Cultural

Gran Teatro Nacional : institución busca superar las más de 185 mil visitas del 2017

El Gran Teatro Nacional apostará, durante el presente año, por ampliar el número de espectadores a las obras artísticas que ofrece dicha institución, y por continuar presentando una oferta de calidad y muy variada, afirmó el coordinador del organismo, Mauricio Salas.

Luego del lanzamiento de la programación para el 2018 ocurrida anoche, Salas informó que durante el año pasado asistieron más de 185 mil ciudadanos, provenientes principalmente del distrito de San Borja, lugar donde se localiza el Gran Teatro Nacional.

No obstante destacó la presencia, durante el 2017, de vecinos de las jurisdicciones de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador, de quienes dijo tienen la facilidad de trasladarse al recinto cultural, por tener cerca las estaciones del Tren Eléctrico, sistema de transporte que une ambos distritos.

Sobre la programación del presente año de la insticución, ubicada en la avenida Javier Prado Este 2225, anunció inicialmente, que volverá el colectivo Yuyachkani a presentar una de sus emblemáticas obras: Los músicos ambulantes, aplaudida por el público el último periodo anual.

El funcionario del Gran teatro Nacional se refirió además a la agenda internacional, destacando la participación del pianista argetino Raúl di Blasio y además contó que buscará crear una red de teatros en el Perú , iniciativa saludada por el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, quien consideró que " hay que mirar fuera de Lima y pensar en que los espectáculos de calidad no se queden solo en este maravilloso lugar", puntualizó.

 

/MO/ /Andina/

28-01-2018 | 17:07:00

Nacional FM celebra aniversario 81 realizando conversatorio sobre radio

Con la participación de docentes universitarios e investigadores en temas de radio se realizó la primera jornada del conversatorio La Radio en el Perú, frente a los desafíos de la nueva comunicación”. Esto fue en el marco de las celebraciones por los 81 años que cumplirá Nacional FM el próximo 30 de enero.

En esta primera fecha se dialogó acerca de la radio pública, sociedad civil y medios de comunicación, radiodifusión informal, oferta radial, desafíos de la radio, demandas insatisfechas y publicidad en los medios de comunicación. Temas en los que el público asistente pudo compartir las experiencias y conocimientos impartidos por nuestros expositores invitados, todos ellos con amplia experiencia en dichos temas.

En esta primera jornada participaron como ponentes Jorge Acevedo (docente e investigador de medios de comunicación), Miriam Larco (secretaria técnica de Concortv), Adrián Menéndez (especialista en estrategias de comunicación), Carlos Rivadeneyra (experto en Comunicación para el desarrollo), José Arévalo (especialista en comunicación estratégica) y Nilton Suárez (experto en marketing y medios- Gerente Comercial de IRTP).

También participaron Juan Diego Quiñónez y Jhonatan Hernández, quienes nos contaron sus experiencias en la llamada "radio pirata” y en la responsabilidad de dirigir un programa para escolares, respectivamente. En calidad de moderador nos acompaña en estas jornadas académicas Hugo Aguirre, director de la Escuela de Comunicaciones de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

La presencia internacional en este conversatorio se logró vía Skype con Antonio Szigriszt (director de Radio Exterior de España), Martín Giménez (Gerente artístico de Radio Nacional de Argentina) y María Teresa Velásquez Navarrete (Directora del Sistema Zacatecano de radio y televisión pública). Ellos nos permitieron tener un acercamiento a las experiencias de radio pública en sus respectivos países.

La segunda y última fecha del conversatorio se realiza hoy viernes 26 desde las 4 de la tarde y también será transmitida a través de nuestra página en facebook Nacional FM pensando en quienes se encuentran fuera de Lima o no pudieron lograr una vacante durante las inscripciones. Hoy la agenda desarrollará los temas de radio digital y la descentralización, inclusión social y programación multilingüe. 

Nacional FM, la radio que nace cada día, 81 años diversificando actividades y productos para llegar a más peruanos. 

26-01-2018 | 16:03:00

El filme peruano “Retablo” participará en festival Berlinale

De Ayacucho para el Perú. Durante el lanzamiento del 68° Festival de Cine de Berlín, Berlinale, se confirmó la presencia del largometraje peruano “Retablo” en la sección Generation, donde competirá con 13 películas extranjeras.

A través de un símbolo ayacuchano, como es el retablo, se cuenta la historia de un adolescente que vive el descubrimiento de su sexualidad, pero que no es aceptada por su comunidad andina.

