ONP: el martes 7 de febrero se inicia pago a pensionistas del Decreto Legislativo N° 19990
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informa que, entre el 7 y 10 de febrero, se realizará el pago de pensiones a 655,034 asegurados del Decreto Ley N° 19990.
Considerando la primera letra del apellido paterno, se ha establecido el siguiente cronograma de pagos: martes 7, de la A a la C; miércoles 8, de la D a la L; jueves 9, de la M a la Q; y el viernes 10, de la R a la Z.
La ONP recomienda a los pensionistas hacer el cobro a través de los cajeros automáticos o en los agentes bancarios más cercanos a sus domicilios.
Pago a domicilio
El servicio de pago a domicilio se efectuará entre el 14 y el 23 de febrero, con la visita de un pagador debidamente acreditado. En Lima, donde se encuentra el mayor porcentaje de pensionistas, se ha realizado una distribución de pagos que reduce el tiempo de espera entre 2 y 3 días.
En ese sentido, del 14 al 16 de febrero, recibirán sus pagos los pensionistas domiciliados en la Zonal Norte (Ancón, Bellavista, Callao, Carabayllo, Carmen de la Legua, Comas, Independencia, La Perla, La Punta, Los Olivos, Mi Perú, Puente Piedra, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Rosa, Santa Rosa de Quives y Ventanilla).
El 17 y 18 de febrero recibirán la visita de los pagadores los residentes de la Zonal Sur Este (Barranco, Chilca, Chorrillos, Lurín, Miraflores, Punta Negra, San Borja, San Isidro, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo).
Del 19 al 21 de febrero, cobrarán los domiciliados en la Zonal Centro Este (Ate, Breña, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lima, Lince, Lurigancho, Magdalena del Mar, Magdalena Vieja, Pachacámac, Ricardo Palma, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita y Santa Eulalia).
Aquellos que no pudieran recibir sus pensiones en las fechas previstas, serán visitados por el pagador el 22 y 23 de febrero. Para cualquier información sobre el pago de pensiones, pueden llamar a ONP Te escucha al (01) 634 2222 o escribir a las redes sociales oficiales.
/MO/NDP/
Minem proyecta financiar más de 50 000 conversiones vehiculares a GNV en 2023
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) proyectó para el presente año financiar más de 50 000 conversiones vehiculares a gas natural, hasta por un monto de 4000 soles por unidad, y para ello destinará un presupuesto de 400 millones de soles.
De esta manera, ratificó su compromiso con la masificación de gas natural para uso vehicular a través del programa Ahorro GNV del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) a favor de autos particulares y taxis.
Asimismo, indicó que se encuentra terminando de alistar el procedimiento para ejecutar el presupuesto de 200 millones de soles para financiar conversiones de vehículos de GLP a Gas Natural Vehicular (GNV), el cual fue asignado al Minem a través del Decreto de Urgencia N° 109-2021.
Este bono permitirá la entrega de un descuento de 2,000 soles sobre el costo del servicio de conversión vehicular, sin cargo a devolución por parte del beneficiario; siendo que el resto del costo será financiado bajo el esquema regular del programa Ahorro GNV, es decir, un financiamiento sin cuota inicial ni intereses y con devolución en un plazo máximo de 3 años mediante las recargas de GNV que realiza el beneficiario.
El Minem ratifica que las conversiones a GNV contribuirán a ampliar el número de vehículos que usan gas natural, permitiéndoles acceder a un energético que les brindará un ahorro del 50% en comparación a las gasolinas o diésel.
Es importante mencionar que, a pesar de las consecuencias originadas por la crisis sanitaria y económica que afectó al país, el FISE no ha dejado de brindar un apoyo constante a la población a través de los sus diferentes programas de gas natural, electricidad y GLP.
Por ello, viene trabajando en el impulso a la masificación de gas natural y ha planificado, durante el 2023, la construcción de más de 1,416 km de redes de distribución de gas natural y la conexión de 280,478 usuarios residenciales.
