El Ballet Folclórico Nacional de Perú presentará por primera vez "Retablo en Ecuador"
El Ballet Folclórico Nacional de Perú se presentará por primera vez en Ecuador con su espectáculo 'Retablo', una selección de las danzas tradicionales más emblemáticas de la cultura peruana que se llevará a escena en Quito para conmemorar los 25 años de la firma de los acuerdos de paz entre ambos países.
Sobre el escenario del Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, situada en el centro de la capital del país, el elenco nacional de folclor de Perú hará el próximo jueves a las 18:30 hora local un amplio recorrido por la música y los bailes tradicionales de su costa, sierra andina y selva amazónica, con una elaborada puesta en escena coreográfica.
Para esta representación, cuyas entradas son entregadas gratis por el Consulado General de Perú en Quito, viajarán desde Lima medio centenar de integrantes del elenco nacional peruano entre bailarines profesionales, músicos y personal técnico.
Junto a ellos también viajará la viceministra peruana de Patrimonio Cultural e Industria Culturales, Haydeé Rosas, según apuntó en comunicado la Embajada de Perú en Ecuador.
El nombre del espectáculo hace referencia al retablo, una de las mayores expresiones del arte peruano y una antigua tradición andina de la sureña región de Ayacucho que se mantiene vigente hasta la actualidad y que ha sido declarada como patrimonio cultural de la nación.
Se trata de una caja rectangular de madera con puertas pintada con elementos tradicionales de la cultura andina que, al abrirla, revela en su interior una o varias escenas que pueden ser cotidianas, como fiestas patronales o religiosas, danzas típicas, actividades profesionales, o también representar hechos históricos, a través de figuradas elaboradas con una mezcla de papa y yeso.
Inspirado en este elemento, el espectáculo del elenco nacional de folclor de Perú recrea mediante proyecciones un retablo a gran escala, de 24 metros de largo y 8 de alto, cuyas figuras cobran vida para representar diferentes danzas como la zamacueca, el huaylarsh, la chonguinada, la diablada, la morenada, el tondero y la marinera norteña, entre otras.
Además de la variada exhibición de danzas, el espectáculo también supone un prolijo desfile de la indumentaria tradicional propia de varias regiones del país y algunas de ellas solo utilizadas de manera expresa cuando se representan estos bailes.
'Retablo' es el principal espectáculo del Ballet Folclórico Nacional de Perú, que se suele representar en julio con motivo de las Fiestas Patrias del país, si bien tiene otros espectáculos acotados a algunas festividades en particular como el 'Retablo de Candelaria', dedicado a la gran fiesta de la región sureña de Puno que se celebra en febrero.
Con esta representación se suma el aspecto cultural a las celebraciones por los 25 años de la firma de los acuerdos de paz entre Ecuador y Perú, suscritos el 26 de octubre de 1998 en el Acta de Brasilia, y cuyas conmemoraciones en ambos países habían sido hasta ahora de carácter político, cívico, militar y académico.
/MPG/
Ministerio de Cultura: Disfruta de la última edición del año de Museos Abiertos este domingo 3 de diciembre
Obras de César Vallejo ingresan al Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe de la Unesco
- “Los heraldos negros” (Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP).
- “Trilce” (Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP).
- “Escalas” (Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP).
- “Fabla salvaje” (Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP).
- “El Tungsteno” (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró
- Quesada de la BNP).
- “Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin” (Madrid,
- 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).
- “Poemas Humanos: 1923-1938” (París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP).
- “Rusia ante el segundo plan quinquenal” (Lima, 1965.
- Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).
Periodista Carla Atencio presenta poemario Exilio y Ceniza
“Este libro es un conjunto de reflexiones sobre temas que me movilizan como persona y como mujer. Puede entenderse como un rito de pasaje. Así, los versos me permiten reflexionar sobre conceptos como el matrimonio y el compromiso”, sostiene la periodista Carla Atencio.
