Cultural

Descubren recinto de 3 mil años de antigüedad en Apurímac

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, anunció el descubrimiento de un recinto enlucido de color blanco en la parte alta del Templo Ceremonial de Rurupa, en el distrito de Anco Huallo, en la provincia Chincheros, departamento de Apurímac.

El templo ceremonial de Rurupa, tiene aproximadamente 3 000 años de antigüedad y por sus características, presenta una plataforma que representa a un centro ceremonial relacionado con actividades rituales, con evidencias de haber sido un lugar muy visitado, a pesar del complejo acceso a la zona.

En el sitio, se puede observar dos momentos constructivos. La primera correspondiente al periodo Formativo Medio (1000 - 800 a. C.), en el cual se levantó una plataforma rectangular con una escalinata de tres peldaños, pudiéndose visibilizar en la parte alta, una construcción de tres estructuras de plantas rectangulares; así como una antesala, que luego se divide en dos estructuras independientes, en posición equidistante, cada una con puertas.

Lo resaltante es que se hallan enlucidas con una capa de color blanco, pintado con varios colores plomo, marrón y rojizo. Este tipo de arquitectura es muy rara para la sierra, dejando una clara evidencia de que fueron realizados por pobladores costeños, quienes llegaban a cumplir con sus rituales al templo.

Por su ubicación, estos recintos responden a un espacio especial relacionado con actividades rituales. Conclusión a la que se llega luego de encontrar, al interior de una de sus estructuras, en un altar rectangular, un cráneo de un cuy, relacionada con las practicas rituales en aquel tiempo.  

El segundo momento responde al Formativo Tardío (800 a. C. - 400 a. C.), donde muchas estructuras del primer periodo, están cubiertas con tierra y relleno de piedra, y el templo se monumentaliza; así como se ensancha horizontal y verticalmente.

La tecnología constructiva cambia del uso de bloques pequeños de piedra, a otra donde se utilizan bloques mucho mayores. Asimismo, en la parte alta, edifican una plaza hundida de forma cuadrada, conectada a los lados por escalinatas de dos peldaños.

Estos cambios representan la llegada de una nueva ideología; aún la cerámica no es clara y se encuentra en proceso de análisis.

A una hora de Andahuaylas

El Proyecto de Investigación Arqueológica PIA, está ubicado en la localidad céntrica del distrito de Ancco Huayllo, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac y cuenta con el financiamiento de la Municipalidad Distrital de Ancco Huayllo. Se encuentra a una hora de la ciudad de Andahuaylas.

Las excavaciones, autorizadas por el Ministerio de Cultura, mediante Resolución Directoral N.º 000453-2023-DCIA/MC, estuvieron bajo la dirección del arqueólogo Edison Mendoza, docente de la Escuela de Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).

Para ello, contó con la participación del arqueólogo Elder Sayago y los estudiantes de la Escuela Profesional de Arqueología e Historia de la UNSCH y el apoyo de la Municipalidad Distrital de Anco Huallo.

Luego de la culminación de los trabajos, se espera la continuidad de la investigación a cargo de la autoridad edil en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac y la Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura.

Próximamente, se habilitarán las visitas al Templo Ceremonial de Rurupa, lo cual se comunicará oportunamente, para conocer los descubrimientos, con el cuidado respectivo para la preservación del patrimonio.

/DBD/

29-02-2024 | 08:57:00

Expertos de todo el mundo se reúnen para analizar la Batalla de Junín en su Bicentenario

Después de la Independencia del Perú, jurada el 28 de julio de 1821, las fuerzas españolas no se retiraron de inmediato provocando derrotas a las fuerzas patriotas entre 1822 y 1823 para intentar retomar el control. Bajo el liderazgo de Bolívar, el ejército republicano cruzó los Andes, superando desafíos geográficos como los nevados de Huaraz, Huánuco y Cerro de Pasco. 

Con el apoyo de los pueblos de los Andes, llegaron a las pampas de Junín, donde se libró la histórica batalla el 6 de agosto de 1824. Este evento contó con la participación de soldados de todo el continente, incluyendo europeos republicanos de Francia, Inglaterra, Irlanda e Italia, junto con guerrillas y montoneras patriotas.