/MO/NDP/
“Paga seguro” digitalizó transacciones en casi 10,000 puestos de mercados
El programa “Paga Seguro, Fácil y sin contacto” que promueve los pagos con billeteras digitales en mercados de abastos del país, desde su lanzamiento en 2020 se ha implementado en casi 10,000 puestos de venta, señaló la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
Durante la pandemia este sistema ayudó a reducir el contacto y, en consecuencia, los contagios. Las billeteras digitales son seguras, 100% gratuitas y no es necesario tener una cuenta en un banco para utilizarlas.
Por ello, Asbanc junto con la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM y los gobiernos locales, comenzaron a impulsar los pagos con billeteras digitales como Yape, Tunki, Bim y Plin entre comerciantes y clientes. Desde el inicio del programa muchos comerciantes han venido adoptando los pagos con billeteras digitales y creando nuevas oportunidades para sus negocios. Los montos de las ventas con billeteras digitales se triplicaron en el primer año del programa y quintuplicaron en total.
/NBR/LD/
Empresas mineras y energéticas ratifican compromiso de inversión en el Perú
El nuevo presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía -SNMPE-, Víctor Gobitz, señaló que las empresas de su sector han ratificado su compromiso de seguir invirtiendo y generando trabajo en el Perú, no obstante la actual coyuntura social y política que vive el país.
Dijo que tenemos que trabajar juntos en la reconstrucción de la institucionalidad, la confianza y acelerar la inversión pública y privada a fin de cerrar las brechas sociales que arrastramos por décadas, buscando el bienestar de todos los peruanos.
Refirió que pese a los recientes actos vandálicos contra el sector minero energético; “las empresas mineras, de hidrocarburos y energía asociadas a la Sociedad han ratificado su compromiso de continuar trabajando e invirtiendo por el desarrollo del Perú y por bienestar de todos los peruanos.
Asimismo Gobitz, enfatizó que el Perú tiene que aprovechar sus fortalezas, colocando en valor todos sus recursos naturales para tener mejores condiciones económicas que le permitan combatir la pobreza y alcanzar el pleno desarrollo regional y expresó que la gestión gremial se focalizará en asegurar la sostenibilidad y competitividad del sector minero energético peruano, dado que hay muchos desafíos por delante.
/NBR/LD/
Mercado Mayorista de Lima registró ayer cifra récord de ingreso de alimentos
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri- informó que el martes 31 de enero se registró una cifra récord de ingreso de productos de primera necesidad al Gran Mercado Mayorista de Lima, superando las 10,000 toneladas de alimentos tras la liberación de las vías que estuvieron bloqueadas por las manifestaciones.
Según Christian Garay Torres, director de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri, normalmente en dicho centro de abasto suele ingresar 8,000 toneladas al día, por lo que el incremento de ayer equivale a un 36%.
Ante esta gran entrada de alimentos a la capital, agregó, el día de hoy (miércoles) el ingreso de productos se ha reducido a 5,600 toneladas, en compensación por el sobreabastecimiento del día de ayer.
“Esto también se ha reflejado en los precios. Ayer hemos podido constatar que el precio de 51 productos, que equivalen a una canasta de alimentos con mayor demanda en los mercados mayoristas, ha bajado en un 5%. Mientras que hoy ha bajado casi el 3%”, comentó.
“Los stocks en los mercados están por encima del 80%, salvo algunos productos que todavía tienen ciertos problemas en el ingreso, como es el caso de la haba y el zapallo, que se encuentran por encima del 50 %”, anotó.
Garay Torres señaló que estos indicadores comprueban que, al menos en la capital, se está recuperando el abastecimiento en los mercados, lo cual también se ve reflejado en una disminución del precio.
“Hoy han ingresado 1,400 toneladas de papa. El día de ayer ingresaron casi 3,000, creciendo más del 25 %. Por eso, en el caso de los precios, ha bajado la papa amarilla, la papa huairo, la papa de color, también ha bajado el camote”, agregó.
Otro ejemplo es el limón, que hace tres semanas bordeaba los S/ 6 el kilo al por mayor, mientras que el día de hoy está alrededor de S/ 2.10.
