ADEX: Exportaciones del 2022 cerrarían con un alza de 5%
Luego de un crecimiento estimado de 32.7% en el 2021, las exportaciones peruanas sumarían este 2022 U$S 57 mil 500 millones, cifra que representaría un nuevo récord histórico y al mismo tiempo un alza moderada de 5%, explicada por varios factores externos e internos, estimó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Algunos de ellos son la moderación de la evolución del precio de los commodities, la crisis logística internacional, el entorno de inestabilidad política y social (conflictos mineros) que frenan el normal desarrollo de los proyectos de inversión; y las posibles nuevas olas de contagios que restringirían el comercio internacional.
“Las proyecciones se mantienen moderadas y cautas ante un escenario interno de inestabilidad política e inicio de nuevas olas de contagios por el covid-19. Todo ello en un contexto en donde la Organización Mundial del Comercio (OMC) proyectó, en su último informe, un crecimiento mesurado de 4.7% del comercio mundial para este 2022”, manifestó el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez.
En el 2022 todos los sectores mostrarán un comportamiento positivo. Tomando en cuenta la evolución histórica 2012-2021 y la proyección 2022, los más destacados serían la agroindustria y el químico.
Según Vásquez, a fin de que la recuperación sea sostenible en el mediano y largo plazo, se requiere preservar y aprovechar los acuerdos comerciales, impulsar medidas sectoriales, promover incentivos a la generación de valor agregado, un clima que favorezca las inversiones y mejoras sustanciales en la competitividad del país.
/ES/NDP/
Ministerio de la Producción designa titulares de Sanipes y Fondepes
El Ministerio de la Producción (Produce) designó a los nuevos titulares del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) y del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes).
Mediante una Resolución Suprema publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se designó a Pedro Humberto Saravia Almeyda en el cargo de presidente ejecutivo del Sanipes.
Asimismo, se dio por concluida la designación de Johnny Analberto Marchán Peña como presidente ejecutivo del Sanipes, dándosele las gracias por los servicios prestados.
Por otra parte, también a través de una Resolución Suprema, se designó a Antonio Lambruschini Canessa como jefe del Fondepes.
Además, se designó a Giannina Iris Avendaño Vilca como miembro del Consejo Directivo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), en representación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
/ES/Andina/
Cofopri: Más de 25 mil familias peruanas se convirtieron en propietarios en 2021
Durante el 2021, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), logró inscribir y emitir en los registros públicos un total de 25 mil 921 títulos de propiedad, beneficiando de manera directa a más de 100 mil pobladores a nivel nacional, señaló el director ejecutivo, Jorge Luis Quevedo Mera.
Explicó que esta meta se ha alcanzado a pesar que “el 2021 ha sido uno de los años más difíciles de nuestra historia”, debido a las restricciones de movilización por la pandemia de covid-19, considerando que las labores de formalización predial que realiza Cofopri es en 60% presencial.
Quevedo Mera anunció también que por encargo del presidente de la República y el ministro de vivienda se está desarrollando un plan de titulación masiva y diagnóstico de la informalidad, respectivamente, que permitirá este 2022 tener una mejor proyección para romper la brecha de la informalidad predial.
Lima, La Libertad y Junín cuentan con más títulos
Lima es una de las regiones con más beneficiados con un total de 2 703 títulos generados, seguida de la región La Libertad con 2 237, Junín con 1 909, Apurímac con 1 747, Piura con 1729 y San Martín con 1714 títulos de propiedad inscritos y emitidos.
El resto de títulos están distribuidos entre las demás regiones.
Cabe señalar, que a pesar de las medidas de confinamiento social para evitar el contagio del covid-19, los equipos técnicos de Cofopri en todo el país, continuaron con las acciones de formalización con todas las medidas de bioseguridad.
/ES/NDP/
Osinergmin descarta haberse negado a brindar información a la Fiscalía
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) descartó haberse negado a brindar información a la Fiscalía de la Nación, por el caso del derrame de petróleo ocurrido en el mar de Ventanilla.
Mediante nota de prensa, la entidad expresó su total disposición para entregar la información que las autoridades soliciten ante cualquier caso que sea producto de una investigación, como la requerida recientemente por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.
El Osinergmin remarcó que en ningún momento se negó a entregar la información solicitada por el Fiscal Provincial Especializado en Materia Ambiental, Ariel Tapia Gómez, tal como consta en el acta de la diligencia realizada esta mañana en la sede de la entidad en Magdalena.
