Jóvenes recibirán capacitación de hasta 400 horas con nuevo régimen laboral
El reglamento de la ley de empleo juvenil garantiza la calidad de los programas de capacitación, pues establece que los mismos tendrán una duración de hasta 400 horas, lo que favorecerá la empleabilidad, señaló el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Con el fin de recabar aportes y comentarios de la sociedad civil, el MTPE pre-publicó la propuesta de reglamento de la ley del régimen laboral juvenil, en el que se establecen claras disposiciones para garantizar el cumplimiento por parte de las empresas de los beneficios y capacitación que otorga esta modalidad de contratación temporal para los jóvenes.
El MTPE se encargará de recopilar las opiniones de la sociedad civil durante un plazo de 30 días, tiempo en el cual se evaluarán y debatirán los aportes recibidos.
El reglamento fija claramente que los jóvenes de entre 18 y 24 años que se acojan a este régimen tienen garantizada su participación en la percepción anual de las utilidades que genera la empresa, conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo 892 y normas modificatorias y complementarias.
En cuanto a la capacitación, la propuesta del reglamento establece que esta debe iniciarse a más tardar durante el primer semestre de contratación, a razón de una vez por cada año que es contratado el joven.
Asimismo, se incluye la posibilidad de que el joven proponga sus temas de interés para que sean incluidos en la capacitación a consideración del empleador.
Además, se garantiza la calidad de los programas de capacitación, pues deben estar certificados por el MTPE.
Adicionalmente, se determina que estas capacitaciones deben tener una duración mínima de 60 horas y máxima de 400 horas, con lo que garantiza un impacto relevante para incrementar la empleabilidad del joven.
De igual manera, se protege a los trabajadores que ya cuentan con un contrato de trabajo formal y para ello no se permite el cambio al régimen laboral especial juvenil en actividades cubiertas con contratos temporales en el que se mantengan las condiciones que sustentaron dicha contratación.
Además, se prohíbe la sustitución de trabajadores bajo otros regímenes por trabajadores con el régimen laboral especial juvenil.
Finalmente, no se puede despedir a un joven para volver a contratarlo bajo el régimen especial.
En el reglamento se establece que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) creará una unidad especializada para proteger los derechos de los jóvenes.
/BBV/
Indacochea: nuevo régimen laboral podría elevar empleo para jóvenes en el 2015
El nuevo régimen laboral juvenil podría elevar el índice de empleo en el presente año, pues tanto el desempleo como el subempleo en este segmento de trabajadores son bastante altos, señaló el profesor de Centrum Católica, Alejandro Indacochea.
"Esta ley tiene un objetivo claro, como es emplear a los jóvenes de entre 18 y 24 años que hoy en día no son empleables debido a su escasa competencia y en ese sentido la ley es buena", indicó a la Agencia Andina.
"No podemos dejar de atender a esta población joven que no tiene nada y curiosamente son las que no participan en las marchas contra la ley, pues tanto el desempleo como el subempleo en este segmento de trabajadores son bastante altos", remarcó.
En ese contexto, invocó a la clase política a que deje las polarizaciones y posiciones confrontacionales y encuentren una opción viable para ejecutar la ley.
/BBV/
Establecen límites de captura de jurel y caballa para temporada 2015
El Ministerio de la Producción (Produce) estableció los límites de captura de los recursos jurel (96,000 toneladas) y caballa (44,000 toneladas), aplicables a las actividades extractivas efectuadas por todo tipo de flota hasta el 31 de diciembre del 2015, según resolución publicada hoy.
Ghezzi: Gobierno invertirá cerca de S/. 2,500 por joven con nuevo régimen laboral juvenil
El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, sostuvo que a través del nuevo régimen laboral juvenil el Gobierno invertirá en capacitación cerca de 2,500 nuevos soles al año por cada joven, mediante el crédito fiscal establecido y que equivale a dos por ciento de la planilla.
Ministro Segura: El 2015 será un año más favorable para AL y Perú en materia económica
El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, proyectó que el 2015 será un año más favorable para América Latina y el Perú, debido a un mejor entorno internacional y a las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Ollanta Humala.
Refirió que si bien el 2014 fue un año complicado, y la región creció alrededor de 1 %, la tasa más baja en muchos años, el Perú no fue ajeno a ese contexto pero tendrá un mejor desempeño que la mayoría de las economías.
“Las perspectivas para el 2,015 son mejores, en parte porque algunos de los choques del año pasado son de naturaleza transitoria y se diluirán, pero también por todas las medidas que adopta el Gobierno oportunamente”, declaró al diario oficial El Peruano.
También indicó que las propuestas normativas buscan “apuntalar” el crecimiento de la economía y mejorar la competitividad con la formalización desde distintas dimensiones.
Recordó que durante el 2,014 se dieron distintas medidas que tuvieron doble naturaleza. La primera era de impulso fiscal y la segunda para aligerar la carga de la “tramitología”, a fin de reducir costos de transacción en la economía.