También declaró que hay una disminución del precio en algunas hortalizas, como la cebolla, el brócoli y el choclo. Además de frutas como la papaya, la palta y el plátano.
Por ello, el Midagri continuará trabajando para garantizar la seguridad alimentaria del país, a través de la oferta de alimentos a precios accesibles a todos los hogares en el Perú.
/NBR/LD/
Indecopi multa con S/ 2.2 millones a Sechura Tours por accidente vial que dejó 8 muertos
Una multa de 450 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalente a 2 millones 227,500 soles, deberá pagar la empresa de transportes Sechura Tours por el accidente de tránsito ocurrido en abril de 2019 en Piura y en el que fallecieron ocho pasajeros.
Así lo dispuso, en segunda y última instancia, la Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Tribunal del Indecopi. En la resolución se confirmó la responsabilidad de la empresa Sechura Tours S.R.L. al ocasionar un accidente de tránsito el 19 de abril del 2019, en el kilómetro 154 de la carretera Panamericana Norte, exponiendo a un riesgo injustificado a los pasajeros del bus de placa D8V-961. En el accidente resultaron heridos 52 pasajeros.
Indecopi remarcó que el artículo 25° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, establece que los productos o servicios ofertados en el mercado no deben conllevar, en condiciones de uso normal o previsible, riesgo injustificado o no advertido para la salud o seguridad de los consumidores o sus bienes.
La sancion impuesta por Indecopi es la máxima multa que se impone para infracciones muy graves que involucren una afectación a la seguridad, integridad física y vida de las personas.
/NBR/LD/
Inacal emite norma técnica sobre gestión de igualdad de género en el ámbito laboral
El Instituto Nacional de Calidad -Inacal-, anunció que aprobó la Norma Técnica Peruana que establece los requisitos que debe cumplir una organización pública o privada para el establecimiento de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género en el ámbito laboral.
Se trata de la “NTP 722.001:2022”, que tiene por finalidad impulsar la igualdad de género y el empoderamiento profesional de las mujeres en el país, en cumplimiento con la Política Nacional de Igualdad de Género.
Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal señaló que “esta Norma Técnica Peruana busca promover la eliminación de las brechas, el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad del empleo desde el enfoque de género”
Agregó que también, contribuirá en el ámbito laboral, a garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos, como la dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación, conforme con la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Igualmente indicó que este documento técnico es aplicable a toda organización, independientemente de su tamaño, rubro o ubicación y tiene un rol protagónico para el trabajo decente y justo entre mujeres y hombres.
Asimismo, respeta la estructura de alto nivel para el desarrollo de normas técnicas de sistemas de gestión integrado, lo que permite su fácil incorporación en las empresas.
La presente norma técnica se encuentra disponible en el portal web del Inacal en el siguiente link :“Sala de Lectura Virtual”.
/NBR/LD/
Ministerio de Trabajo ratificó compromiso de luchar contra el trabajo forzoso
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo -MTPE- ratificó su compromiso de hacer frente al trabajo forzoso, el cual vulnera los derechos fundamentales a la libertad de trabajo, a la salud integral, a la vida y menoscaba la dignidad humana.
Al conmemorarse este 1 de febrero el “Día de la Lucha contra el Trabajo Forzoso”, el MTPE y otras instituciones estatales se articulan en torno a los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030 de las Naciones Unidas, que tiene el propósito de acelerar los procesos para erradicar esta práctica en el país.
En ese orden de ideas, culminará la elaboración de un proyecto piloto para la reinserción laboral de las víctimas de este delito, el cual será financiado por Fondoempleo y el MTPE, con el apoyo de una unidad ejecutora externa.
Este programa propone el desarrollo de habilidades blandas, la capacitación para la inserción laboral formal, el emprendimiento formal en víctimas de trabajo forzoso o de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual en las regiones de Puno y Cusco.
Subrayó que este proyecto es importante, porque está orientado a dar soluciones a los problemas que se han identificado en las citadas víctimas durante el proceso de reinserción laboral: débiles capacidades para enfrentar la desestabilización emocional; escasas competencias para poder acceder a un empleo formal dependiente; y para generar un autoempleo.
