MINCETUR: Desde este 14 de agosto se podrá postular a Turismo Emprende
El próximo 14 de agosto iniciarán las postulaciones al programa Turismo Emprende, el cual ofrece 10 millones de soles para financiar nuevos emprendimientos turísticos en nuestro país Así lo informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, quien indicó que cualquier persona –natural o jurídica- puede concursar a este fondo a través del portal web: www.turismoemprende.pe.
Parque Nacional Tingo María: anuncian relanzamiento de sector turístico El titular del Mincetur señaló que con este programa los emprendedores de turismo podrán hacer realidad el sueño del negocio propio, principalmente al interior del país. Asimismo, podrán hacer crecer sus pequeñas empresas.
“Este fondo permitirá hacer realidad el anhelo de muchos emprendedores de turismo que ven la posibilidad de mejorar o implementar servicios de hospedaje, restaurantes, cabalgata, trekking, zonas de campamento, miradores turísticos, señalización turística, entre otros”, señaló.
El ministro destacó que estos emprendimientos generan mayores ingresos económicos para las familias que dependen del turismo y una experiencia única para los visitantes. Fiestas Patrias: vive nuevas experiencias y descubre el turismo rural comunitario En ese sentido, el ministro Ferreyros sostuvo que el Mincetur acompañará a los empresarios durante todo el proceso.
“Esa es una de las principales condiciones. Queremos que los emprendimientos sean trabajados adecuadamente y, para ello, daremos todo el apoyo técnico posible”, explicó.
Fondo El programa “Turismo Emprende” tendrá una duración de cuatro años y espera financiar más de 100 emprendimientos. Cada año, se pondrá a disposición 2.5 millones de soles y se espera que con el tiempo pueda incrementarse el presupuesto.
“La primera convocatoria se inicia hoy con el proceso de consultas, las cuales podrán hacerlas a través de consulta@turismoemprende.pe y podrán postular a partir del 14 de agosto. Invitamos a todas las personas y asociaciones cercanas a atractivos turísticos con potencial a participar”, manifestó el ministro.
En ese sentido, comentó que en el mes de octubre se prevé iniciar la entrega de los primeros fondos a los emprendedores. Cusco: Mincetur se suma a Gran Marcha por la Paz, el Patrimonio y el Turismo Postulación Los interesados en participar en el programa pueden postular a través de dos modalidades: “Emprendiendo Mi Negocio” y “Haciendo Crecer Mi Negocio”.
a) Modalidad I
“Emprendiendo Mi Negocio”: Busca promover la creación y desarrollo de emprendimientos turísticos innovadores, a través de la implementación de infraestructura, equipamiento, mobiliario, capacitación del capital humano, promoción y tecnologías de información. Monto Asignado: El monto máximo asignado es de hasta S/ 80 mil para cada emprendedor beneficiario. Requisitos: Ser peruano de nacimiento, mayor de 18 años. Contar con Documento Nacional de Identidad. Modo de participación: Individual - Grupal (De dos a más personas)
b) Modalidad II
“Haciendo Crecer Mi Negocio”: Busca promover la consolidación de emprendimientos turísticos en marcha, a través de la mejora en infraestructura, equipamiento, mobiliario, capacitación del capital humano, promoción y tecnologías de información. Ello con la finalidad de optimizar o aumentar la oferta actual de servicios del emprendimiento, a través del incremento de su capacidad instalada y/o la calidad en la prestación del (de los) servicio(s) turístico(s) ofrecidos. Monto Asignado: El monto máximo asignado es de hasta S/ 150 mil para cada emprendimiento beneficiario. Requisitos: Estar legalmente constituida, con una antigüedad mínima de dos años.
Estar inscrito en la Dircetur, como prestador de servicios turísticos. RUC activo y habido. Ser microempresa (hasta 150 UIT en la Declaración de Impuesto a la Renta 2015 y 2016). Contrapartida: Asegurar una contrapartida mínima del 20%, pudiendo ser monetaria o no monetaria. El dinero otorgado por Turismo Emprende no podrá representar más del 80% del total del proyecto.
/MRM/
Economía peruana será más positivo en segundo año
El presidente Pedro Pablo Kuczynski, señaló que un entorno económico más positivo impulsará mayor crecimiento en el segundo año de su gestión y aseguró que se logrará la revolución social en su gobierno.
