Megapuerto de Chancay cuenta con avance superior al 80%
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, acompañado de la presidenta de la República, Dina Boluarte, el premier Gustavo Adrianzén y otros titulares del Ejecutivo, inspeccionó la obra del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, ubicado en Huaral, que presenta un avance general superior al 80 %.
“Cuando inicien las operaciones del puerto de Chancay, en noviembre de este año, el Perú se convertirá en el principal hub logístico del Pacífico en Latinoamérica hacia Asia y Oceanía, lo que dinamizará la economía, impulsará las exportaciones y generará nuevas oportunidades comerciales”, detalló el titular del MTC.
La inversión del proyecto, en su primera etapa, supera los US$1400 millones y está constituida por tres grandes componentes: la zona operativa portuaria, que comprende los muelles espigones, canales de ingreso marítimos y espacios de almacenamiento para contenedores; la zona de ingreso asociada al antepuerto, que será usada como área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y áreas de servicios logísticos; y un túnel de 1.8 km de longitud, que formará parte de un corredor vial segregado para el tránsito de carga relacionado con la operación portuaria.
El megapuerto de Chancay tendrá la capacidad para que atraquen los buques más grandes del mundo a carga completa, que pueden transportar más de 18 000 TEUs (contenedores de 20 pies).
En una primera etapa, contará con cuatro muelles con una longitud total de 1500 m, pero en el futuro podrían ser 15, de los cuales 11 serán para contenedores y 4 para carga a granel.
En la actividad, también participaron el embajador de la República Popular China en el Perú, Song Yang; el gerente general de Cosco Shipping Ports, Chen Lihui; el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, Juan Carlos Paz; así como otros funcionarios y autoridades de diferentes dependencias.
Las cinco primeras grúas de patio
Durante la actividad, las autoridades también participaron en la presentación de las cinco primeras grúas de patio para contenedores, de 27 metros de altura, cuya característica más resaltante es que son automatizadas (funcionamiento eléctrico) y serán manejadas a control remoto para la distribución y el apilamiento de contenedores.
Asimismo, según lo previsto por Cosco Shipping Ports, a fines de junio llegarán tres grúas de patio adicionales y dos grúas STS (tipo Shore to Ship), primeras en su tipo en el país y la región. En los siguientes meses arriban tres embarcaciones más hacia el megapuerto de Chancay, trayendo el equipamiento restante para su operación.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continuará impulsando proyectos de gran envergadura como el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, que permitirán el desarrollo económico del país, generando empleo formal y más oportunidades de crecimiento para miles de ciudadanos.
/AC/NDP/
INEI: Los jóvenes se van del país por falta de oportunidades e incremento de la pobreza
Cada vez son más los peruanos que deciden abandonar el país debido a la constante búsqueda de oportunidades y la promesa de una mejor calidad de vida en el extranjero. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los últimos 30 años, más de 3 millones de peruanos han emigrado sin retorno y 45.5% del total tenían entre 20 a 39 años.
Por otro lado, el reciente estudio del mismo organismo sobre índice de pobreza actual en el Perú, revela que 23.3% de peruanos son pobres y 5.7% viven en condiciones de pobreza extrema. Esto significaría un aumento del índice de pobreza en 1.5% en comparación al 2022.
Según Hellen Tipian, Líder de zona andina de Fundación Forge, además del aumento de pobreza y la búsqueda de una mejor calidad de vida, otros factores que empujan a los peruanos a abandonar su patria son: la falta de oportunidades laborales, los bajos salarios y la precariedad laboral, afectando el desarrollo económico sostenible de Perú.
Frente a este contexto, la experta comenta algunos impactos negativos que tiene esta fuga de talentos en el Perú:
- Reducción de crecimiento económico: La pérdida de talento afecta la productividad de las empresas y la capacidad de innovación, lo que a su vez reduce la competitividad de Perú en el mercado global.
- Aumento de la desigualdad social: Emigrar requiere de una inversión significativa y solo las personas con los recursos necesarios pueden hacerlo, esto ocasiona un aumento en la brecha social y económica del país.