De otro lado, debido a los cambios normativos en trabajo forzoso y a los avances en la implementación de instrumentos de política para su prevención y erradicación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), actualizará el Protocolo Intersectorial contra el Trabajo Forzoso (PICTF), el cual fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2014-TR.
La actualización del citado protocolo es importante porque fortalecerá las pautas de actuación de las entidades públicas involucradas en el ciclo de intervención del trabajo forzoso (prevención, detección, atención y sanción y reintegración).
/NBR/LD/
Ministerio de Vivienda proyecta entregar más de 30 000 bonos de Techo Propio este año
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) proyecta entregar 30,471 bonos a familias de escasos recursos que desean adquirir o construir una vivienda durante el presente año, a través del Programa Techo Propio.
El valor del Bono Familiar Habitacional (BHF) para este año, es de S/ 43,312.50, en la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva (AVN), y de S/29 700, para aquellas familias que desean construir en un terreno propio.
Requisitos:
Para postular al BFH en la modalidad AVN debe contar con un ingreso familiar mensual no mayor a S/3715, conformar un grupo familiar (hacerse cargo por lo menos de un familiar como hijo o hermano), no ser propietario de vivienda o terreno a nivel nacional ni haber recibido apoyo habitacional previo del Estado y contar con un ahorro mínimo, que equivale al 0.3% del valor de la vivienda que va a adquirir.
En el caso de la modalidad Construcción en Sitio Propio, se requiere contar con un ingreso familiar mensual no mayor a los S/2706, conformar un grupo familiar y contar con un terreno o aires independizados debidamente inscritos en registros públicos, sin carga ni gravámenes.
Además, no debe ser propietario de otra vivienda o terreno a nivel nacional ni haber recibido apoyo habitacional previo del Estado y contar con un monto de ahorro mínimo equivalente al 0.023% de la UIT vigente (S/ 113.85), vigente solo hasta el 31 de diciembre de 2023.
Si está en Lima o Callao puede acudir a la Vitrina Inmobiliaria (Jirón Camaná 199 - Cercado de Lima). A nivel nacional, los interesados pueden llamar al 0-800-12-200 o visitar el Centro de Atención al Ciudadano del MVCS que hay en cada región.
/MO/NDP/
OSCE brindará acompañamiento técnico a gobiernos locales
El Organismo Supervisor de Contrataciones con el Estado -OSCE-, indicó que brindará acompañamiento técnico a los gobiernos locales para impulsar contrataciones públicas íntegras y eficientes y por ello, la presidenta ejecutiva del OSCE, Ada Basulto, recibió a Cintia Loayza Álvarez, alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Surquillo, para suscribir un acta de intención destinada a impulsar mejores contrataciones en dicha comuna.
Se trata de la primera municipalidad distrital limeña que acude al organismo supervisor para solicitar el acompañamiento técnico que permita, a su vez, contrataciones íntegras, transparentes, eficientes y eficaces dirigidas a mejorar el gasto público en beneficio de los vecinos.
La titular del OSCE manifestó que el objetivo es brindar soporte y asistencia técnica, en materia de contratación pública a las entidades que así lo requieran.
“En esta oportunidad, recibimos a la alcaldesa de Surquillo, quien ha manifestado su interés de optimizar el desempeño del gasto público en su comuna”, señaló Basulto.
“La idea es impulsar contrataciones eficientes que permitan que los procesos de compra de bienes, servicios y obras lleguen de forma oportuna a sus vecinos”, agregó.
En el marco de este trabajo articulado que ha emprendido el OSCE, el próximo 9 de febrero se desarrollará el II
Taller Nacional “Autoridades mejor informadas, contrataciones más eficientes” que permitirá capacitar a los funcionarios encargados de los procesos de contratación pública, sobre impedimentos y riesgos que se presenten, con la finalidad de mejorar el gasto público para atender las necesidades de la ciudadanía y mejorar sus condiciones de vida.
/NBR/LD/