Para conmemorar este episodio crucial en la historia, se llevará a cabo el *I Encuentro Internacional de historiadores: La histórica batalla de Junín * organizado por el Gobierno Regional de Junín y la Dirección Regional de la DIRCETUR Junín.
Este evento reunirá a destacados historiadores del Perú y del extranjero, quienes abordarán diversos aspectos de la batalla. 

La cita es el Hoy miércoles 28 de febrero del presente año, a partir de las 3 pm, en la sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, de manera presencial y virtual en una plataforma exclusiva.

 Citando expertos: 

•    El reconocido historiador José Antonio Mazzotti, de la Tufts University de los Estados Unidos de Norteamérica, hablará sobre "La victoria de Junín de J.J. Olmedo y el pensamiento bolivariano".
•     Manuel Andrés García, de la Universidad de Huelva, España, abordará el tema "Los Bicentenarios y la Construcción del Relato: Reflexiones en el Aniversario de Junín".
•     Susana Aldana , de la Pontificia Universidad Católica del Perú, versará sobre "La batalla necesaria. La sierra central y la definición de las independencias sudamericanas".
•     Juan San Martín Vásquez del Instituto Sanmartiniano del Perú, hablará sobre "La formación militar de la Batalla de Junín y sus consecuencias".
•     Apolinario Mayta Inga , profesor e historiador de la Región de Junín, disertará sobre "Peruanicemos el Bicentenario de la Batalla de Junín".
•     Francisco Quiroz Chueca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, expondrá sobre "La guerra separatista en 1824: opciones y realidades".
•     Gustavo Montoya Rivas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hablará sobre "El Gran Triunfo Republicano y la participación de las comunidades en la Batalla de Junín".

Acompañarán estas exposiciones las más distinguidas autoridades y diplomáticos de países vecinos. 

Los resultados de este certamen académico serán publicados en un libro ágil y gráfico, dirigido principalmente a los escolares, con el objetivo de difundir de manera accesible el conocimiento generado en este encuentro internacional.

/DBD/

 

28-02-2024 | 10:33:00

'Exilio y Ceniza', el nuevo poemario de la periodista Carla Atencio

Exilio y ceniza, es el nuevo pomerario de la reconocida periodista peruana Carla Atencio, una nueva entrega con una voz madura y testimonial en la que sus versos muestran una confrontación para revelar la insuficiencia y mezquindad del concepto amoroso.

La reciente muestra poética continúa temas ya abordados en su primer poemario, pero esta vez la mirada es más profunda y vinculada a desterrar conceptos idealizados sobre el amor.  La voz de Atencio es mordaz para interpelar la idealización no solo del amor, sino con el matrimonio, la pareja y la maternidad.

De esa manera, invita al lector a una reflexión sobre aspectos que atraviesan la vida de toda persona, más aún en las mujeres. Además, incluye el tema de la espiritualidad y la magia, a través del uso del elemento fuego, que representa el dinamismo y la sexualidad.

“Este libro es un conjunto de reflexiones sobre temas que me movilizan como persona y como mujer. Puede entenderse como un rito de pasaje. Así, los versos me permiten reflexionar sobre conceptos como el matrimonio y el compromiso”, sostiene la periodista Carla Atencio. 

A lo largo del poemario, Atencio explora figuras como Ítaca, Adán y el Corpus Christi para desmitificar ideas y confrontarse a sí misma. También aborda metáforas sobre la naturaleza. Con ello, la poeta desnuda su voz y pensamiento para dar cuenta de su verdadero ser. En cada reflexión, alcanza una voz gratificante y madura que parece no tener límites.

Exilio y ceniza fue presentado recientemente en la Feria del Libro Ricardo Palma el pasado 2 de diciembre, junto a los periodistas Martín Riepl y Lorena Álvarez. Durante la presentación, tuvo gran aceptación del público; además, amigos, fieles lectores y familiares acompañaron a Atencio en este momento especial para su carrera como escritora.

