Petroperú inicia producción de diésel en la Nueva Refinería Talara
La empresa estatal de hidrocarburos, Petroperú anunció que la Nueva Refinería Talara inició la producción de biodiésel B5 menor a 50 ppm (partes por millón) de azufre al concluir las pruebas de garantía de la Unidad de Hidrotratamiento de Diésel (HTD) de la Nueva Refinería Talara, la cual continuará su producción estable, en el presente mes y en marzo, de 30,000 barriles por día de diésel, como parte de las pruebas de arranque.
Posteriormente, se incrementará gradualmente la producción hasta alcanzar su máxima capacidad de 41,000 barriles por día.
La planta HTD es una de las tres nuevas unidades de hidrotratamiento con las que cuenta el nuevo complejo de refino para producir diésel con menos de 50 partes por millón de azufre, en línea a la normativa legal vigente para preservar la calidad del aire del país y la salud de los peruanos.
Hasta el momento se han puesto en marcha la Unidad de Destilación Primaria, la Unidad de Destilación al Vacío, la Unidad de Producción y Purificación de Hidrógeno, la Planta de Nitrógeno, las unidades de Hidrotratamiento de nafta y diésel, los sistemas de enfriamiento y de contra incendio, entre otras unidades de proceso y auxiliares del nuevo complejo de refino de Petroperú.
Luego se continuará con las unidades de conversión y conversión profunda que garantizarán una mayor rentabilidad para la Empresa.
Construida bajo los más altos estándares internacionales, la Nueva Refineria de Talara es considerada una de las refinerías más modernas de América Latina con una capacidad para procesar hasta 95,000 barriles diarios de petróleo y cuenta con 16 unidades de proceso y cinco paquetes de unidades auxiliares y servicios complementarios, dos muelles de carga líquida, 21 tanques nuevos de almacenamiento y un moderno laboratorio acreditado que brinda resultados con validez internacional.
/NBR/LD/
5G en Perú requiere invertir más de S/ 18,000 millones al 2025
Para brindar mejores características de calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones y abrir el camino para la implementación progresiva de la tecnología 5G en todo el país, al 2025 se requerirá una inversión superior a los 18,000 millones de soles desde el sector privado y público, asi lo dio a conocer el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones -Osiptel. durante el webinar “Rumbo y futuro del sector telecomunicaciones en el Perú”.
Esta proyección realizada por el ente regulador, que incluye tanto la inversión privada como pública, contempla la inversión destinada en caso se concrete la licitación pública para la concesión de bandas de espectro eléctrico AWS-3 y 2.3 GHz, y de 3.5 GHz (3.300-3.800 MHz), estimada en más de 6000 millones de soles.
Ambos permitirán avanzar en la transformación digital del sector, sostener el uso intensivo de datos móviles y sentar las bases de la generación móvil 5G.
En el evento virtual, el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente, señaló que se sigue invirtiendo en proyectos desde el sector privado para cubrir las necesidades de los usuarios, pero que se requiere también el despliegue desde el Estado para contribuir en el cierre de brechas de conectividad y dijo que “el crecimiento de la demanda está mucho más afianzado, pidiendo mayores y mejores servicios de telecomunicaciones”.
En ese sentido, Muente mencionó que, según estimaciones del Osiptel, al cierre del 2024 el país contaría con más de cuatro millones de conexiones de internet fijo. Señaló, además, que existe una brecha de más de 26,000 estaciones base celular al año 2025 y se requería espectro para redes de tecnología 5G.
Añadió que actualmente hay más de 76,000 K.m de fibra óptica y más de 86,000 Km. de enlaces microondas, siendo uno de los desafíos incrementar el tendido de redes de transporte de alta capacidad.
