Economía

Control concurrente disminuye costos de inversiones públicas en 5.5%

La subgerente del Observatorio Anticorrupción de la Contraloría General de la República, Jeniffer Pérez, sostuvo que el costo actualizado promedio de las inversiones con control concurrente disminuyó en 5.5% promedio anual, mientras que las inversiones sin ningún servicio de control aumentaron en más de 6%.

“Ello demuestra que el control concurrente, además de procurar que las inversiones públicas se concreten de manera efectiva, promueve un ahorro de recursos y el correcto uso de los fondos públicos”, declaró a la Agencia Andina.

En ese sentido, subrayó que la inversión pública es uno de los principales motores para el desarrollo económico y social del país.

“Llegan a tener un impacto positivo en la productividad y competitividad de los agentes económicos, así como en el incremento de los niveles de cobertura y calidad de los servicios públicos para mejorar las condiciones de vida de la población”, enfatizó.

Precisó que en el caso del control concurrente el tema no necesariamente o únicamente está vinculado a corregir temas de corrupción. “También está orientado a promover la eficiencia y la optimización de los recursos públicos”, dijo.

En ese sentido, comentó que las pérdidas por estos temas llegaron a representar 2.4% del producto bruto interno (PBI) en el 2023, mientras que en el 2022 estaba en 2.6%. “Hasta hace tres años estábamos en 3.1% del PBI”, aseveró.

La funcionaria comentó que, debido al papel relevante de las inversiones públicas, la Contraloría General, en el marco de sus competencias, ha venido efectuando una serie de servicios de control identificando, entre otras cosas, una problemática en el sistema de inversión pública en materia de eficiencia, eficacia y de riesgos de corrupción.

Refirió que el control concurrente surgió a finales del 2017. “Busca hacer un acompañamiento mientras se está ejecutando una inversión para advertir los riesgos a fin de prevenirlos, o que se puedan corregir antes que terminen generando un efecto perjudicial”, sostuvo. 

Pérez refirió que desde el 2017 se han realizado más de 10,000 controles concurrentes, lo cual involucró a 3,300 inversiones públicas. “Para el estudio que elaboramos utilizamos 1,900 casos en que se efectuó el control concurrente desde el inicio”, anotó.

En esos casos se determinó que hubo una reducción en los sobrecostos que usualmente se esperarían para estos proyectos de no haberse ejercicio ningún control.

/DBD/

21-06-2024 | 09:06:00

Asociación de AFP: Reforma de pensiones debe “incluir a todos los ciudadanos”

La reforma del sistema de pensiones en el Perú debe incluir a todos los ciudadanos, afirmó la presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé. Fue durante su participación en Perú Markets & Investments Summit 2024: La reforma de pensiones peruana y las perspectivas de las inversiones en el mercado global.

Sostuvo que es necesario incorporar una pensión mínima y extender el esquema de capitalización individual con el objetivo de que sea sostenible en el tiempo y se logre otorgar pensiones razonables y seguras.

“Es urgente que reformemos el sistema de pensiones para incluir a todos los ciudadanos. No hacer nada es peor. El envejecimiento de la población hará que cada vez tengamos más peruanos sin derecho a pensión y eso debemos corregirlo cuanto antes”, dijo Prialé.

En efecto, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el mayor desafío a largo plazo de los sistemas previsionales a nivel mundial es proporcionar pensiones financiera y socialmente sostenibles en un contexto de envejecimiento progresivo. 

En el Perú, el 10% de la población es adulta mayor de 65 años y, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2070 será el 24%. Es decir, cada vez habrá un mayor número de personas en edad de jubilación frente a aquellos en edad activa. A este fenómeno se debe aunar que la esperanza de vida se está prolongando, por lo que los adultos mayores se podrían enfrentar a un periodo más prolongado de necesidad de ingresos en la vejez.

Pensión Mínima

Respecto de la pensión mínima, explicó que actualmente hay una gran desigualdad que debe enmendarse porque actualmente solo los afiliados al sistema público son los beneficiarios de este compromiso social, lo que nos brinda expectativas positivas para la aplicación de una pensión universal futura.

“Lo importante es que el Estado, en su responsabilidad constitucional de respetar el derecho de todos los peruanos a la seguridad social, otorgue pensión mínima a todos los ciudadanos, sin descuidar las arcas fiscales”, expresó Prialé.

Cifras

Actualmente, el Perú destina para pensiones el 1.17% del PBI (4.5% del gasto público), mientras que los países de la OCDE asignan el 9.2% del PBI, en promedio (21.6% de su gasto público), ubicándonos muy por debajo.