/LR/

27-02-2024 | 16:42:00

Falleció Rómulo Melgar Vásquez, reconocido compositor ayacuchano

El compositor ayacuchano Rómulo Melgar Vásquez, reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura en 2023, falleció tras una dilatada trayectoria como músico; dejando un importante legado en la música peruana con temas como “El Perú nació serrano”.

Como se recuerda, el artista recibió, a través de la R.M. N°000490, la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura” hace poco en reconocimiento a su contribución como autor y compositor, en el cancionero ayacuchano.

Y es que, a través de sus composiciones, Melgar enriqueció los géneros musicales tradicionales como el wayno, a través de temas considerados emblemáticos de la identidad musical de la región y todo el país.

Rómulo Melgar, conocido por la creación de la canción "El Perú nació serrano”, considerada como un segundo himno, describió en su letra nuestro país profundo, que ha maravillado a propios y extraños, donde nació una de las culturas más importantes de la América del Sur y del mundo entero.

/AC/

26-02-2024 | 12:59:00

Ministerio de Cultura invita al 6to Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, invita a participar del 6to Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, cuyas inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de marzo. Este concurso se realiza en conjunto con la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú y la Embajada de Francia en el Perú.
 
El concurso incentiva el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, y el intercambio y el fortalecimiento entre creadores de este género. A su vez, promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú.
 
Durante el lanzamiento del concurso, se presentaron las bases, donde se indican las fechas de cada una de las etapas del certamen, así como los títulos de las obras que se adaptarán para esta edición.
 
La ficha de inscripción y las bases del concurso se encuentran publicadas en las páginas web de las instituciones organizadoras. La convocatoria de este año estará abierta hasta el 17 de marzo de 2024 y podrán inscribirse los artistas gráficos y/o autores/as peruanos/as, o residentes en el Perú, mayores de 18 años. Los finalistas se anunciarán el viernes 22 de marzo del presente año. Los talleres se realizarán entre abril y octubre del 2024. La entrega final de las obras será hasta el domingo 24 de noviembre.
 
Los cuatro textos propuestos para la adaptación de este año son: Pobre Fortuna de Lastenia Larriva, La ciudad de los tísicos de Abraham Valdelomar, Memorias de un sepulturero de José Ruiz Huidobro y Amor de redondel de Clorinda Matto de Turner.
 
Participaron de esta ceremonia, Victoria Rosas Chávez, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura; Frédéric Robinel, director de la Alianza Francesa de Lima; Hughes de Chavagnac, consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en el Perú; y Karen Calderón Montoya, directora de la Casa de la Literatura Peruana.
 
La viceministra Rosas Chávez, recalcó la importancia de los talleres “Semilleros”, donde los participantes preseleccionados fortalecerán sus capacidades para enriquecer sus proyectos y darle un valor agregado a su trabajo.
 
Además, mencionó que, “debemos recordar que el fortalecimiento de los conocimientos y los círculos de aprendizaje con expertos, nos permite que el talento ya existente, evolucione y se perfeccione. Por eso, se trabajarán talleres sobre procesos editoriales, difusión, creación de personajes y técnicas de ilustración. Estos espacios permiten profesionalizar capacidades para emprender, crear, desarrollar y gestionar proyectos editoriales vinculados a la narrativa gráfica”.
 
Revisa las bases en el siguiente link
 
La transmisión se realizó a través de Cultura 24TV y por los canales oficiales de Facebook de las demás instituciones organizadoras.
 

Sobre el Concurso

  • La primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, se realizó en el 2019 y tuvo como ganadores a Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, quienes adaptaron la novela El tungsteno de César Vallejo.
  • La segunda edición se realizó en el 2020, donde se premió a Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto ‘Relación de antigüedades deste reyno del Perú’, de Joan de Santacruz Pachacuti.
  • En la tercera edición, en el 2021, ganaron las artistas Fiorella y Jessica Quispe Tenorio, quienes adaptaron la novela, Duque de José Diez Canseco.
  • La cuarta edición, del 2022, consagró a los artistas Jimmy Carrillo y José Aguilar, quienes ganaron con la novela gráfica 181, adaptación de la obra Mosko-Strom de Rosa Arciniega
  • La quinta edición, del 2023, consagró a los artistas Yáñez Hodgson Juan Carlos y Vásquez Medina Carlos Alfredo, quienes ganaron con la novela gráfica Las ruinas del Ave Rey, adaptación de El mito de Naylamp.
 