/NBR/LD/
Telecomunicaciones: inversión habría sumado S/ 3,348 millones en 2022
La inversión en telecomunicaciones a nivel nacional habría sumado 3,348 millones de soles al cierre del 2022, que representaría una expansión de 5.4% en comparación al 2021 (3,176 millones), proyectó el presidente de Osiptel, Rafael Muente duurante su participación en el foro ‘Rumbo y Futuro del Sector Telecomunicaciones en el Perú’, organizado por el referido regulador.
El titular de Osiptel precisó que el 90% del monto lo habría ejecutado el sector privado y el 10% restante representaría inversión pública y que dentro de la inversión pública se considera las inversiones en Redes Regionales, las inversiones en la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica – RDNFO y las inversiones de contratos de financiamiento no reembolsables (contratos Fitel).
En ese sentido, reveló también que, del citado monto, el Grupo Claro habría invertido 1,362 millones de soles. Le siguen el Grupo Entel (424 millones), Grupo Telefónica (441 millones), Gilat Networks + Redes Andinas + Orocom + Yofc y Bandtel (328 millones), Viettel (222 millones) y otros (571 millones).
Muente proyectó que para el presente año se tiene prevista una inversión de 4,417 millones de soles, que significaría un crecimiento de 31.9%. Asimismo, para el 2024 se prevé una ejecución de 6,146 millones (un crecimiento de 39.2%) y para el 2025 se espera una inversión de 8,229 millones (33.9%).
Diji. “las inversiones estimadas para el 2023, 2024 y 2025 incorporan el monto previsto de 1,026 millones de soles correspondiente a la licitación pública para la concesión de las Bandas de Espectro Radioeléctrico AWS-3 y 2.3 GHz” y agregó que también incluyen el monto de inversión previsto de 5,138 millones de soles correspondiente a la licitación pública para la concesión de la Banda de Espectro Radioeléctrico 3.300 – 3.800 GHz.
/NBR/LD/
Minería generó 230,737 puestos de trabajo directos durante el 2022
El empleo promedio generado por la actividad minera en el año 2022 fue de 230,737 trabajadores contratados directamente, lo que constituye la mayor cifra histórica alcanzada en el país, destacó el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y precisó que este resultado superó en 6.4% el promedio anual registrado en 2021 y en 20.4% las cifras prepandemia de 2019.
De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero (BEM) que elabora la Dirección de Promoción Minera del Minem, con cifras de diciembre de 2022, la actividad minera se constituyó en una de las principales generadoras de empleo directo en el país, lo que a su vez contribuyó a dinamizar la economía en las regiones a través del empleo indirecto.
Sin embargo, en diciembre se registró el menor valor de empleo en minería debido a los conflictos sociales reportados en el sur del país; aunque esto no impidió que las cifras de empleos obtenidos mediante la minería alcancen un pico histórico.
De otro lado, señaló que en cuanto a la distribución del empleo minero a nivel regional, Arequipa conservó la primera posición con 31,053 trabajadores, ostentando el 14% de la participación total, principalmente a partir de las operaciones del proyecto minero Cerro Verde. Moquegua se ubicó en segundo lugar con un total de 22,051 puestos de trabajo; y en tercera ubicación permaneció Junín con 20,567 trabajadores.
En dichas regiones, las mayores cifras registradas por empleo minero corresponden a las empresas Anglo American Quellaveco y Volcan Compañía Minera, respectivamente.
/NBR/LD/
Mercado laboral regional enfrenta incertidumbre a causa de la crisis
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostuvo hoy que América Latina y el Caribe enfrenta un mercado de trabajo altamente complejo y cargado de incertidumbre a causa de una conjunción de múltiples crisis que impactan en este segmento y que hacen necesaria la aplicación de políticas para crear empleo formal.
“En este momento es urgente la implementación y fortalecimiento de diferentes tipos de políticas que contribuyan a la creación de empleo formal y al sostenimiento de los ingresos laborales”, destacó la directora regional del organismo multilateral para América Latina y el Caribe, Claudia Coenjaerts.