Diversos entes técnicos han realizado estimaciones de los costos de la reforma que está en debate en nuestro país. Recientemente, por ejemplo, el Consejo Fiscal proyectó que en el largo plazo el costo de la propuesta ascendería a 1.1% del PBI. 

Capitalización Individual

Al referirse al sistema de capitalización individual, la presidenta del gremio manifestó que este esquema, en el que cada afiliado es dueño de su fondo destinado para la jubilación, permite la transparencia y el fomento de ahorro personal en el largo plazo. 

Finalmente, Prialé remarcó que lo más importante como sociedad es que no dejemos a nadie fuera de una reforma del sistema de pensiones, a través del fomento del ahorro previsional, la maximización de la rentabilidad de los fondos y el aporte del sector público, con el fin supremo de que no haya pobreza durante la vejez.

“Lo más importante son los ciudadanos y toda reforma previsional debe tenerlos a ellos como el centro de la atención y de los beneficios que se les brinde. Debemos desterrar la pobreza en la vejez de todos”, concluyó.

/NDP/MPG/

20-06-2024 | 20:02:00

Conoce cómo reducir costos en tu empresa para obtener mayor rentabilidad

Las empresas se enfocan en la reducción de costos para obtener una mayor rentabilidad, ofrecer sus productos a más bajo precio y mejorar la calidad de su servicio con el objetivo de atraer más clientes. Las compañías tienen en las nuevas tecnologías a un aliado para identificar cómo disminuir su estructura de gastos.

A continuación, se enumera algunas estrategias para la reducción de costos en las empresas:

Evalúa tu portafolio de productos: Es importante evaluar el desempeño de cada uno de tus productos de forma regular para identificar aquellos que no están generando suficientes ingresos o que tienen un bajo margen de beneficio. Con los reportes que genera el sistema de facturación electrónica es sencillo identificar las ventas de cada servicio y analizar si es recomendable suspender algunos de ellos para enfocarnos en los más rentables.

Automatiza tus procesos: No solo se refiere a la producción, sino también a los procesos administrativos. Por ejemplo, los Proveedores de Servicios Electrónicos (PSE) como Efact permiten que las empresas integren su lista de productos, incluyendo costos y descripciones, para la elaboración digital e inmediata de órdenes de compra, facturas, proformas, entre otros. Esto también elimina sobrecostos generados por equivocaciones en la elaboración manual de estos documentos.

Busca ayuda en la tecnología: Existen muchas herramientas digitales, incluso gratuitas, que permiten a las empresas disminuir el tiempo dedicado a tareas muy sencillas. En el mercado existen aplicaciones diversas para gestionar los negocios. La plataforma de Efact ofrece instrumentos de cobranza para realizar seguimiento a los pagos de los clientes que contribuyen en la eficiencia de los negocios.

Terceriza servicios no críticos: Una estrategia para la reducción de costos es enfocar los recursos de la compañía en aquellas labores que son fundamentales para el negocio y buscar aliados en las tareas que son muy especializadas y que requieren de personal con alta tecnificación. En el caso de las grandes empresas, requieren de un Operador de Servicios Electrónicos (OSE) que valide sus comprobantes digitales con eficiencia, para reducir los costos de procesos relacionados a pérdidas de facturas e incluso auditorías indeseadas por parte de SUNAT.

/NDP/MPG/

20-06-2024 | 17:21:00

Conoce 5 razones para integrar la analítica de datos a tu negocio

En un entorno global cambiante donde la información es un activo invaluable, la integración de la analítica de datos se convierte en un elemento clave para alcanzar el éxito empresarial. Las empresas que aprovechan al máximo el poder de los datos sostienen la capacidad de liderar el camino hacia la innovación y la eficiencia operativa.

De acuerdo a un estudio de Capgemini (2020), las empresas impulsadas por datos alcanzan un rendimiento 70% mayor y un 22% más de beneficios generales frente a las que no basan su toma de decisiones en la gestión de los datos. Por ello, las organizaciones que reconocen la importancia de integrar la analítica de datos, además de optimizar sus procesos y mejorar su toma de decisiones, pueden fortalecer su capacidad para anticipar tendencias y satisfacer las necesidades cambiantes de su entorno.