 
/LC/NDP/
21-02-2024 | 20:26:00

Sentido homenaje a Óscar Avilés por los 100 años de peruanidad en el Gran Teatro Nacional

Manuel Donayre, Cecilia Bracamonte, Lucía de la Cruz y Bartola, Los hermanos Avilés, Los Ardiles, entre otros destacados intérpretes, participarán este 23 de marzo del sentido homenaje al cumplirse el centenario de su nacimiento en el Gran Teatro Nacional.

El homenaje llevará de nombre “Óscar Avilés: 100 años de peruanidad”. Nuestra primera guitarra del Perú será siempre recordada por todos los peruanos por la herencia musical que ha dejado.

Esa particularidad a la hora de tocar los acordes, las notas musicales de su guitarra que envolvían a cada uno de sus temas y la forma tan singular para interpretar, fue un claro ejemplo de su genialidad artística en el tema ‘Contigo Perú’.

Otros valses, donde destaca el aporte de Avilés, son “Cariño bonito”, “Cuando llora mi guitarra”, “Esta es mi tierra”, “Cada domingo a las doce” y “Mi Perú”. Es decir, son clásicos que se han quedado para siempre en la memoria del pueblo.

Óscar Avilés grabó canciones y álbumes junto a artistas como Arturo “Zambo” Cavero, Lucila Campos, Los hermanos Zañartu, Jesús Vásquez y hasta con la misma Chabuca Granda.

Sin embargo, hay dos etapas que seguro sus fanáticos recuerdan con especial cariño como son Fiesta Criolla y Los Morochucos. Ambas propuestas distintas, pero con la versatilidad de un Avilés que se adelantó a su época, como instrumentista y como productor.

Maestro por esencia

Su talento innato y capacidad creativa la supo compartir siempre con sus compañeros. Por ello, muchos lo recuerdan con especial cariño y agradecimiento ya que les marcó un estilo dentro de sus carreras, lo cual les permitió potenciar sus interpretaciones, un caso en particular es el de Los hermanos Zañartu y la misma Cecilia Bracamonte por citar ejemplos.

Es así que con guitarra y con cajón el 23 de marzo se realizará el homenaje a Óscar Avilés, en un show que durará dos horas en el Gran Teatro Nacional en San Borja con artistas consagrados y noveles figuras que admiran el trabajo del maestro. Las entradas las puedes adquirir en Teleticket. 

/MPG/

19-02-2024 | 14:38:00

Otorgan distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a banda musical “Los Wembler’s”

Por ser una de las agrupaciones pionera de la música amazónica más relevantes en la historia del país, el Ministerio de Cultura, otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a “Los Wembler’s”, banda musical originaria de la ciudad de Iquitos, en la región Loreto. WEMBLER'S

La distinción que llena de orgullo no solo a la agrupación sino a la Amazonía peruana, está contenida en la Resolución  Ministerial N° 000065-2024-MC, que lleva la firma de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, fue publicada en el cuadernillo de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

En el dispositivo se indica que Los Fabulosos Wembler’s de Iquitos, es una de las agrupaciones de música amazónica más relevantes en la historia del país, aportando con su estilo musical al fortalecimiento de la identidad de esa zona.

Se agrega que en sus obras (musicales) se refleja el devenir histórico de la región Loreto, fortaleciendo la presencia de la música peruana en el mercado latinoamericano y mundial.

La resolución precisa que se puso en conocimiento de los interesados que el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura es para el conjunto musical como persona jurídica y no para cada uno de los integrantes de la misma.

 

Andina/MLG

18-02-2024 | 14:17:00

Ministerio de Cultura organiza Festival ''Hablemos nuestras lenguas''

Con la finalidad de promover la valoración y reconocimiento de las lenguas indígenas, como parte de la identidad de los pueblos indígenas u originarios del Perú, el Ministerio de Cultura conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna, del 21 al 23 de febrero, en la Plaza de Armas de Puno.