Medidas adoptadas
En ese sentido, dijo que en noviembre último se dio el último conjunto de medidas que se enfoca en tres horizontes temporales definidos: el primero era un impulso fiscal de muy corto plazo, básicamente al cierre del 2,014 y el primer trimestre del 2,015.
El segundo horizonte apuntó a dar un impulso fiscal de más del 2 % del Producto Bruto Interno (PBI), para el 2015, a fin de convergir a un crecimiento potencial por encima del 5 %; sostener también el ritmo de gasto con iniciativas de reducción de impuestos.
“El tercer grupo son disposiciones de reforma, que si bien inciden en expectativas económicas en el corto plazo, su impacto pleno se ve en el mediano, porque apuntan a mejorar la competitividad de la economía, y ahí tenemos reforma tributaria, medidas de reforma laboral que incluyen al régimen laboral juvenil”, dijo.
También indicó que otro conjunto de medidas que apuntan a reducir la “tramitología” está contenido en un proyecto de ley que en este momento ya está en manos del Congreso de la República, el mismo que está referido al otorgamiento de licencias, para sostener el crecimiento hacia el mediano plazo.
Reducción del IR
De otro lado, destacó la reducción del Impuesto a la Renta (IR), que forma parte de la reforma tributaria que realiza el presente Gobierno, y que no sólo contiene aspectos de administración tributaria, sino también aspectos de competitividad.
Indicó que la reducción de la tasa del IR, tanto para las empresas como para las personas naturales, generará, por el lado de las empresas, mayor competitividad e inversiones, que a su vez, genera más empleos de calidad en el país.
En el caso de las personas naturales, señaló que esta decisión permitirá que los peruanos tengan más dinero en el bolsillo, porque aproximadamente un millón doscientas mil personas pagarán menos impuestos.
Inversiones
Por otra parte, anunció que próximamente el Ejecutivo realizará anuncios sobre inversiones privadas y el nuevo ciclo de iniciativas que se presentará este mes y en febrero.
“El Gobierno está incentivando la inversión y el cierre de brechas como ningún otro. Los compromisos adjudicados, mediante Proinversión, superan los 54,000 millones de nuevos soles; es decir, el doble de lo que se hizo en el anterior régimen”, subrayó.
Asimismo, indicó que el monto de proyectos de inversión en “Proinversión”, supera los 80,000 millones y no incluye la Línea 3 y otros proyectos que se van a incorporar.
“Este Gobierno cerrará con más de tres veces lo que se hizo en la administración anterior; también estamos entrando en asociaciones público-privadas (APP), sociales, escuelas, hospitales, obras de saneamiento. En resumen, este Gobierno cerrará compromisos de inversión adjudicados por encima de los 80,000 millones de nuevos soles”, agregó.
Expectativas
Finalmente, destacó que las expectativas de los agentes productivos se han incrementado ante las últimas medidas, así como en los consumidores.
“En diciembre, la confianza del consumidor saltó a niveles por encima de julio del 2,014, y las expectativas empresariales por encima del nivel de marzo, un rebote muy fuerte. En ese contexto, la economía crecerá 5 % en el 2,015; y así, de manera sostenida: para ello se requiere mantener el consumo y la inversión”, puntualizó.
/B.B.V./
Gamarra: Ventas en campaña de fin de año ascienden a S/. 450 millones
El emporio comercial de Gamarra logró ventas por 450 millones de nuevos soles en la campaña de fin de año de 2014, monto que sería 10% más a lo facturado en similar período del año precedente, estimó el presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva.
Asimismo, también estimó que unas 500 mil personas habrían acudido a las 44 manzanas que conforman este gran centro comercial de 17 mil comercios de producción y venta de prendas de vestir.
“A diferencia del año pasado, tuvimos que redoblar esfuerzos en vigilancia y ordenamiento de las calles que conforman nuestro emporio comercial, lo cual permitió que más gente visitara Gamarra y compre con confianza”, declaró Alva.-
No obstante la cantidad de visitantes a Gamarra fue similar en la última campaña de cierre de año , la diferencia radica en que compraron más productos.
“El tiquet de ventas, por ejemplo, en 2013 ascendía a un promedio de 50 nuevos soles y este año llegó a casi 60 nuevos soles”, afirmó.
En tal sentido, resaltó que los empresarios del emporio comercial supieron capear el temporal que significó la crisis financiera internacional.
“Las inversiones no se detuvieron. Por el contrario, hay más centros comerciales y la gente llegó en mayor número. Además, la creatividad del empresario peruano se puso nuevamente de manifiesto, de tal forma que logró captar la atención de más clientes y aseguró sus ventas”, agregó.
Además, destacó que en el 2014 se abrieron cuatro nuevas galerías de ocho y 12 pisos en Gamarra, las cuales demandaron una inversión aproximada de seis millones de dólares cada una.
El precio del metro cuadrado en Gamarra llega a valer 30,000 dólares; en las avenidas Huánuco y Humboltd se cotiza en 20,000 y en las zonas aledañas en 15,000 dólares.