Obras de César Vallejo son Memoria del Mundo de América Latina
Aprobando una propuesta de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), ocho unidades bibliográficas de la producción literaria del poeta universal César Vallejo (1892-1938) ingresaron al Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco.
Así se comunicó tras una reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco en Santiago de Chile, donde fueron analizadas 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
Las ocho unidades bibliográficas escritas por Vallejo corresponden a primeras ediciones (1918-1965) y pertenecen a la BNP, entidad adscrita al Ministerio de Cultura.
Seis de estas unidades fueron publicadas en vida por nuestro poeta universal y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda, Georgette Philippart.
“Del mismo modo, estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX”, detalló la BNP en una nota de prensa difundida para dar a conocer este nuevo reconocimiento a César Vallejo.
Memoria del Mundo
En términos materiales, estas unidades “presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia”. Poéticamente, la creación “vallejiana” es una de las más destacadas del mundo en el siglo pasado.
Las obras que ingresaron al Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco son:
- Los heraldos negros
(Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP).
- Trilce
(Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP)
- Escalas
(Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP).
- Fabla salvaje
(Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP).
- El Tungsteno
(Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).
- Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin
(Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).
- Poemas Humanos: 1923-1938
(París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP).
- Rusia ante el segundo plan quinquenal
(Lima, 1965. Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).
César Vallejo nació en la provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, y es uno de los máximos exponentes de la literatura peruana y uno de los más importantes representantes de la poesía hispanoamericana y mundial.
/MPG/
Ministra de Cultura lanzó primera Escuela Taller para la Cultura en Ayacucho
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, llegó a Ayacucho para liderar el lanzamiento e inauguración de la primera Escuela Taller para la Cultura, que brindará cursos y capacitaciones gratuitas para aquellos ciudadanos que deseen formarse en ocupaciones u oficios, usos y saberes tradicionales del patrimonio cultural. En esta ocasión, también entregó los Fondos Culturales Concursables a los proyectos ganadores en el marco del Programa de Mejoramiento de Centros Históricos en Ayacucho.
Durante su intervención, la ministra destacó el apoyo que brinda el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
“Estoy muy contenta de materializar y concretar este anhelo, las Escuelas Taller en diferentes puntos del país. Es un proyecto del Ministerio de Cultura, para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas como parte de la apuesta de este gobierno para invertir en cultura y en su fortalecimiento”, dijo.
La inversión en las Escuelas Taller para la Cultura en Ayacucho, Lambayeque, Cusco, Amazonas, Junín y Lima, asciende a más de 3 millones de soles. Para la Escuela Taller de Huamanga se destinó S/672 000.
“Estamos trabajando junto con el Ministerio de Trabajo y el Viceministerio de Empleo y Capacitación Laboral, para tener estas certificaciones para nuestros jóvenes y adultos, y se puedan presentar ante la sociedad como certificados y capacitados laboralmente”, agregó.
Cabe mencionar que el Ministerio de Cultura aprobó la Estrategia Escuelas Taller para la Cultura, a través de la Resolución Ministerial N°313-2023-MC, con el objetivo de formar, capacitar e insertar laboralmente a la población adulta y joven de todo el país, a través de oficios vinculados a la conservación de su patrimonio cultural local, y de esta manera, mantener vivas nuestras técnicas constructivas tradicionales y los saberes ancestrales, que es de suma importancia para el fortalecimiento de nuestra identidad.
A través de esta estrategia, se brindarán mejores oportunidades y se impulsará la inserción laboral de la ciudadanía, en áreas en las que intervienen el Ministerio de Cultura y las Direcciones Desconcentradas de Cultura, mejorando la economía de las localidades y fortaleciendo su identidad. En la Escuela Taller Huamanga se inscribieron los participantes en carpintería, albañilería y cantería y jardinería.