Puno es la región donde más del 90 % de la población se identifica como parte de un pueblo indígena y cerca del 70 % de la población habla una lengua originaria.

Las actividades inician el miércoles 21, con la presentación del Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias (Renalio): tomo I y Tomo II, documentos que brinda información actual del panorama lingüístico del país como cantidad de hablantes de las lenguas, la cantidad de intérpretes y traductores de esas lenguas, la cantidad de docentes bilingües existentes, las regiones en las que las lenguas predominan, entre otros datos de interés.

El Renalio contribuye a que las entidades puedan priorizar sus acciones, para garantizar los servicios que ofrecen según la lengua materna de su población usuaria.

Además, la plaza de Armas de Puno será escenario, el miércoles 21, del Encuentro de voces por el Bicentenario: concierto en lenguas indígenas u originarias, que promoverá el uso, desarrollo y difusión de las lenguas indígenas y originarias, a través del canto como una forma de reafirmación de la identidad.

Estarán presentes, los Hermanos Málaga de Coasa (quechua-castellano), Compadres de Azángaro (quechua-castellano), Internacional Kametza (ashaninka-castellano) y Miriam CalRodry Agrupación Candelaria (aimara-castellano), y muchos más de la región altiplánica, quienes mostrarán su arte en su lengua materna.

Asimismo, el jueves 22, en la Casa de la Cultura de Puno, se desarrollará una charla sobre subsidios económicos para publicaciones de libros en lenguas indígenas u originarias y una charla sobre los Estímulos Económicos de cine en lenguas indígenas, a fin de generar el espacio que le permita conocer a la población sobre los mecanismos y modalidades para poder ser acreedores de los beneficios que otorga el Ministerio de Cultura. Y también el jueves 22 se realizará el conversatorio y encuentro de intérpretes y traductores en lenguas indígenas u originarias, que han sido formados por el Ministerio de Cultura desde el 2012.

También, el 22 y 23, en el Teatro Municipal de Puno se proyectará, de manera gratuita, las películas, Willaq Pirqa y Wiñaypacha, cuyos guiones fueron escritos en lenguas indígenas u originarias, así como las historias de los pueblos indígenas, con la finalidad de evidenciar que la lengua no solo está presente en la cotidianidad, sino que puede formar parte de las industrias audiovisuales.

Cabe señalar que a nivel nacional se desarrollarán más de 20 actividades impulsadas por las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC).

Conócelas aquí: https://www.facebook.com/photo?fbid=718914103660975&set=pcb.718922116993507.

/AC/NDP/

 

 

17-02-2024 | 12:43:00

Ministerio de Cultura crea nuevos Estímulos para las artes en el 2024

El Ministerio de Cultura implementó siete (7) nuevos Estímulos para el financiamiento de proyectos para las artes en el 2024, así lo dio a conocer la titular del sector Cultura, Leslie Urteaga.
 
Para esta ocasión, indicó la ministra, se incorporan el apoyo, de manera concursable, al arte tradicional, la danza, la infraestructura cultural (tiene que ver con el teatro), la investigación, la construcción de casas culturales a nivel nacional y el financiamiento de viajes de los artistas.
 
Estas novedades forman parte del ‘Plan anual de Estímulos Económicos para el fomento de las Artes Escénicas, las Artes Visuales y la Música 2024 - Edición Bicentenario’, el cual incorpora algunos cambios y sugerencias dentro de sus ejes de intervención, para contar con un mayor número de beneficiados, a nivel nacional.
 
Esta decisión se oficializó mediante Resolución Ministerial N.º 000063-2024-MC, firmada por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, donde se aprobó el plan, considerando un monto total de asignación de S/5 150 000 00 (Cinco millones ciento cincuenta mil con 00/100 soles).
 
De esta manera, se incluye, por primera vez, la implementación de un total de veinticinco (25) casas culturales a nivel nacional, con la finalidad de enseñar y practicar las diferentes expresiones culturales; así como para realizar la difusión, formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación artística, dictando talleres en diferentes áreas artísticas, como la danza, el teatro entre otros.
 