El protagonista de la ficción es Junior Bejar, un joven ayacuchano que debuta en la actuación en el séptimo arte. Lo acompañan en papeles importantes Magaly Solier y Amiel Cayo.

El filme, rodado en nuestro idioma original- el quechua- fue dirigido por el peruano Álvaro Delgado-Aparicio. En el 1º Festival de Cine de Lima, realizado el 2017, se pre estrenó y ganó el premio a la Mejor Película Peruana, otorgado por el Ministerio de Cultura.

/KAB/ Foto: Cinencuentro

24-01-2018 | 00:27:00

Muere Nicanor Parra a los 103 años

El poeta chileno Nicanor Parra murió hoy en Santiago a los 103 años.

El deceso del autor de "Hojas de Parra", "Poesía y Antipoesía", y "Versos de Salón", entre otras obras, ocurrió en la madrugada de este martes, según confirmó el ministro chileno de Cultura, Ernesto Ottone.

Considerado uno de los poetas más influyentes del siglo XX, Parra falleció en su casa en el balneario de Las Cruces, en el litoral central chileno, por problemas de salud no precisados, indicó el ministro Ottone.

Nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914 y mayor de nueve hermanos, entre ellos la folclorista Violeta Parra, Nicanor Parra, fue además profesor de Física, pero revolucionó a la poesía de Chile y el Mundo cuando proclamó, en 1954, que la poesía había sido "el paraíso del tonto solemne" en los últimos 50 años.

"Durante medio siglo / la poesía fue / el paraíso del tonto solemne. / Hasta que vine yo / y me instalé con mi montaña rusa. / Suban, si les parece. / Claro que yo no respondo si bajan / echando sangre por boca y narices", escribió en Versos de salón de 1962.

/CP/ 

23-01-2018 | 15:03:00

TV Perú 60 años acompañando a los peruanos

La señal de televisión del Estado Peruano cumple hoy 60 años y continúa a  la vanguardia de la tecnología llegando a todo el territorio nacional. Fue el 17 de enero de 1958 cuando apareció en el Perú la primera emisión televisiva. Funcionaba en el piso 22 del exMinisterio de Educación, hoy convertido en sede del Poder Judicial. Desde entonces su programación siempre estuvo orientada a temas educativos y culturales. 

En 1978, el canal 7 fue el primero en emitir a colores, en el 2010 el primero en transmitir en HD y en noviembre del 2013 lanzó su señal informativa. El 2 de julio del 2016 nació el canal  Ipe, una señal dedicada a los niños y adolescentes del Perú.

Pero el objetivo del IRTP a través de TV Perú no detiene esfuerzos por lograr cada vez más la integración de todos los peruanos y es por eso que sucedieron los lanzamientos de los primeros noticieros en quechua y aimara de la televisión nacional: En diciembre del 2016 Ñuqanchik y en abril del 2017 Jiwasanaka.

Ahora, superando las fronteras del territorio peruano, el canal de todos los peruanos llega al mundo gracias a la señal internacional dedicada al público residente fuera del Perú.

Te dejamos el informe especial realizado por el equipo de TV Perú Noticias

17-01-2018 | 19:51:00

Escuela de Folklore alista celebración por el natalicio de José María Arguedas

En Andahuaylas, el 18 de enero de 1911, nació José María Arguedas, principal responsable de documentar nuestra música tradicional andina, y escritor que revolucionó la forma de vernos entre peruanos. A poco de cumplirse 107 años de su natalicio, la Escuela Nacional Superior de Flolklore que lleva su nombre está preparando actividades en su honor.

“Arguedas, 107 años después”, es el nombre del evento cultural que el próximo viernes 19 de enero, desde las 2: 30 de la tarde, rendirá homenaje al literato, antropólogo y etnólogo que dejó una gran herencia de sabiduría y consciencia social, vigente hasta el día de hoy. En la actualidad, sus sucesores aún continúan luchando por unir a “todas las sangres” de nuestro país, objetivo que tanto esmero causó en el “tayta”.

La cita cultural, donde se recordará el pensamiento arguediano, será en la sede institucional de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas (ENFJMA), ubicada en el jirón Torres Paz 1170, Cercado de Lima. Para iniciar la celebración, la doctora Ana Luisa  Ríos presentará el libro “José María Arguedas, recuerdos y añoranzas”, escrito por Nelly Arguedas, y José Carbajal. El encuentro continuará con la conferencia “Arguedas educador” a cargo del periodista Juan Ochoa.