- Baja capacidad de innovación: La salida de jóvenes capacitados y con capacidad de innovar podría afectar el desarrollo tecnológico del país, afectando sectores emergentes y estratégicos.
Finalmente, Tipian comenta que la educación de calidad es el primer pilar para revertir esta problemática, además de la necesidad de contar con docentes que puedan acompañar adecuadamente a sus alumnos durante el proceso de aprendizaje y brindarles las herramientas necesarias para que se encuentren preparados ante los requerimientos del mercado laboral.
/NDP/PE/
Día del Padre: Los peruanos gastarán en promedio entre 250 y 280 soles en regalos
Ministro de Economía y Finanzas respondió a interpelación en el Congreso
Con el fin de responder sobre las medidas que planteará ante el Consejo de Ministros en relación a la situación financiera de Petroperú S.A el ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Arista Arbildo, responde al pliego interpelatorio del Congreso.
Arista Arbildo deberá ahondar en las medidas que planteará en relación a la situación económica de Petroperú, empresa estatal que tiene una deuda que asciende a los US$8.532 millones.
Según el procedimiento, esta moción se suma a una anterior porque el titular del MEF responderá 15 preguntas relacionados con los siguientes temas: pedido de facultades y la reducción de la pobreza; paralización de obras en el primer trimestre del año 2024; su gestión al frente del Ministerio de Economía y Finanzas y las opiniones del Consejo Fiscal.
/DBD/
Roque Benavides expondrá en San Marcos sobre el potencial geológico y la oportunidad para la economía
En el marco del 149º Aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, el Ing. Roque Benavides Ganoza, Decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Peú (CIP) y CEO de Compañía Minera Buenaventura, brindará la conferencia titulada “Importancia de las Inversiones Mineras en el Perú y la Transición Energética”.
Cabe señalar que el ing. Roque Benavides es una figura destacada en el mundo de las inversiones mineras y un gran promotor del diálogo entre el Estado, las empresas, las universidades y la sociedad. En 2017, la UNMSM le otorgó el título de "Doctor Honoris Causa" y en 2016 fue condecorado con el "Bruno Moll" por la Facultad de Ciencias Económicas.
"Estamos muy entusiasmados de regresar a San Marcos para presentar la conferencia 'La importancia de las inversiones mineras en el Perú y la transición energética'. En este evento, destacaremos el potencial geológico y minero del Perú, el cual representa una oportunidad significativa para la economía y el desarrollo del país", declaró al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). "Además, discutiremos el papel crucial del cobre en la generación de energías renovables, en un contexto de responsabilidad social y desarrollo sostenible", concluyó.
La cita es el viernes 14 de junio a las 11:00 a.m. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas (Pabellón Antiguo) en la Ciudad Universitaria. La entrada es libre, pero se requiere inscripción previa.
Dado que el sector minero es clave para la economía peruana, especialmente en estos tiempos de Transición Energética, es fundamental entender su impacto. Las energías renovables como la eólica y la solar dependen en gran medida del cobre, al igual que los autos eléctricos y las tecnologías modernas. Esta creciente demanda mundial está impulsando los precios del cobre.
El evento contará con los comentarios del profesor Carlos Aquino Rodriguez, director del Centro de Estudios Asiáticos (CEAS) de la UNMSM y experto en las economías de China y Japón, grandes consumidores de cobre.
/NDP/MPG/
PRODUCE: Producción industrial cerraría el 2024 con un crecimiento de 3.5%
El ministro de la Producción, Sergio González, indicó que al cierre de este año la producción industrial se recuperaría y registraría un crecimiento de 3.5%.
Indicó que este resultado sería impulsado por la industria primaria que crecerá 6.4% respecto del año anterior, favorecida por la buena temporada de la captura de anchoveta.
“Por su parte, la industria no primaria crecerá 2.5%, impulsada por mayores inversiones, lo que favorecerá la producción de alimentos, bebidas, químicos, cemento y madera”, aseveró.
El ministro Gonzáles detalló que después de catorce meses de encontrarse contraída la producción manufacturera, en abril último el sector ya experimentó un significativo incremento de 11.4%, impulsado por la industria pesquera, prendas de vestir, muebles, plásticos, maderas, entre otras, por lo que vislumbra una recuperación en marcha.