Al hacer un balance preliminar de su primer año de gestión, en el marco del Acuerdo Nacional, explicó que los efectos del fenómeno de El Niño Costero y caso Lava Jato afectaron muy fuerte al crecimiento del país porque se paralizaron varios proyectos.
No obstante, remarcó que para el segundo año de gobierno hay un entorno más positivo impulsado por la reconstrucción con cambios, proyectos de agua y saneamiento, además de las exportaciones.
“Hay frustraciones, hay logros, han habido temas que estaban allí pero no se veían con claridad ahora se ven con claridad y hay un factor muy positivo y es que el entorno para nuestras exportaciones está mejorando bastante en el tema de la minería, pesca, agroexportación (...)”, anotó.
“Sigo pensando que lo que llamamos la revolución social, sí se va a dar. En educación, por ejemplo, en la prueba Pisa hemos subido cinco puestos, estamos mucho mejor. En salud, sí hay una frustración, pero es muy simple, lo que pasó es que el SIS (Sistema Integral de Salud) que estaba diseñado para 10 millones de personas, aumentó a 17 millones y no hay la plata para hacerlo", agregó.
Educación El mandatario se refirió a la situación de los maestros del sector público y sostuvo que si bien se había prometido un aumento para el primer año de gobierno, éste se dará en los próximos meses.
"Nosotros prometimos que el sueldo mínimo para los maestros sería dos mil soles y eso se va a dar en unos meses más de lo que habíamos dicho. ¿Por qué? Porque la recaudación que llegó a 23% hace tres años, hoy está en 18% por la eliminación de las detracciones (...) Eso no se dijo el 28 de julio pasado porque no lo sabíamos", manifestó.
Aeropuerto de Chinchero En otro momento, Kuczynski comentó que la cancelación del Aeropuerto de Chinchero en Cusco fue "una frustración muy grande" porque se politizó el proyecto.
"Yo creo que este proyecto se politizó. Es una licitación que tuvo bases, quizás, no transparentes como hubiera debido ser y por esa razón se ha suspendido. El proyecto como tal sigue adelante. Estamos viendo como el gobierno empieza el movimiento de tierras y luego se licitará la concesión", precisó.
Descarta injerencia En otro momento, descartó injerencia política en la salida de la presidenta del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, Julia Príncipe, y de la procuradora ad hoc para el caso Odebrecht, Katherine Ampuero. "Yo creo que la ministra ha explicado bien el tema, han sido muchas explicaciones de varios comentaristas, cero injerencia (...)", anotó.
/MRM/
Usuarios podrán buscar precios de alimentos con nuevo App "Mi Caserita"
El ministerio de Agricultura y Riego, lanzó la aplicación para celulares “Mi Caserita”, cuya finalidad es que la población pueda conocer el precio de los alimentos en los mercados de Lima en tiempo real.
José Hernández, titular del ministerio de Agricultura, destacó que la aplicación permitirá ver los precios de los productos y, que mediante avance el tiempo, permitirá que también se pueda consultar la calidad de estos.
El aplicativo se podrá descargar mediante la Play Store y se podrá obtener tanto en celulares como en tabletas. Se tiene previsto que la aplicación llegue a más de 4 millones de personas.
La aplicación albergará información de los 15 mercados más populares de Lima Metropolitana, entre los que se encuentran el Mercado de Surquillo, San José (Jesús María), Lobatón (Lince), Bolívar (Pueblo Libre), Asociación de Comerciantes de Magdalena del Mar (Magdalena), Guizado Record Plaza (Breña) y Cooperativa Santa Rosa (Chorrillos).
El personal del ministerio hará encuestas interdiarias de 46 productos alimenticios en estos establecimientos para alimentar la base de datos.
/BT/
Mipymes podrán fraccionar deudas en Sunat hasta el 31 de julio
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con pagos pendientes con la Sunat, tendrán plazo hasta el próximo 31 de julio próximo para acogerse al Fraccionamiento Especial de Deudas Tributarias (Fraes), informó la CCL.
“Las Mipymes pueden acogerse a este beneficio en caso tengan deudas tributarias que se encuentren tanto en reclamación ante la Sunat, como en apelación ante el Tribunal Fiscal, e inclusive se reconocerá las deudas que estén en el Poder Judicial o que se encuentren en cobranza coactiva", explicó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.