En ese sentido,  Andrés Mendez, Director de Experiencia de Clientes y Transformación Digital de Konecta Perú, comparte 5 razones para integrar la analítica de datos en tu negocio:

  1. Optimización de decisiones: Proporcionar información detallada y precisa que permite tomar decisiones basadas en evidencia, minimiza el riesgo de errores y maximiza el retorno de inversión en cada acción estratégica.
  2. Conocimiento del cliente: Comprender el comportamiento y las preferencias de los clientes, impulsa la personalización de productos y servicios, mejora la experiencia del cliente e incrementa la lealtad de manera significativa.
  3. Detección de tendencias: Analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite a las empresas identificar tendencias emergentes en el mercado, anticiparse a cambios y ajustar sus estrategias de manera proactiva.
  4. Eficiencia operativa: Identificar puntos de mejora, permite optimizar procesos y alcanzar la eficiencia en costos, lo que implica tanto mayor rentabilidad para el negocio como una mejor eficiencia en la experiencia del cliente.
  5. Innovación continua: Conocer la data real, fomenta una cultura de la innovación continua al proporcionar información valiosa para el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio que respondan de manera efectiva a las demandas del mercado.

La analítica de datos representa una herramienta poderosa para construir una ventaja competitiva que impulse el crecimiento, la innovación y la eficiencia en todo negocio que busque destacarse. Al aprovechar el potencial de los datos, las empresas pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas para adaptarse al dinamismo y la exigencia de los mercados actuales.

20-06-2024 | 10:19:00

Gamarra: ofertan prendas desde S/ 10 para el frío

El emporio comercial de Gamarra ya tiene listo sus mejores colecciones para acceder a prendas y abrigos en general en este intenso frio de invierno a precios al alcance de todos los peruanos.

"Tenemos pijamas desde los 15 y 20 soles, conjuntos completos. Prendas desde los 9.90 soles para abrigarse. Tenemos prendas a todos los precios y al alcance de todos los bolsillos, por supuesto todos en diferentes calidades", dijo Susana Saldaña, presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Empresarial Gamarra Perú.

Saldaña calcula que conjuntos completos de prendas abrigadoras, que incluyen chompas y pantalones abrigadores, pueden encontrarse desde 30 soles en algunos locales de Gamarra.

"Para poder abrigarse en este invierno, usted puede vestirse completamente desde los 30, 40 o 50 soles, incluso con menos", afirma a la Agencia Andina.

En el caso que un peruano busque frazadas o colchas para dormir plácidamente y sin frío en este otoño-invierno, los precios se pueden encontrar desde los 20 soles. Ello variará de acuerdo al tamaño y la calidad de la tela.

Cabe destacar que el emporio espera una facturación cercana a los 1,700 millones de soles para esta campaña. Los empresarios destinarán entre 1,000 y 3,000 soles para contar con el stock necesario de prendas abrigadoras.

/DBD/

20-06-2024 | 08:55:00

Conoce los beneficios de acceder a un crédito Pyme

Más de S/3800 millones alcanzó en colocaciones de Crédito Pyme al cierre de mayo del 2024, apoyando a los emprendedores peruanos, proporcionando capital de trabajo necesario para iniciar, operar y expandir sus negocios.

“Los créditos Pyme son una herramienta vital para los emprendedores, porque permite gestionar el flujo de caja, invertir en tecnología, aprovechar oportunidades de mercado. Estas ventajas no solo facilitan la sostenibilidad y el crecimiento de los negocios, sino que también promueven la innovación y la competitividad en el mercado”, sostuvo  Nelson Tapia, Gerente Regional Sur de Caja Piura.

Para el ejecutivo el Crédito Pyme está disponible para todos los micro, pequeños y medianos empresarios que requieren capital para seguir creciendo. El producto ofrece condiciones más flexibles en términos de montos, plazos y tasas de interés con requisitos adaptados a las capacidades y realidades de las empresas más pequeñas.

Para el 2024, seproyecta un crecimiento del 16.70% en la demanda de créditos, con un portafolio diversificado que financiará tanto actividades de capital de trabajo como de activo fijo.

La mayoría de los emprendedores destina el crédito a cubrir la necesidad de compra de mercadería y/o cubrir gastos operativos de sus emprendimientos con la finalidad de mantener o aumentar la oferta de productos, así como, sus ingresos. Otro uso  recurrente se centra en la adquisición de maquinaria y equipos, locales comerciales, que les permitan mejorar la eficiencia y capacidad de producción.

Un crédito Pyme también fortalece la competitividad de los emprendimientos al permitirles realizar compras por volumen, mejorar la calidad de sus productos y servicios, y expandirse a nuevos mercados. Esto les otorga una ventaja significativa sobre competidores que no tienen acceso al financiamiento formal.

Finalmente para los emprendedores que cada día buscan crear e innovar, los créditos Pyme les proporcionan los recursos para desarrollar nuevos productos, implementar tecnologías y adoptar prácticas de negocio innovadoras y sostenibles.