Agregó que en dicha visita se coordinó que ante el poco plazo con el que se realizó la solicitud y debido al volumen de la información requerida, hoy lunes 24 de enero, se entregaría la primera parte de la información digitalizada, y a más tardar el miércoles 26 de enero, una segunda parte.
La entidad añadió que la información solicitada por la fiscalía está referida a los procedimientos sancionadores y supervisiones realizadas a la Refinería La Pampilla S.A.A., entre el 2019 y 2021. “No se ha requerido información sobre el derrame de petróleo ocurrido en Ventanilla, puesto que este caso es materia de investigación por parte de Osinergmin, cuyos resultados y conclusiones serán presentados de manera oportuna”, apuntó.
/MO/
Ministro de Economía: empresa Repsol debe resarcir el daño por derrame de petróleo
El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke Ballvé, señaló que la empresa Repsol tiene que hacerse responsable de los daños causados tras el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla, el cual -enfatizó- es una tremenda tragedia ambiental y social.
“Quien genera un daño tiene que reparar y resarcir. Eso es un principio básico que pensamos que la empresa Repsol debe cumplir, y en el cual el Gobierno está empeñado en hacer que los procesos necesarios para que este principio de justicia se cumpla”, sostuvo.
En conferencia de prensa, Francke Ballvé, remarcó que el Gobierno está actuando con firmeza en términos de remediación ambiental y exigencia a la empresa para que se haga cargo del daño ocasionado.
El ministro de Economía y Finanzas dijo que hay efectos sociales importantes sobre los pescadores artesanales por el derrame de petróleo y por ello agregó que el Gobierno está preparando alternativas para responder rápidamente a este tema.
/MO/
Machu Picchu Pueblo: Mincetur gestionó traslado de 889 turistas varados
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que hasta el momento, en coordinación con las empresas Inka Rail y Perú Rail, ha gestionado el traslado de 889 turistas, desde Machu Picchu Pueblo hasta Ollantaytambo.
Mediante nota de prensa, dicho ministerio señaló que los referidos visitantes nacionales y extranjeros quedaron varados tras el desborde del río Alcamayo (Cusco), ocurrido el último viernes.
Asimismo, refirió que los hospedajes Susana Inn, Casa Andina y Ferré Machu Picchu sufrieron la inundación de barro, lodo y piedras en su interior; y el Hotel Inka Terra, registra daños en la infraestructura correspondiente al área de restaurante.
“Por ello, se ha conformado un grupo de trabajo, con representantes del sector público y privado, para adoptar acciones concretas en favor de la población local y operadores turísticos afectados en la zona, así como proceder a descolmatar y reforzar los cauces de los ríos, cuyo caudal crece en la temporada de lluvias”, explicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
/MO/
Derrame de petróleo: Osinergmin tendrá apoyo de técnicos internacionales
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, (Osinergmin), informó que sus investigaciones sobre el derrame de petróleo en la costa tendrán el apoyo de técnicos internacionales y tecnología de punta.
“Con el apoyo de técnicos internacionales y tecnología de punta se identificará y analizará también el estado de las estructuras para efectuar el correspondiente análisis de falla y determinar la causa raíz”, afirmó la entidad.
Mediante nota de prensa, el Osinergmin refirió que dentro de los procesos de investigación que se vienen desarrollando con relación al derrame en La Pampilla, ejecuta la supervisión del retiro de las instalaciones submarinas del terminal, como la estructura de conexión con la tubería submarina (PLEM) y el tren de mangueras.
Dado que la investigación se encuentra en curso, el organismo señaló que a la fecha no se ha emitido un informe que determine causas del derrame; los resultados serán difundidos de manera responsable al culminar la investigación.
/MO/
MTPE: bono 210 para el sector privado empieza a pagarse desde hoy
Desde hoy se inicia el cronograma de pagos del bono extraordinario de 210 soles para los trabajadores del sector formal privado con menores ingresos, favoreciendo a un primer grupo de más de 902 000.
Lo informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante nota de prensa, al indicar que para acceder al bono extraordinario de 210 soles, el trabajador deberá estar comprendido en el padrón aprobado por el sector, el cual contempla a:
1) Aquellos que se encuentren registrados en la planilla electrónica declarada ante Sunat en los meses de julio, agosto o septiembre del 2021.
2) Que hayan percibido una remuneración bruta igual o menor a 2000 soles mensuales.
3) Que no sean pensionistas o practicantes.o
Todo trabajador que desee consultar si es beneficiario del bono, deberá ingresar al enlace de consultas en línea: https://bono210.essalud.gob.pe y colocar tanto el número de su DNI, así como el dígito verificador del mismo.