Durante la presentación de la nueva edición de su informe Panorama Laboral señaló también que la tasa de desocupación regional promedio estimada a fines de 2022, de 7.2% “es significativamente menor” que la de 2019, antes de la crisis provocada por la pandemia del covid-19, cuando registró 8%.
De acuerdo con el informe de la OIT, esta baja en la tasa de desocupación fue impulsada por la creación de empleo (tasa de ocupación) que en el tercer trimestre de 2022 había recuperado los niveles prepandemia, sumado a una recuperación aún incompleta de los niveles de la tasa de participación laboral, que siguen siendo levemente inferiores a los de 2019.
El informe de la OIT también plantea que más allá de los promedios regionales es importante considerar las situaciones de los países individualmente.
Así, en 9 de 15 países la tasa de ocupación aún era inferior al registrado tres años antes, mientras que solo en 2 de 15 países la tasa de participación superaba niveles prepandemia. La tasa de desocupación bajó en 10 de 15 países al tercer trimestre de 2022.
El Panorama Laboral destaca que la región es afectada por la conjunción de múltiples crisis a nivel global, como la persistencia de la pandemia o la guerra entre Rusia y Ucrania, y al mismo tiempo enfrenta la perspectiva de un crecimiento económico bajo, las secuelas de una elevada inflación, limitado espacio fiscal y altos niveles de endeudamiento.
Coenjaerts dijo que “en este escenario económico el problema laboral más urgente para la región es el de la calidad del empleo y los insuficientes ingresos laborales y totales generados por los trabajadores y sus familias”.
La directora regional explicó que según estimaciones de OIT “los trabajadores informales tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de ser pobres que los trabajadores formales, a la vez que explican entre 70 y 90 por ciento de la pobreza laboral total”.
Negociación salarial
Por otra parte, comentó que los mecanismos de negociación salarial surgen como una necesidad imperiosa en un contexto de alta inflación que, además, demanda el reforzamiento de las instituciones laborales, especialmente el salario mínimo y la negociación colectiva.
“Si queremos avanzar hacia una región con mayor justicia social y menor desigualdad, será necesario adoptar medidas contundentes para generar más y mejores empleos”, concluyó Coenjaerts.
/RP/Andina/
Más de 15,000 profesionales y técnicos están certificados en contrataciones con el Estado
Un total de 15,030 técnicos y profesionales que trabajan en los órganos encargados de las contrataciones (OEC) de las entidades públicas a nivel nacional, se encuentran certificados por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado -OSCE-.
Desde el lanzamiento del Sistema de Certificación de Acuerdo a Niveles (SICAN), en setiembre del 2017, hasta el 31 de diciembre de 2022, se cuenta con este grupo de profesionales y técnicos que han validado poseer las competencias necesarias para tomar parte en alguna de las fases de la contratación pública.
Durante el año 2022, han corroborado sus competencias en contratación pública mediante la Certificación por Niveles del OSCE un total de 6,179 profesionales o técnicos.
Del total de certificados, el 59% (8,911 técnicos y profesionales) trabajan en los Organos Encargados de entidades públicas de las regiones del interior del país.
Las cinco regiones con mayor cantidad de técnicos y profesionales certificados son Cusco (5.9 %), Junín (3.6 %), Arequipa (3.4 %), Puno (3.3 %) y Callao (3.3 %).
/NBR/LD/
Inversión minera en el Perú superó los US$ 5,364 millones el 2022
La inversión minera del año 2022 en el Perú alcanzó la cifra de 5,364 millones de dólares, monto superior en 1.9% respecto a lo alcanzado en 2021 que fue de 5,263 millones de dólares, dió a conocer el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y destacó que este resultado superó la meta propuesta a principios del 2022 estimada en 5,300 millones de dólares.
A través del Boletín Estadístico Minero (BEM) de diciembre 2022 que acaba de publicar la Dirección de Promoción Minera se precisa que los mayores aumentos se reflejan en las actividades de desarrollo/preparación (55.9% más) y exploración minera (27.8% de incremento) y destaca que a pesar de la coyuntura política que vive el país, el balance del 2022 fue positivo en las variables económicas del sector minero.