No puede culminar el agasajo al amauta sin música popular, por ello, el acto cultural contará con la participación de la reconocida cantante andina Josefina Ñahuis y Lalo Arroyo. Además de la espectacular danza de tijeras con los destacados “Hermanos Chávez”. El repertorio estará especialmente preparado con las melodías preferidas del maestro Arguedas. 

/KAB/

12-01-2018 | 23:37:00

Jorge Luis Borges: Esta es la razón por la que nunca ganó el Nobel, según Comité del premio

"Es una antigua tradición escandinava: Me nominan para el premio y se lo dan a otro. Ya todo eso es una especie de rito", dijo alguna vez Jorge Luis Borges quizá a manera de presagio de que nunca recibiría el máximo galardón de las letras.

¿Pero qué razones tenía la Academía Sueca para mantener esta esquiva relación con el autor argentino catalogado por el crítico Harold Bloom como uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos?

Según recoge el diario sueco Svenska Dagbladet, en base a documentos de la Academia que se mantuvieron en secreto por más de 50 años, el presidente del Comité del premio, Anders Osterling, rechazó al argentino por ser "demasiado exclusivo o artificial en su ingenioso arte en miniatura".

Es decir, Osterling descartó a Borges por ser demasiado elevado, demasiado culto. Tiempo atrás, el académico había considerado que “la tendencia nihilista y pesimista sin fondo de la obra de Samuel Beckett”  era contraria al espíritu de Alfred Nobel; aunque al final el irlandés se llevaría el premio en 1969 y Borges se iría a la tumba sin su reconocimiento.

/CP/ 

10-01-2018 | 16:20:00

Globos de Oro: Guillermo del Toro y su galardón a una propuesta adulta

La historia de amor entre una mujer muda y una criatura marina presa en un tanque de agua solo podía ser dirigida por Guillermo del Toro, quien en la última edición del Globo de Oro se hizo del galardón en la categoría Mejor Director.

La forma del agua, su "primera película adulta", como la ha llamado el cineasta, ha recibido elogiosas críticas.

"Es su obra maestra hasta el momento", dijo a la AFP Leonardo García-Tsao, crítico de cine en La Jornada. "Faltaba un elemento muy de Guillermo que es el humor".

¿Pero a qué se debe la presencia de monstruos en la lente de El Gordo?

"Desde la infancia he sido fiel a los monstruos, me han salvado. Porque los monstruos, creo, son los santos patronos de nuestra dichosa imperfección. Y permiten y encarnan la posibilidad de fallar y vivir", dijo al recibir la estatuilla.

Ya vimos criaturas fantásticas en "El laberinto del fauno" y "El espinazo del diablo", apuestas grises que indagaban en temas como la pérdida y la nostalgia. Este cambio de timón con "La forma del agua"  nos muestra a un Del Toro más adulto, aunque algo permanece intacto: la distinción entre las criaturas y los monstruos.

/CP/ 

10-01-2018 | 15:37:00

Arte y música gratis en el MALI

Como cada primer viernes del mes el Museo de Arte de Lima (MALI) abre sus puertas para invitar a disfrutar gratis del arte y la música en Una noche en el MALI,  programa cultural que se realiza en horario nocturno con actividades incluidas.

Desde las 5:00 p.m. los visitantes podrán descubrir el universo de Jorge Eduardo Eielson (1921-2006), importante artista y poeta peruano que a través del modernismo planteó su mirada original del alma humana en registro de instalaciones, archivo fotográfico y audios de poemas recitados por el mismo artista. Todo este material es de acceso gratuito.

Además, se apreciarán las cerca mil doscientas piezas de la colección permanente y se recorrerán tres mil años de historia del arte peruano desde la etapa precolombina hasta la moderna. 

A las 8:00 p.m., se presentarán Veronik y su banda completa, quienes interpretarán su más reciente disco Anómala.

/CP/ 

05-01-2018 | 15:36:00

Colección Antonio Raimondi es declarada como Patrimonio Cultural de la Nación

La colección de 84 documentales escritos por Antonio Raimondi fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

Estos documentos históricos y científicos que se remontan al siglo XIX han servido hasta la actualidad para diferentes trabajos de investigación. Además, esta colección está custodiada por el Archivo General de la Nación, organismo que impulsó que se declare como Patrimonio Cultural esta gran fuente de información.

/AF/

03-01-2018 | 22:13:00

Páginas