Impacto de la industria en el país
En la industria nacional existen 197 mil 307 empresas formales, de las cuales el 98.9% (195 123) son MYPE y el 1.1% restante (2184) pertenecen a la mediana y gran empresa.
A nivel de actividad industrial, el 60% de las empresas se dedican a la industria textil y confecciones (23.7%), metalmecánica (21.5%) y alimentos y bebidas (15.5%).
En tanto, a nivel geográfico, el 53.3% (105 124 empresas) se concentra en Lima, seguido de otras regiones como Arequipa (5.5%), La Libertad (4.5%), Cusco (3.7%) y el resto de las regiones por debajo del 3.5%. (2023)
En el sector manufactura exportan más de 7 mil 670 empresas formales, de las cuales el 64.1% (4,919) son MYPE (2,226 microempresas y 2,693 pequeña) y el 35.9% (2,751) son mediana y gran empresa.
En cuanto al empleo, el sector manufactura emplea a más de 1.6 millones de trabajadores, que representa el 9.2% del total de empleo ocupado generado a nivel nacional en 2023 (17.7 millones de trabajadores). Es el cuarto sector económico con mayor fuerza laboral.
/NDP/PE/
¿Es hora de cambiar de empleo? 5 claves para identificar si es o no el momento
- Evaluación de crecimiento profesional: Es fundamental evaluar los logros alcanzados desde el ingreso a la empresa y explorar posibles nuevos desafíos que permitan avanzar en la trayectoria profesional dentro y fuera de la organización. ¿Qué escenarios resultan más favorables y posibles?
- Oportunidades de aprendizaje: El estancamiento en el trabajo puede llevar a la falta de motivación. Sentir que ya no se está aprendiendo ni enfrentando nuevos desafíos en el empleo actual podría ser signo de la necesidad de un cambio que permita crecer y desarrollarse profesionalmente. ¿Qué fue lo último que aprendiste en tu empleo actual?
- Evitar la monotonía laboral: Realizar tareas repetitivas sin posibilidad de innovación puede resultar agotador y estresante. Si el trabajo actual no ofrece variedad, es importante considerar otras oportunidades laborales que brinden un ambiente más dinámico. ¿Cuándo fue la última vez que innovaste en el trabajo?
- Análisis salarial y beneficios: Si bien un salario competitivo es relevante, no es el único factor a considerar al cambiar de empleo. Es esencial valorar también el ambiente laboral, el equilibrio entre vida laboral y personal, y las oportunidades de crecimiento profesional que ofrece la nueva empresa. El todo es más que la suma de las partes y el trabajo es más que un salario. ¿Sientes que se te retribuye por tu aporte a la organización?
- Afinidad con la cultura organizacional: La cultura de una empresa influye significativamente en la experiencia laboral de los colaboradores. Encontrar una organización con valores y objetivos que se complementen con los personales puede resultar muy gratificante y motivador. ¿Sientes que trabajas en tu lugar en el mundo?
Ventas por el Día del Padre crecerían 5% impulsadas por retiro de CTS y AFP
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que la campaña del Día del Padre está en marcha con la compra de los regalos para esa fecha especial, para lo cual se estima que el gasto promedio estará entre los 250 y 280 soles.
“El gasto promedio estimado oscilará entre los 250 y 280 soles, ligeramente superior al del año pasado. Las categorías más demandadas serán los televisores y equipos electrónicos, ya que la cercanía de la Copa América incentivará las expectativas de compra”, dijo la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, a la revista digital La Cámara.
Señaló que las prendas de vestir y calzado registrarán una mayor demanda debido a la presencia de la temporada de invierno, así como los artículos deportivos, tecnología (electrónicos, celulares, videojuegos), perfumes y accesorios como relojes y lentes.
“Hay que destacar que, en los últimos años, también se ha observado un aumento en la demanda de experiencias, tales como entradas a eventos deportivos o culturales. Asimismo, estamos viendo una tendencia hacia lo deportivo, fitness, regalos saludables, sostenibles y ecológicos”, señaló Leslie Passalacqua.