Hay que tener en cuenta que califican como microempresas aquellas que registren ventas anuales hasta por 150 UIT (607,500 soles), mientras que pequeñas empresas son aquellas con ventas entre 150 UIT y 1,700 UIT (6 millones 885,000).
Así también, las medianas empresas son aquellas con ventas por 1,700 UIT a 2,300 UIT (9 millones 315,000).
Las deudas de las Mipymes que pueden ser fraccionadas comprenden tributos como: el impuesto a la renta, el IGV, el ISC, el impuesto especial a la minería, el arancel de aduanas, la regalía minera, el Fonavi por cuenta de terceros y el gravamen especial a la minería.
Requisitos para acogerse al FRAES, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
Haber efectuado el pago al contado hasta el 31 de julio de la deuda principal en caso la empresa hubiera optado por esta modalidad de pago; y que la deuda corresponda a una microempresa, pequeña o mediana empresa.
Además, que los ingresos del contribuyente entre enero del 2012 y agosto del 2016 no sean mayores de 2.300 UIT por año; y para los que estén sujetos al Régimen Único Simplificado (RUS) se les piden que hayan estado con este tratamiento especial entre enero del 2012 y agosto del 2016.
Bono de descuento Conforme al Decreto Legislativo 1257, los contribuyentes que se acojan al Fraes tienen derecho a un bono de descuento, que varía de acuerdo al monto pendiente de pago.
En el caso de que se pague la deuda principal hasta el 31 de julio del 2017, el contribuyente tendrá derecho a un descuento adicional de 20%.
/BT/
BCR: Conoce la nueva moneda de S/ 1 alusiva al oso andino de anteojos
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) pone en circulación desde el 19 de julio de 2017, la primera moneda de la nueva Serie Numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”, alusiva al Oso Andino de Anteojos.
Esta Serie tiene por finalidad, a través de un medio de pago de uso masivo, generar conciencia sobre la importancia de la preservación de las especies de nuestro entorno y del cuidado del medio ambiente, así como continuar con el impulso de la cultura numismática en nuestro país.
La moneda es de curso legal, por lo que puede ser usada en cualquier transacción económica y circulará de forma simultánea con las actuales monedas de S/ 1.
COMPOSICIÓN
En el anverso se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú rodeado del nombre “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
En el reverso, en la parte central, se observa una composición del Oso Andino de Anteojos reposando sobre un tronco. También se aprecia el nombre científico Tremarctos ornatus, un diseño geométrico de líneas verticales, la marca de la Casa Nacional de Moneda, así como, la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria.
Al lado de la denominación se aprecia círculos concéntricos con un colibrí calado, como símbolo de la Serie. En la parte superior se muestra el nombre Oso Andino de Anteojos.
Se pondrá a la venta estuches conteniendo la moneda a un precio de S/ 2,00. La venta se realizará en el jirón Ucayali 271, Cercado de Lima, de 08:00 a 14:00 horas.
DETALLES
Las características de la moneda se detallan a continuación:
Denominación: S/ 1,00
Aleación: Alpaca
Peso: 7,32g
Diámetro: 25,50mm
Canto: Estriado
Año de acuñación: 2017
Anverso: Escudo de Armas
Reverso: Denominación y composición alusiva al Oso Andino de Anteojos
Emisión: 10 millones de unidades
/BT/
Kuczynski: se invertirán $ 6,500 millones durante reconstrucción con cambios
El presidente Pedro Pablo Kuczynski informó hoy que en la etapa de Reconstrucción con Cambios se destinará un presupuesto de 6,500 millones de dólares, los cuales serán ejecutados en dos años y medio, a fin de rehabilitar las zonas afectadas por el fenómeno de El Niño costero.
Según dijo, gracias a esa inversión y a las medidas del gobierno para reconstruir las zonas afectadas, la población se reintegrará rápidamente a sus actividades sociales y productivas.
El proceso de Reconstrucción con Cambios incluye la mejora y habilitación de la infraestructura y servicios públicos, a corto plazo, para mejorar las condiciones de vida y de producción agropecuaria de las zonas afectadas por las lluvias, huaicos e inundaciones.