Frente a la eventualidad de denuncias de cobros fraudulentos del bono, la Procuraduría del MTPE tomará las acciones legales correspondientes respecto a los casos que hayan sido previamente verificados por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), entidad ante la cual el Seguro Social de Salud (EsSalud) comunicará las situaciones detectadas.
/MO/
Ositran logra ejecutar el 98.9% de su presupuesto en el 2021
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) informó que ejecutó durante el 2021 más de 89.08 millones de soles lo que significó un nivel de cumplimiento presupuestal del 98.9%.
Mediante nota de prensa, la entidad destacó que con este logro alcanzado se ubica en el primer lugar en porcentaje de ejecución del presupuesto entre los organismos reguladores y supervisores de servicios públicos, y 11 puntos por encima del promedio nacional (87.8%).
Para el 2021, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de Ositran fue de 90.07 millones de soles, que financia en su mayor parte las labores de supervisión y fiscalización de los servicios de infraestructura de transporte de uso público concesionados, a fin de cautelar que los concesionarios brinden servicios de calidad a los usuarios.
Esta ejecución, la más alta de los últimos años, se alcanzó aún en la situación adversa que atraviesa el mundo y el país por el contexto generado por el covid-19 y las medidas dispuestas para evitar su propagación.
/MO/
BCRP elevó requerimientos de encaje en soles para reforzar el control monetario
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elevó los requerimientos de encaje en moneda nacional con el objetivo de complementar los recientes incrementos de la tasa de referencia y reforzar el control monetario.
Así, aprobó el aumento del encaje mínimo legal a 5,25 % en febrero, a 5,5 % en marzo, a 5,75 % en abril y a 6,0 % desde mayo de este año.
De esta manera, el requerimiento de encaje será el máximo entre (i) aquel que resulte de aplicar la tasa de encaje del periodo base (julio 2021) a las obligaciones sujetas a encaje hasta el nivel del periodo base, y de una tasa de encaje marginal de 25 % sobre el aumento del Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) con respecto al periodo base y (ii) el encaje mínimo legal correspondiente al periodo de evaluación.
Asimismo, se mantiene el encaje medio máximo equivalente al 6 % del flujo del TOSE del periodo de evaluación.
Este requerimiento de encaje máximo permitirá mantener una baja dispersión en las tasas medias de encaje entre entidades financieras.
El encaje es un instrumento de política monetaria que consiste en el requerimiento a las entidades financieras de mantener un porcentaje de sus obligaciones (principalmente depósitos) bajo la forma de caja en bóveda o cuenta corriente en el BCRP.
Cabe señalar que desde agosto 2021 y de manera complementaria al alza de la tasa de referencia, se han venido elevando gradualmente los requerimientos de encaje en moneda nacional, luego de haber alcanzado un mínimo histórico de 4 % al inicio de la pandemia.
Más recientemente, en octubre de 2021 se incrementó la tasa de encaje mínimo legal a 4,5 % en noviembre de 2021, a 4,75 % en diciembre de 2021 y a 5,0 % desde enero de 2022, respectivamente.
Con relación a la tasa de remuneración al encaje adicional en moneda extranjera, se sustituyó como referencia a la tasa London Interbank Offered Rate (LIBOR), próxima a desaparecer, por la tasa Term Secured Overnight Financing Rate (SOFR) a 1 mes.
Esta última tasa es construida por la Chicago Mercantile Exchange (CME) a partir de los precios de los contratos futuros sobre la tasa SOFR overnight, por lo cual captura las expectativas de mercado implícitas dentro del plazo objetivo para la remuneración del encaje.
Asimismo, tomando en cuenta el inicio esperado del aumento de las tasas de interés del mercado monetario de EEUU, se aprobó que, a partir de febrero de 2022, la tasa de remuneración al encaje adicional en moneda extranjera sea el máximo entre (i) el 25 % de la tasa CME Term SOFR a 1 mes menos 10 puntos básicos y (ii) la tasa CME Term SOFR a 1 mes menos 50 puntos básicos.
Asimismo, se estableció que en ningún caso la remuneración podrá ser menor a cero.
Cabe señalar que en marzo de 2020 se modificó la tasa de remuneración de los fondos de encaje en el BCRP en moneda extranjera, considerando la tasa mayor entre cero % y 25 % de la diferencia entre la tasa Libor a 1 mes menos 1/8 del uno %, en un contexto de tasas de interés internacionales cercanas a cero.
/ES/NDP/