Del mismo modo, como parte de los Estímulos, este 2024 se financiará el viaje de los artistas al extranjero que tengan participación en alguna actividad, a través de un esquema no concursable, a comparación del 2023 que sí era concursable.
 
El plan, además contempla, el reconocimiento económico a la trayectoria de los artistas, como premio a su destacada carrera y su aporte realizado al arte y la cultura.
 
Asimismo, como parte de las actividades del Bicentenario de la Consolidación de la Independencia del Perú, se creó un Estímulo para el fomento de las obras de teatro sobre el mismo, en el marco de la conmemoración por los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho.
 
Cabe destacar que, dentro de las novedades, también se crea un Estímulo para la investigación de las artes en el Perú.
 
Con todo ello, se espera beneficiar a más de 81 000 trabajadores culturales, dedicados a las artes escénicas, las artes visuales y la música. A diferencia de 2023, que fueron más de 62 mil, los beneficiados.
 
Los Estímulos Económicos son una política de financiamiento de obras y proyectos culturales, dirigida a autores, creadores, artistas, productores y gestores de las industrias culturales y las artes.
 
Dentro de los ejes en los que se desarrolla la propuesta del plan de los Estímulos Económicos, encontraremos la reactivación económica en la creación y producción, con la finalidad de fortalecer la infraestructura cultural. Así también, se busca impulsar el reconocimiento a los artistas nacionales y finalmente, se impulsa la promoción del acceso de los ciudadanos y ciudadanas a las artes plásticas.
 
De esta forma, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con el desarrollo de las artes visuales, la música, las artes escénicas y el teatro, en todo el país; así como la posibilidad de que las ciudadanas y ciudadanos peruanos puedan representar y expresar la diversidad cultural de nuestro Perú.
 
 
/LC/NDP/
16-02-2024 | 19:46:00

Estados Unidos devolvió al Perú dos pinturas religiosas del siglo 1800

La Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security Investigations o HSI), devolvió dos pinturas religiosas pertenecientes al patrimonio cultural peruano al Cónsul General de Perú en Nueva York, Embajadora Marita Landaveri, durante una ceremonia en la misión diplomática de Perú en Nueva York.

Las dos pinturas están confeccionadas en tela usando la técnica de óleo en estilo barroco. Se estima que estas dos pinturas se fabricaron en el siglo 1800; en la sierra central peruana

El Departamento de Seguridad Nacional incautó las dos pinturas peruanas en una galería de arte privada en octubre de 2023, después de que un experto autentificara su procedencia.

El Agregado de la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional de la Embajada de los Estados Unidos en Lima, Paul Salamon, enfatizó que los Estados Unidos se enorgullece de colaborar con el gobierno peruano por recuperar valiosas piezas de su rica herencia cultural del tráfico ilegal.

Salamon destacó que la repatriación de hoy es posible gracias a nuestro Acuerdo Bilateral sobre Propiedad Cultural y ejemplifica la estrecha colaboración entre la Investigación de Seguridad Nacional (HSI) y las agencias de aplicación de la ley tanto a nivel nacional como internacional para devolver el patrimonio cultural al pueblo de Perú.

La Cónsul General Landaveri agradeció la colaboración del HSI por recuperar parte del patrimonio cultural de Perú, el cual tiene un valor incalculable para los peruanos.

La restitución de estas piezas es producto de la cercana colaboración entre los Estados Unidos y el Perú, en el marco del Acuerdo para la protección del patrimonio cultural renovado en 2022, que tiene más de 26 años de vigencia.

A la fecha y gracias a este acuerdo se han devuelto más de 2000 piezas pertenecientes al patrimonio cultural del Perú.

La devolución realizada en Nueva York es parte de nuestros continuos esfuerzos para recuperar y devolver bienes culturales al Perú. 

Los antiguos e históricos monumentos, objetos y sitios arqueológicos del mundo enriquecen e informan a las sociedades de hoy, y nos ayudan a conectarnos con nuestros orígenes culturales.

El gobierno de los Estados Unidos está comprometido a combatir el robo y el tráfico de patrimonio cultural para garantizar su preservación para las generaciones futuras.

/ANDINA/PE/

16-02-2024 | 18:06:00

Páginas