En esa línea, indicó que en diciembre de 2022, las inversiones mineras registraron un monto superior a los 747 millones de dólares, reflejando un aumento significativo de 59.3% con relación a noviembre (469 millones de dólares).
En cuanto a inversión por rubros, refirió que dos de 6 reportaron variaciones interanuales positivas, como es el caso de Equipamiento Minero que, en diciembre de 2022 ejecutó 158 millones de dólares.
El rubro también reflejó un aumento de 18.1% a lo declarado en diciembre del 2021 (134 millones de dólares).
Desarrollo y Preparación
El rubro, Desarrollo y Preparación, ascendió a 152 millones de dólares en diciembre un aumento intermensual de 43.9% y un incremento de 97.6% en referencia a diciembre de 2021 (77 millones de dólares).
La inversión acumulada a diciembre de 2022 sumó 931 millones de dólares, una variación positiva de 55.9% en comparación al año 2021 (597 millones de dólares).
Exploración
En tanto, el rubro Exploración invirtió 46 millones de dólares en diciembre de 2022, un aumento intermensual de 6.2%. Pero, registró una contracción de 8.2% con respecto a lo reportado en diciembre de 2021 (50 millones de dólares).
La inversión acumulada a diciembre sumó 429 millones de dólares, una variación positiva de 27.8% en referencia al mismo periodo 2021 (336 millones de dólares).
Respecto a las empresas mineras que más invirtieron durante el 2022, lidera el grupo Anglo American Quellaveco (1,067 millones de dólares) con el 19.9%.
Le sigue Compañía Minera Antamina (459 millones de dólares) con el 8.6%; Minera Yanacocha (422 millones de dólares) con el 7.9%; y Southern Perú Copper Corporation (350 millones de dólares) con el 6.5% del total.
Los cuatro titulares mineros representan en conjunto el 42.9% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.
/NBR/LD/
Récord de exportaciones 2022 es por calidad de productos peruanos
La alta calidad y competitividad de los productos peruanos son factores importantes que han contribuido a alcanzar la cifra récord de exportaciones de 63,200 millones de dólares en el 2022, destacó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (Cien) de Adex, Edgar Vásquez.
Comentó que la alta calidad y competitividad de los productos peruanos hacen que los mercados internacionales demanden cada vez más al Perú. Este es uno de los factores que han permitido alcanzar la cifra récord el 2022.
En la fecha el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) reveló que las exportaciones peruanas alcanzaron en el 2022 los 63,200 millones de dólares, monto que significó una cifra récord para nuestro país, que representa una expansión cercana al 4% respecto a lo enviado al exterior en el 2021 que fue de 60,920 millones de dólares.
/NBR/LD/
MEF impulsa proyectos que involucran inversión superior a los US$ 25,000 millones
El Ministerio de Economía y Finanzas a través del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión, impulso en los últimos dos meses el avance de la ejecución de proyectos de infraestructura vial, puertos, aeropuertos, líneas de transmisión eléctrica, distribución de gas natural y mineros, que representan una inversión total superior a los 25,000 millones de dólares.
El Equipo Especializado es una unidad del MEF que brinda seguimiento permanente y acompañamiento técnico en todas las etapas de los proyectos de inversión de gran envergadura, para el cumplimiento de sus cronogramas y ejecución de su inversión y entre estos proyectos se encuentran:
- Línea 2 del Metro de Lima: se obtuvo la autorización para la interferencia de vía de la Estación 6 y se culminó la liberación de interferencias y entrega de área de la Estación 8 que viabilizará obra civil por 56 millones de dólares.
- Profundización Retamas: se aprobó la modificación del Plan de Participación Ciudadana, lo que permitirá el inicio de la evaluación ambiental de un proyecto de 130 millones de dólares de inversión. Asimismo, se aprobó el Tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para ejecutar obras de mejoramiento por 20 millones.