Nelson Tapia sostiene que, “acceder y gestionar adecuadamente los créditos Pyme permite a los emprendedores construir un historial crediticio sólido, lo cual es crucial para futuras oportunidades de financiamiento, con mejores condiciones en cuanto monto, tea, plazo u otros financiamientos para nuevos emprendimientos”.

/NDP/MPG/

19-06-2024 | 17:43:00

Cofide promoverá emisiones temáticas en mercado de capitales para proyectos sostenibles

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, anuncia el lanzamiento de su nuevo "Programa de inversión en bonos sostenibles", el cual busca promover el dinamismo en el mercado de capitales con el fin de generar más inversión destinada a financiar proyectos con impacto sostenible en el país.

Gracias a esta iniciativa, COFIDE busca incrementar su participación como inversionista en las emisiones de instrumentos de deuda que se den en el mercado de capitales local, tanto en soles como dólares, siempre que sean etiquetados (Bonos Verdes, Bonos Sociales, Bonos Sostenibles, Bonos Azules) o que estén alineados al rol de COFIDE como banco de desarrollo.

La propuesta estará inicialmente vigente este año, y le permitirá invertir a COFIDE hasta US$ 150 millones en emisiones que cumplan con las características requeridas. De esta manera, y como la participación de COFIDE como inversionista ancla’ será de hasta un 25% del monto emitido, se busca promover inversiones en proyectos sostenibles por US$ 600 millones, lo que resulta más de S/ 2,000 millones.

“El Programa de inversión en bonos sostenibles”, apunta a tres objetivos: incentivar a las empresas a que financien sus proyectos a través de emisiones, sobre todo en instrumentos sostenibles; ejercer un rol contracíclico asegurando demanda para emisiones destinadas a inversiones locales; y atraer a nuevos inversionistas al mercado de capitales peruano.

Durante al presentación participó el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, quien destacó el valor de esta iniciativa, porque significa un avance significativo en la estrategia de desarrollo sostenible del país y marca un hito en la evolución del mercado de capitales peruanos hacia prácticas financieras responsables.

Por su parte, Jorge Velarde, Presidente del Directorio de COFIDE indicó que “esta iniciativa se enmarca en el renovado rol que viene asumiendo COFIDE para posicionarse como un banco de desarrollo moderno que impulsa el fortalecimiento de nuestros principales mercados, entre ellos el de capitales, a través de nuestros ejes estratégicos de intervención: solvencia, sostenibilidad, movilización de capital, adicionalidad e impacto. Con el programa esperamos promover inversiones en proyectos sostenibles, asumiendo un rol contracíclico ante una posible menor participación de inversionistas locales, afectados por el retiro de los fondos de pensiones, y promover la movilización de capital a partir de difundir nuevas oportunidades de inversión sostenibles”.

Los bonos etiquetados tienen las características de un bono corporativo, pero incluyen un compromiso de destinar los recursos obtenidos a financiar proyectos que tengan impacto ambiental y/o social positivo.

Mercados

El programa está disponible para emisiones a través de la bolsa de valores local y en mercados internacionales, siempre que los recursos se utilicen en el Perú. COFIDE participará adquiriendo hasta un 25% del total emitido si la emisión es etiquetada.

Contacto

Para atender todas las consultas referentes al programa, COFIDE ha puesto a disposición de las instituciones o empresas interesadas el siguiente correo electrónico: [email protected]. 

/NDP/MPG/

19-06-2024 | 16:07:00

Sunat visitó 1200 locales del emporio comercial Centro Lima

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) visitó unos 1200 locales del Centro Comercial Centro Lima, ubicado en la cuadra uno de la Av. Bolivia, en el Cercado, para realizar acciones preventivas y brindar asistencia para las consultas tributarias de los contribuyentes.
 
En la campaña participó un equipo de sesenta colaboradores, cuatro orientadores y dos tramitadores, quienes absolvieron todas las consultas de los contribuyentes y ciudadanos que realizan actividades comerciales en el lugar, donde se brindan servicios de impresión, ploteo, serigrafiados, conversiones de audio y video, entre otros.
 
Los principales temas en los cuales se brindó orientación fueron las obligaciones tributarias que deben cumplir los contribuyentes, como estar inscrito en el RUC, declarar los locales comerciales y los depósitos que tienen, así como emitir comprobantes de pago.
 
 
Durante la jornada, los contribuyentes mostraron receptividad hacia los colaboradores de la Sunat y se interesaron en la información respecto al cumplimiento de sus obligaciones, promoviendo, de esta manera, la formalización de sus actividades comerciales.
 
