de Guitarra Ayacuchana. Ricardo Villanueva Imafuku, músico e investigador peruano, es una de las jóvenes figuras en la interpretación de la guitarra, es autor del libro Guitarra Andina del Perú: arreglos y composiciones.
Participa también Viento entre cuerdas, quinteto conformado por los guitarristas Hugo Castillo Vargas, Percy Bravo del Pino, Gustavo Yataco Sarmiento y Claudio Tello Ortiz con la participación de Flor Vega acompañando en la flauta traversa. Ellos presentan un repertorio de música peruana y latinoamericana.
Ambas presentaciones estarán dedicadas a la memoria del maestro Raúl García Zarate, quien ha inspirado y formado a varias generaciones de guitarristas peruanos.
Las entradas tienen un costo de S/30 y S/20 (de lunes a viernes) y S/30 (sábado).
Además, los artistas invitados ofrecerán clases maestras y conferencias de ingreso libre del 20 al 23 de marzo, de 10:00 a. m. a 12:00 m. y de 5:00 a 7:00 p. m., bajo la coordinación académica de Daniel Morgade.
/CP/
Los Mirlos, La Nueva Invasión y Los Olaya Sound System en Bibliofest II
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) reunirá a Los Mirlos, Los Olaya Sound System y La Nueva Invasión en la actividad cultural Bibliofest II, hoy a las 7:00 p.m., en el Anfiteatro de la institución (Av. De la Poesía 160, San Borja). El ingreso es libre y la capacidad limitada.
La segunda edición del Bibliofest iniciará con la participación de los Olaya Sound System (7:00 p.m.). Seguidamente, intervendrá La Nueva Invasión (8.00 p.m.). Y, finalmente, el cierre del concierto estará a cargo de Los Mirlos (9:00 p.m.).
Las tres reconocidas agrupaciones, que ofrecerán las mejores piezas musicales de su repertorio, se caracterizan por fusionar ritmos peruanos con diversos géneros musicales como cumbia, chicha, rock y reggae, para crear un sonido popular con el cual el público se pueda sentir identificado.
Además, ese mismo día, desde las 3:00 p.m., los asistentes podrán asistir a la Feria Perú Independiente, que contará con una gran variedad de productos y una diversa oferta cultural.
De esta manera, la BNP busca acercar diferentes expresiones culturales a los ciudadanos con el propósito de generar sentido de pertenencia hacia nuestra idiosincrasia.
Información de las bandas:
Los Mirlos: Agrupación con 45 años de trayectoria artística. Combina música tradicional andino-amazónica y la más vanguardista psicodelia. Son los creadores de la cumbia amazónica, una de las muchas manifestaciones de la cumbia peruana.
Olaya Sound System: Esta banda mezcla ritmos peruanos, tropicales, andinos y afroamericanos con letras cargadas de mensajes positivos.
La Nueva Invasión: Este grupo mezcla la cumbia, rock, chicha y cumbia amazónica. Busca, en sus canciones, mostrar y plasmar la realidad compleja y cambiante de la sociedad peruana.
Plan Lector incrementa el número de lectores escolares
La lectura en niños y adolescentes peruanos ha ido en aumento gracias al Plan Lector Nacional, estrategia que viene desarrollándose desde hace más de una década. Así lo consideró el escritor Javier Arévalo, quien también participa de esta iniciativa.
Asimismo, el autor de “El galeón imaginado” reconoció, en una entrevista para el diario "El Peruano", que este incremento de lectores jóvenes no se da de igual magnitud en colegios privados y estatales. Como uno de los factores determinantes, señaló que la falta de bibliotecas o variedad de colecciones podría desmotivar el acercamiento hacia la lectura.
“Construir colegios sin bibliotecas es como hacer edificaciones sin servicios básicos. No deberían funcionar (…) Se agudizan las diferencias”, mencionó Arévalo, quien además defendió la libertad con la que cuentan los colegios para escoger la lista de libros. Aseguró que eso debe corresponder a la realidad de cada colegio o localidad.
El Plan Lector también ha servido como una vitrina para mostrar el trabajo literario de escritores nacionales. Javier Arévalo manifestó que varias editoriales han surgido gracias a esta estrategia. Las obras de autores como Jorge Eslava o Óscar Colchado Lucio se encuentran entre las más solicitadas para esta iniciativa.
/KAB/
Inició nueva temporada del “Retablo Afroperuano”
El “Retablo Afroperuano” retorna al Gran Teatro Nacional, tras la gran acogida que tuvo el año pasado, bajo la producción del Elenco Nacional de Folclore del Ministerio de Cultura. Hoy, a las 8 de la noche, inició la temporada y finaliza el 18 de marzo.
El espectáculo, que hace un año convocó a más de diez millones de personas, está inspirado en los aportes artísticos y creativos de la comunidad afroperuana. A través de esta puesta en escena se cuenta su proceso histórico desde la llegada de los africanos a territorio peruano. Para se entremezclan, con gran éxito, la danza, música y literatura.
A nivel mundial, la comunidad afro ha enfrentado duras luchas para acabar con la discriminación racial. En nuestro país no fue diferente, miles de valientes afroperuanos dedicaron su vida a reivindicar sus derechos mediante el arte, la literatura y la música. Es por eso que Retablo Afroperuano rinde homenaje a estos luchadores mediante el clásico “Toro mata”, la décima “Guitarra llama cajón” de Nicomedes Santa Cruz, el poema “Negra soy” de Victoria Santa Cruz, y las coreografías de Perú Negro: “Torito pinto” y “Tuve cobando”.
El director del Elenco Nacional de Folclore, Fabricio Varela, rescata como característica de la comunidad afroperuana la sonrisa amigable, el amor por la vida, la pasión por la música y una estrecha relación con la naturaleza.
El horario de todas las fechas programas será a las 8 de la noche, excepto los domingos que se programará doble función a las 11:30 de la mañana y 5:30 de la tarde. Las entradas cuestan entre 15 y 75 soles y están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional.
/KAB/ Foto: Andina