En otro momento, el presidente Kuczynski indicó que a través del programa Sierra Azul, impulsado por el Ministerio de Agricultura, "se está poniendo bosques en la parte occidental de los Andes" a fin de atraer la lluvia y potenciar proyectos de riego que mejorarán las condiciones agrícolas del país.
Con relación a los proyectos de habilitación de agua potable y saneamiento a nivel nacional, el presidente Kuczynski dijo que al finalizar el año se habrá invertido 5 mil millones de soles.
Asimismo, comentó que los proyectos de la Línea 2 del Metro de Lima, y la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el Callao, se concretarán en los próximos días. Indicó que estas grandes obras de infraestructura generarán un mayor dinamismo económico.
El presidente Kuczynski también se mostró optimista por los resultados económicos del Perú en Latinoamericana, pues es uno de los pocos países que ha crecido en la región. "No seamos pesimistas. Donde voy por el mundo el Perú es visto como un buen ejemplo de los que se puede hacer en América Latina.
Somos vistos como el país más exitoso de esta última década y media en América Latina", expresó. Sin embargo, fue enfático en señalar que las políticas económicas tienen que cambiar, especialmente en lo referido al sistema de retenciones y detracciones para mejorar la recaudación fiscal.
El mandatario explicó que el crecimiento económico también se vio afectado por el incremento exponencial de la burocracia, ocurrido en el gobierno pasado.
/BT/NDP
Todo lo que deber saber sobre el pago de la gratificación
En el programa Estación 103 de Radio Nacional, Pedro Rodríguez, abogado de la SUNAFIL, explicó que la gratificación se debe pagar dentro de la primera quincena del mes de julio o diciembre.
“La remuneración mensual es neta, se aplica los descuentos para el fondo de pensiones o el Impuesto a la renta de quinta categoría y en el caso de la gratificación no se hace la restricción para que se aporte a la ONP o la AFP y se adiciona el 9% de EsSalud”.
Rodríguez señaló que si el trabajador laboró por un mes calendario completo, tendrá derecho al íntegro de la gratificación. Si el trabajador laboró 28 ó 29 días no tiene derecho a una gratificación proporcional.
En el caso de los practicantes no tienen derecho a una gratificación porque no son trabajadores, pero reciben medio pago de lo que percibe mensualmente siempre y cuando hayan practicado por un período de 6 meses.
/FF/
Ministerio de Vivienda destinará S/. 200 millones para programa de vivienda social
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, anunció hoy que el Gobierno ha retomado su plan para construir 150 mil viviendas sociales en los próximos 5 años, como parte de las medidas de reactivación económica.
Desde Jauja, informó en el último Consejo de Ministros se decidió destinar 200 millones de soles este año para empezar estos trabajos a través del programa Techo Propio.
“Antes del Niño costero, anunciamos un programa de 150 mil viviendas nuevas y que para ello este año teníamos 450 millones de soles. Lo que se ha decidido en Consejo de Ministros, ayer, es asignar 200 millones para comenzar”, dijo.
Esta medida, añadió, se suman a los 130 millones de soles destinados este año para iniciar la reconstrucción de vivienda afectadas por El Niño Costero.
“Después del fenómeno de El Niño Costero, las proyecciones del país han llevado a impulsar nuevamente medidas que apuntan a reactivar el sector y fortalecer el tema de la vivienda. Estamos esperando una recuperación de 30% en la colocación de créditos hipotecarios en comparación del año anterior”, refirió.
Planta de tratamiento de agua para Jauja
El ministro visitó hoy la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la EPS Mantaro, en Jauja, desde donde anunció la transferencia de 8 millones de soles para la construcción de una planta de tratamiento de agua.
Dicha infraestructura, explicó, permitirá purificar y hacer potable este recurso que tiene un alto contenido de arsénico.
Para el alcalde de Jauja, Fernando Torres Acevedo, el proyecto de la planta para la remoción del arsénico, que financiará el MVCS, beneficiará la salud de más de 30 mil personas, en los distritos Jauja, Yauyos y Sausa, que a diario consumen agua contaminada.
/MRM/(NDP)
SUNAT: Más de 90 negocios reciben sanción por no entregar comprobantes
En el marco del Plan de Formalización 2017, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria de sancionó a 97 establecimientos comerciales por no entregar comprobantes de pago, pese a facilidades brindadas para cumplir con sus obligaciones impositivas.