Estas acciones forman parte de la campaña que busca realizar acciones presenciales de carácter preventivo en los principales emporios comerciales de Lima con mayor riesgo de incumplimiento y en todo el país. Asimismo, sirven para relevar información complementaria que permitirá realizar controles posteriores a terceros que tengan incidencia tributaria.
 
A la fecha, la Sunat ha realizado nueve campañas similares en grandes zonas comerciales de Lima, incluyendo La Victoria y las zonas norte, sur y este de la capital, que concentran una gran cantidad de contribuyentes.
 
 
/LC/NDP/
19-06-2024 | 15:22:00

Instituto Peruano de Economía proyecta que el Perú crecerá 3% el 2024

El Instituto Peruano de Economía (IPE) ajustó su proyección de crecimiento económico para el Perú en 2024, pasando de una estimación inicial del 2.4% a un 3%, informó la institución.

Además, el IPE detalló las razones detrás del último informe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), que reportó un crecimiento económico del 5.3% en abril del presente año.

"Este resultado fue impulsado por los efectos de mejores condiciones climáticas en la agricultura tradicional y la pesca industrial en relación con el año pasado. A ello complemento el mayor avance de los sectores vinculados a la demanda interna, como manufactura no primaria, construcción, comercio y servicios, que fueron favorecidos por dos días útiles adicionales de actividad frente al mismo mes del 2023", indicó.

El IPE considera que el alto crecimiento económico habría continuado en mayo, debido a los efectos favorables que aún experimentan los sectores impactados por choques climáticos adversos en 2023, como la agricultura y la pesca.

PERSPECTIVAS

En este contexto, las perspectivas de crecimiento de la economía peruana para el 2024 han mejorado ante condiciones externas más favorables entre ellas, el repunte de los precios de los minerales, la continua moderación de presiones inflacionarias y una mayor confianza de hogares y empresas. 

Asimismo, la liberación de fondos de las AFP y CTS brindará soporte para una aceleración del gasto privado en el segundo semestre del 2024.

Frente a este nuevo panorama, el IPE revisó al alza su proyección de crecimiento de la economía para el 2024 de 2.4% a 3%. 

PROYECCIONES PARA 2025

Para el 2025, el IPE mantiene el pronóstico de crecimiento en 2.8%, en un entorno de menores tasas de interés y una continua moderación de las presiones inflacionarias. No obstante, se advierten riesgos sobre el gasto privado debido a la incertidumbre de un año preelectoral.

Esta actualización fue presentada durante el seminario virtual “Economía peruana: nuevas proyecciones 2024-2025”, organizado por el IPE.

/DPQ/

19-06-2024 | 12:52:00

Con la inclusión de becas internacionales el MTPE relanza portal Mi Carrera

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) realizó este martes el relanzamiento del portal Mi Carrera, el cual ahora incluirá las becas de postgrado internacionales que se encuentren disponibles y que ofrecen tanto las embajadas como organizaciones del extranjero.

"Esta plataforma busca proporcionar a los jóvenes las herramientas y la información necesaria para que puedan construir un futuro sólido y exitoso", dijo el ministro Daniel Maurate durante la presentación de la nueva versión de la plataforma en la sede del Ministerio de Cultura.

"Nuestro capital humano es de muy baja productividad, principalmente en jóvenes, que muchas veces no eligen bien las carreras y terminan en trabajos precarios, haciendo cachuelos, no están incorporados en una planilla, porque lo que estudian en un instituto superior o una universidad no les resulta útil y terminan inadecuadamente ocupados. 7 de cada 10 jóvenes no eligen bien una carrera y casi el 80% de ellos está en la informalidad", añadió.

La versión 3.0 de Mi Carrera incluirá, entre otras funciones, un innovador test vocacional vinculado a la oferta educativa de universidades e institutos, un módulo de registro para conocer mejor al público objetivo, datos actualizados sobre las carreras mejor pagadas, entre otros.

Maurate aseguró que con esta herramienta los alumnos ya no tendrán pretexto para quedarse al margen de la educación por motivos económicos. "Aquí tendrán la información para escoger una buena carrera, bien pagada y con demanda", manifestó.

En el evento también estuvo presente el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana. El titular del MTPE aseguró que trabajará acciones conjuntas en capacitación laboral juvenil con dicho sector para tratar de disminuir la presencia de adolescentes y jóvenes en los penales del país.

Al evento asistieron también, embajadores de otros países (Chile, India y Hungría) representantes de las tres Fuerzas Armadas, de universidades e institutos superiores, gerentes y directores regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, y alumnos y docentes de diversas instituciones educativas.

/PE/

18-06-2024 | 17:42:00

Páginas