Entrega de Fondos Culturales Concursables para negocios en Centro Histórico de Huamanga
En el mismo lugar, la ministra Leslie Urteaga, entregó los Fondos Culturales Concursables a los proyectos ganadores en esta región. “Junto a este lanzamiento, también hacemos entrega de los Fondos Concursables para la Cultura a los proyectos ganadores en el marco del programa de mejoramiento de centros históricos en Ayacucho”.
“Estas iniciativas están alineadas a la política que hemos tenido desde el momento que empezamos nuestra gestión: el fortalecimiento de nuestra identidad cultura y la lucha contra la discriminación”, enfatizó.
A través de este Fondo Concursable para Industrias Culturales y Artes, se han hecho acreedores de financiamiento no reembolsable, en la región Ayacucho, con cerca de medio millón de soles, 8 ganadores, cuyos rubros se asocian a la artesanía, la gastronomía y el turismo, para la implementación o fortalecimiento de un negocio en el Centro Histórico de Huamanga.
Este concurso otorgó Estímulos Económicos a personas naturales o jurídicas, que tuvieron como objeto social, rubros asociados a las industrias culturales, industrias creativas y/o artes, incluida la artesanía, la gastronomía y el turismo, con la finalidad de financiar la implementación de un plan de negocio o el fortalecimiento de negocios, que a la fecha se encontraran desarrollando actividades en el Centro Histórico de Huamanga.
Proyectos ganadores
Los proyectos ganadores fueron: “Aku- Café Cultural y Galerías” (S/58 000) y “Creación de empresa productora de artesanía en vidrio reciclado aplicando conceptos de valoración cultural y patrimonio del Centro Histórico de Huamanga y economía circular” (S/58 400).
Así como: “Centro Cultural Bicentenario” (S/78 800.00), “Implementación de la Casa Museo Taller Julio Gálvez Ramos” (S/74 400.00), “Qaway” (S/78 700.00), “Taller Galería de Arte Textil y Bordados Ayacuchanos” (S/57 800.00), “Rescate De La Técnica Filigrana” (S/60 200.00) y “Programa Cultural de entrevistas y Reportajes ‘Centro Histórico’ una mirada a nuestra historia” (S/ 29,000.00).
/ES/NDP/
Disfruta del primer fin de semana de la Feria del Libro Ricardo Palma
"El inicio de la 44 edición de la Feria del Libro Ricardo Palma marca un hito significativo en nuestra tradición de más de 50 años. Durante este primer fin de semana, esperamos presenciar una gran acogida por parte del público, que refleje el amor por la lectura y el intercambio cultural”, añade Willy del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro.
- Sábado 25 de noviembre
- Domingo 26 de noviembre
El Jurado Nacional de Elecciones presenta su libro “Radiografía de las candidaturas congresales”
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presenta su más reciente libro ‘Radiografía de las candidaturas congresales. Caminos para mejorar la representación’ este viernes 24 de noviembre (18:00 horas) en el auditorio Blanca Varela de la Feria del Libro Ricardo Palma, en Miraflores.
El libro de Manuel Ponte, Claudia Plasencia y Katherine Zegarra –tiene como objetivo evidenciar la situación de las candidaturas al Congreso de los años 2020 y 2021, así como brindar herramientas e ideas para mejorar la representación de una institución clave de la democracia.
“Radiografía de las candidaturas congresales” presenta información teórica sobre qué es la representación política y describe el contexto político-electoral en que se desarrollaron las elecciones y las particularidades que enmarcaron el estudio.
“Además, brinda información sobre los principales resultados de las encuestas a candidaturas congresales de los citados años, y ofrece una serie de recomendaciones para construir una mejor representación política”, detalla el Jurado Nacional de Elecciones, en una nota de prensa.
Formación cívica
En la presentación de esta tarde participará como moderador el coautor del libro Manuel Ponte, investigador de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del JNE.
Además, como comentaristas de la publicación participarán Pamela Cantuarias y Narda Carranza, del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), y Manuel Chuquillanqui, abogado especialista en materia electoral.