Algunos de estos malos contribuyentes, incluso, entregaban a sus clientes otro tipo de documentos (guías de remisión, proformas o comandas) que no tienen ninguna validez tributaria.
Y por el contrario, se utilizan para evadir el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV), tributo que grava con una tasa de 18% la venta de cualquier producto o servicio., señaló la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
De acuerdo con la reincidencia de la falta, los fedatarios de la SUNAT aplicaron sanciones de cierre temporal, en este caso a 77 establecimientos, mientras que en 20 locales solo se colocaron carteles de incumplimiento de obligaciones.
Cabe precisar que el 29% de los contribuyentes sancionados realizaban sus actividades comerciales en el Cercado de Lima y el 13% en San Juan de Lurigancho.
Los sectores que presentaron un mayor nivel de incumplimiento, a los que pertenecen los contribuyentes sancionados, fueron comercio minorista (24%), restaurantes (15%), productos textiles y calzado (15%), comercio mayorista (10%), servicios (8%), entre otros.
Durante el segundo semestre del año y como parte de su Plan de Formalización 2017, que se desarrolla en todo el país, la SUNAT capacitará a más de 9,000 contribuyentes sobre el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Si a pesar de ello insisten en mantener un comportamiento informal recibirán las sanciones que correspondan.
/MRM/
Indecopi: tiendas online deben contar con libro de reclamaciones virtual
Ante la campaña de compras por Internet, denominada ‘Cyber Day’, que va del 10 al 12 de julio, el Indecopi indicó que las tiendas online deben contar con el libro de reclamaciones virtual.
Asimismo, recomienda a los consumidores tomar las precauciones necesarias al momento de adquirir productos y servicios vía online; mientras que a los proveedores, les recuerda respetar el Código de Protección y Defensa del Consumidor.
El Cyber Day es una campaña lanzada desde el sector privado para promover las ventas a través de plataformas virtuales, por lo que el Indecopi ha puesto a disposición de los consumidores una guía práctica de recomendaciones para prevenir infracciones a sus derechos.
Además, los consumidores podrán participar a través de las redes sociales del Indecopi con el hashtag #IndecopiTeOrienta. Entre otras, las recomendaciones son las siguientes:
Proyectan ventas por S/ 60 millones en Ciber days edición Fiestas Patrias
Recomendaciones para los consumidores:
Comprar a proveedores virtuales formales, asegurándose de que el portal web es confiable y cuenta con buena reputación online. La herramienta ‘Mira a quién le compras’ puede ser consultada para evaluar la decisión de compra.
Leer detalladamente las condiciones y restricciones de acceso a las promociones anunciadas (la letra pequeña de los anuncios).
Guardar los comprobantes de pago, así como la publicidad que haya motivado la compra, como sustento ante cualquier reclamo o denuncia posterior.
Recomendaciones para los proveedores:
Informar detalladamente las condiciones y restricciones de acceso a las promociones anunciadas.
En el caso de publicitar precios, estos deben corresponder al importe final que tendrán que asumir los consumidores, incluyendo impuestos y cargos adicionales.
Poner a disposición del consumidor sus canales de atención, incluso en la etapa posventa.
Conozca cuáles son las tendencias del e-commerce para este 2017
Libro de Reclamaciones virtual:
Si las compras por Internet son en tiendas virtuales del Perú, en la página web de inicio de estos proveedores debe estar alojado el Libro de Reclamaciones Virtual.
Así, ante alguna disconformidad con el producto o servicio adquirido o cualquier problema con su compra, podrá registrarlo directamente.
Si se registra una queja o reclamo, el Libro de Reclamaciones Virtual debe permitir imprimir la Hoja de Reclamación para enviarla automáticamente al correo electrónico que se indique, dejando constancia de la fecha y hora en que este se presentó.
Ante el registro un reclamo virtual, el proveedor tiene la oportunidad de ofrecer una solución; para ello, remitirá su propuesta de solución vía correo electrónico u otro medio que permita dejar constancia.
También puede llamar al 224-7777 para Lima o al 0800-4-4040, línea gratuita para regiones, o enviar un correo electrónico a sacreclamo@indecopi.gob.pe.
/BT/NDP