/DSA/ Fuente: Andina
Ministro Segura: reducción de Impuesto a la Renta beneficiará a 1.2 mllns. de trabajadores
La Ley que promueve la reactivación económica, y que reduce el Impuesto a la Renta (IR), beneficiará a 1.2 millones de trabajadores, desde su entrada en vigencia el 1 de enero del 2015, quienes aumentarán su consumo y dinamizarán la demanda interna, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
Durante la ceremonia de promulgación de dicha ley en Palacio de Gobierno, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que esta norma permitirá a los trabajadores con los tramos salariales más bajos tener una reducción del IR del orden de 45 por ciento.
"Por ejemplo una persona que gana 4,000 soles mensuales va a ahorrar aproximadamente 1,700 soles al año, recursos que serán destinados a gastos o inversiones en el hogar", refirió.
Manifestó que la medida está "calibrada" para concretar una reducción progresiva del ahorro y de, esta manera, beneficie en mayor medida a aquellos que ganan menos.
Asimismo, Segura destacó que la norma también beneficia a los trabajadores independientes, pues además de un pago tributario menor se dispone la rebaja de la retención a cuenta del IR de diez a ocho por ciento.
Por otro lado, resaltó que la ley promulgada también incluye beneficios para las micro y pequeñas empresas (mypes) a través de la recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV).
"Este es un beneficio tremendamente importante y es una manera concreta de apoyar la inversión en equipos de tecnología para las microempresas", puntualizó.
El ministro comentó que esta ley mejora la competitividad del país mediante la reducción calibrada de impuestos y dentro de la responsabilidad fiscal que ha caracterizado a la economía peruana en los últimos 20 años.
“El Perú tiene que mejorar su competitividad y productividad, lo cual requiere tomar acciones en una serie de frentes y esta propuesta es central en esa búsqueda en la economía, aunque no es la única”, dijo.
/BBV/
Christine Lagarde: desarrollo de la economía peruana es excepcional
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, calificó hoy de excepcional el desarrollo de la economía peruana y ratificó que el Perú será el centro de la economía mundial en 2015, al ser anfitrión de la reunión conjunta del Banco Mundial y el FMI.
Señaló que las citas anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM) y del FMI, congregarán en Lima a economistas, académicos y expertos mundiales en economía y finanzas, quienes discutirán sobre desarrollo económico, empleo y otros temas relevantes.
Desde Ayacucho, donde es acompañada por el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura y la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, conoció las experiencias y resultados de los emprendimientos de la mujer andina y su inclusión financiera, y resaltó la importancia de pequeños proyectos que contribuyen a promover el desarrollo.
“La Primera Dama y yo estamos muy interesadas en promover todo este desarrollo. Todo empieza aquí, en lugares como en los que estamos ahora”, expresó, en el distrito de Vinchos, en la provincia ayacuchana de Huamanga, donde también visitó huertos de hortalizas y se animó a degustar algunos tubérculos.
En el lugar también conoció de cerca las experiencias en cuanto a la crianza de cuyes y las técnicas utilizadas.
/BBV/
Lagarde: "el costo de financiamiento es un verdadero obstáculo para las Pymes"
La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, mostró su preocupación por el alto costo del financiamiento que padecen las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la mayoría de países del mundo, lo cual representa un "verdadero obstáculo" para su desarrollo.
"Las pequeñas empresas tienen muchas dificultades para acceder a créditos y si acceden tienen tasas de interés altísimas, además deben presentar garantías que a las grandes compañías no se les exige", remarcó.
Aseveró que ello es perjudicial para el desarrollo de cualquier economía, más aún emergente, toda vez que las pymes son fuentes importantes de trabajo e innovación.
Indicó que la decisión de flexibilizar el acceso de las pymes al financiamiento, dependerá de lo que hagan tanto el sector público a través de políticas adecuadas y el sector privado, en este caso representado por los bancos.
"Todos tenemos que insistir en el discurso para que se tome una pronta decisión, aunque lo más crucial será la implementación de sistemas que permitan un acceso mayor", manifestó.
/CCH/ Andina
Lima COP20: Protocolo Verde para sector financiero será presentado hoy
En el marco de las actividades de la vigésima Conferencia sobre el Cambio Climático (COP20) hoy se presentará el Protocolo Verde para el Sector Financiero Peruano.
La presentación se efectuará en el marco de la actividad Empresas y Bosques: Una Oportunidad de Inversión Responsable.
El evento es organizado por el Ministerio del Ambiente, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Asociación de Microfinanzas del Perú (ASOMIF) y Agrobanco.
En la presentación participarán el presidente de Asbanc, Oscar Rivera, el gerente general de ASOMIF, Jorge Arias, presidente de Agrobanco, Enrique Diaz, y Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico (CIAM), Víctor Galarreta.
La actividad se efectuará en el Auditorio Vivero en Voces por el Clima, en el Jockey Club del Perú.
/BBV/