- Red Vial 4: se aprobaron los ITS del Polvorín San Pedrito y del Depósito de Material Excedente, lo que permite que continúen las obras del Evitamiento Chimbote con una inversión de 148 millones de dólares.
- Terminal Portuario Chancay: se aprobaron las autorizaciones de vertimiento de aguas residuales industriales (reubicación de tres emisores submarinos), lo que permite completar el área requerida para realizar el dragado de la zona operativa portuaria, entre otros aspectos.
- Aeropuerto Internacional Chinchero: se autorizó la ejecución del Plan de Evaluación Arqueológica: "Camino Vecinal Racchi Ayllu y Huayllabamba”, hito necesario para la aprobación del Expediente Técnico del Camino Vecinal.
- Enlace 500 kV La Niña – Miguel Grau: se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental semidetallado con lo que se cumple uno de los principales hitos para el inicio de construcción del proyecto, con una inversión de 146 millones de dólares.
- Ampliación Muelle Sur: se firmó el contrato de servidumbre para construcción de una subestación de energía eléctrica, que permitirá contar con energía para la nueva infraestructura y equipamiento de la Fase 2 de la ampliación del muelle; proyecto que comprende una inversión total de 620 millones de dólares.
- Yanacocha: se autorizó el Funcionamiento del Incremento de flujo de 1,500 a 2,000 m3/h entre el PAD Carachugo Etapa 14 y la Planta Pampa Larga de la Concesión de beneficio “Planta de Lixiviación Yanacocha”, esto permitirá optimizar la operación y mantener la producción de la unidad minera Yanacocha, lo que contribuiria a viabilizar el proyecto Yanacocha Sulfuros.
Las acciones del Equipo Especializado deSeguimiento de la Inversión se alinean con las medidas del plan Con Punche Perú, que buscan impulsar la ejecución de una cartera diversificada de proyectos de inversión de gran envergadura y a la fecha, este equipo especializado acompaña 123 proyectos, de los sectores transportes, electricidad, saneamiento, telecomunicaciones, minería, hidrocarburos, agricultura-agroalimentario, salud e inmobiliario, con una inversión total estimada de 68,371 millones de dólares, según el MEF.
/NBR/LD/
Exportaciones tradicionales sumaron US$ 44,914 millones en el 2022
Las exportaciones primarias en el 2022 sumaron 44,914 millones de dólares en el 2022, registrando una participación de 71% del total de la oferta peruana y un crecimiento de 0.3% en comparación al 2021 que fue de 44,767 millones de dólares, reportó Adex.
Precisó que el subsector líder fue la minería tradicional con 35,032 millones de dólares, cuyos envíos cerraron con una disminución de 7% debido a la coyuntura social y en el segundo puesto se ubicaron los hidrocarburos (6,151 millones de dólares), experimentando un ascenso de 57.9%, seguido por la pesca (1.9%) y el agro (57.3%)”, detalló la Asociación de Exportadores (Adex).
Indicó que las partidas que resaltaron por monto fueron el cobre y sus concentrados, oro en las demás formas en bruto, gas natural y licuado, y cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado. Asimismo, el cinc y sus concentrados, harina de pescado, hierro y sus concentrados, café, molibdeno y sus concentrados, y plomo y sus concentrados.
Señaló que a pesar de reducir su demanda (-2%), China ocupó el primer lugar en el ranking de compradores con una participación de 44.7% (20,086 millones de dólares). Le siguió EE.UU. (2,963 millones) y Japón (2,848 millones). Completaron el top five Canadá y Corea del Sur.
Por su parte, los envíos no tradicionales sumaron 18,279 millones de dólares, registrando un incremento de 13.1% respecto al 2021 (16,152 millones) y representando el 29% del total. La agroindustria (8,527 millones de dólares) se consolidó como el sector más importante con un crecimiento en sus envíos de 7.8%. Destacaron los arándanos, uvas frescas, paltas, espárragos y mangos, entre otros.
/NBR/LD/