“Igualmente, existe una creciente demanda por los regalos tecnológicos, como drones, relojes inteligentes y altavoces inteligentes para los papás modernos”, agregó.
La dirigente empresarial indicó que, en un escenario optimista, se podría observar un aumento significativo en las ventas de entre 3% y 5%, en comparación con la campaña del Día del Padre 2023, alcanzando un total de 2,730 millones de soles, aproximadamente.
“El desembolso de los fondos de las AFP y la CTS, junto a otros factores, podrían actuar como un amortiguador, permitiendo un mínimo incremento significativo o manteniendo los resultados del año pasado”, explicó.
“Hay que considerar también que la campaña de invierno y la cercanía de la Copa América, en junio, crean un ambiente de festividad y consumo que beneficia al sector retail”, añadió.
/DBD/
Sunat realizó campaña preventiva y de formalización en Plaza San Miguel
Ministra Galdo: Agroexportaciones crecen 8,1% en el primer cuatrimestre del año
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, anunció que, en el periodo enero a abril del 2024, las agroexportaciones peruanas alcanzaron los US$ 3 027 millones, creciendo 8,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
Esto fue posible, principalmente, por el buen desempeño de productos como el café (+65%), arándano (+110%), cacao/derivados (+95%), limón (+86,7%) y palta (+28,7%).
"Las agroexportaciones desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y social del país, contribuyendo al crecimiento económico del Perú y la generación de empleo", destacó la titular del Mincetur.
Cabe recordar que, en el 2023, las agroexportaciones peruanas registraron un valor récord, llegando a 141 mercados, destacando, entre los más importantes, Estados Unidos (35% del total) y la Unión Europea (27%del total). Entre las principales frutas enviadas al mundo destacan el arándano (US$ 1 701 millones) y la uva (US$ 1 773 millones), ambos récords el año pasado.
“Este 2024, el Perú podría llegar a ser el octavo exportador mundial de fruta este año. Solo en el primer cuatrimestre del año, las exportaciones de fruta crecieron 3,9%. Para lograr este posicionamiento, el Mincetur seguirá impulsando la articulación multisectorial para dotar de infraestructura logística y tecnológica a las empresas, y así aumentar su competitividad reduciendo los costos logísticos”, indicó la ministra Galdo.
DESENVOLVIMIENTO DE COMERCIO EXTERIOR
Según cifras del Mincetur, el comercio exterior de bienes del Perú (exportaciones e importaciones), crecieron en 2% durante el primer cuatrimestre del 2024, alcanzando los U$ 36 683 millones.
“El crecimiento exportador se debió, principalmente, al mayor intercambio con los países asiáticos (+6,5%) y a la mayor venta de oro (+55,4%), el segundo producto más importante que el Perú exporta (15% del total)”, reveló la ministra Galdo.
Al referirse al intercambio comercial con otros países, refirió que el comercio Perú-China creció 1,5% por la mayor importación, mientras el comercio con India aumentó 65%. También creció el intercambio con Japón (+19%) gracias a la mayor exportación (+25%), principalmente, de nafta de gas natural (+117%) y estaño (+US$ 24 millones).
De la misma manera, el comercio entre Perú y Europa aumentó en 2%, y en la región, el intercambio Perú–Comunidad Andina creció en 20%. En el Mercosur, con excepción de Brasil (-21,5%), aumentaron los intercambios con Paraguay (+62%), Uruguay (+5,5%) y Argentina (+0,1%).
DATOS
• En los primeros cuatro meses del 2024, diversas regiones elevaron sus exportaciones. Es el caso de Puno (+170,5%), Huánuco (+62,1%), Loreto (+24,7%), Tacna (+12,8%), La Libertad (+10,1%), Madre de Dios (+6,6%), Ica (+4,8%) y Moquegua (+1,8%).
• Entre enero y abril se registraron 6 166 empresas exportadoras, cifra 6,4% mayor respecto al año previo. Dentro del total, un 31% exporta productos agropecuarios (1 941) y un 15% exporta minerales (944).
/NDP/PE/