La 44ª Feria del Libro Ricardo Palma estará abierta hasta el 10 de diciembre. Es organizada por la Cámara Peruana del Libro y cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura, Bicentenario Perú y la Municipalidad de Miraflores.
/MPG/
Hoy inicia actividades y homenajes a Ribeyro, Varela y Dughi en Feria Ricardo Palma
La Feria del Libro Ricardo Palma acaba se instó en Miraflores, en el Parque Kennedy, desde hoy, 24 de noviembre. Esta edición 44 contará con más de 300 actividades culturales para niños, adolescentes y adultos. Con una programación variada, rendirá homenaje a tres grandes autores de la literatura contemporánea: Julio Ramón Ribeyro, Blanca Varela y Pilar Dughi.
“Esta edición, como cada año, busca unir a las familias y promover la lectura, con reconocimientos a nuestros autores y escritores internacionales. Podrán acercarse e interactuar con su autor favorito. Además, queremos recordar nuestras tradiciones. Por ello, hemos preparado unos espectáculos de zamacueca, boleros, guarachas, marineras, para que todos puedan disfrutarla”, sostiene Willy del Pozo.
El evento contó con la presencia del alcalde de Miraflores, Carlos Canales; el vicerrector académico de la Universidad Ricardo Palma, Félix Romero; la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Haydee Rosas; y Willy del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro.
Al terminar la ceremonia, se realizó el tradicional recorrido por la Feria Ricardo Palma, que cuenta con más de 100 stands, una cifra mayor a su edición anterior. Además, se presentó el Elenco de Danza Folklórica de la Municipalidad de Miraflores y hubo marinera norteña, a cargo de Ariana Yantas y Rodrigo Soto Bermúdez.
La Feria del Libro Ricardo Palma trae consigo diversas actividades, entre conciertos, cuentacuentos, obras de teatro, espectáculos de danza y música, así como presentaciones de libros.
/DBD/
Mincul recupera bienes arqueológicos prehispánicos en el Cercado de Lima
El Ministerio de Cultura recuperó un total de ciento sesenta y seis (166) bienes culturales arqueológicos, mediante una intervención en un domicilio del Cercado de Lima, efectuada en atención a la denuncia de un ciudadano, que refería la existencia de presuntos bienes culturales en el referido inmueble.
Este grupo de bienes está compuesto por ciento sesenta y tres (163) piezas de cerámica, que preliminarmente se estima pertenecen a los estilos prehispánicos, Huaura, Chancay, Pativilca, Huari y Teatino; una (1) cabeza trofeo, que podría tener su origen en la cultura Nazca y dos (2) lotes de fragmentos de textiles, cuyas características corresponden a un estilo prehispánico de la Costa Central.
Especialistas de la Dirección de Recuperaciones (DRE), unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, tras una previa comunicación en días anteriores, acudieron al domicilio señalado en la denuncia, de propiedad de una señora con discapacidad, quien es atendida por un ciudadano que reside en el predio. Fue él quien facilitó el acceso a los bienes culturales, procediendo a entregarlos de manera voluntaria al Ministerio de Cultura.
La inicial inspección de los bienes constató que estos se encuentran con un deterioro notable en su estado de conservación; posteriormente, conforme al protocolo de acción establecido, que rige el accionar de la DRE en este tipo de intervenciones, las piezas fueron trasladadas de inmediato a la sede institucional del Ministerio de Cultura, para llevar a cabo las posteriores acciones de protección correspondientes.
En ese sentido, el Ministerio de Cultura gestionará la evaluación para su posterior registro y declaratoria.
En atención a la condición de salud de la propietaria, también estuvo presente personal del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la Unidad de Servicio de Protección de Personas con Discapacidad del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Inabif).
El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra preciada herencia, comunicando a nuestra entidad cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble, a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico [email protected], o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/.
/AC/NDP/