Covid-19: destinan más de S/ 79 millones para la continuidad de centros de atención temporal
A través de un Decreto de Urgencia publicado hoy en el diario oficial El Peruano, el Gobierno autorizó la transferencia 79 millones 727,784 soles para financiar, hasta el mes de marzo del 2021, la continuidad de los Centros de Atención y Aislamiento Temporal a nivel nacional.
Esta disposición forma parte de las medidas que permitan reforzar los sistemas sanitarios durante la emergencia causada por el covid-19.
Esta decisión tiene por objeto establecer medidas extraordinarias, en materia económica y financiera, en el marco de la emergencia sanitaria generada por el brote del covid-19 en el territorio nacional y prevenir el contagio ante una segunda ola del virus.
/ES/Andina/
ATU iniciará proceso contra dueño del bus que dejó dos menores heridos
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que iniciará un procedimiento administrativo sancionador contra el chofer Henry Johnson Huauya Caballero, dueño del bus, de placa B9N775, que esta mañana se volcó en El Agustino, generando que dos menores resultaran heridos.
Mediante una nota de prensa, el organismo indicó que la unidad vehicular se encontraba prestando servicio de transporte regular de manera informal y sin contar con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), por lo que podría recibir una sanción de hasta S/ 17 mil 600.
Además, la ATU señaló que mientras duren las investigaciones, el bus será internado en el depósito municipal de Campoy, en San Juan de Lurigancho.
“Desde la ATU nos solidarizamos y esperamos la pronta recuperación de los dos menores heridos. Asimismo, exhortamos a los operadores de transporte a cumplir estrictamente con las normas vigentes y evitar estos lamentables hechos”, manifestó.
MO/NDP
Mazzetti: ocupación de camas UCI es mayor a las de hospitalización por covid-19
El incremento de ocupación de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por parte de pacientes infectados con el covid-19, es muy rápido a diferencia en de lo que pasa en hospitalización, advirtió la ministra de Salud, Pilar Mazzetti.
"Las camas de hospitalización se están ocupando, pero tenemos muchas disponibles, es lento el incremento; en cambio, en las camas UCI el incremento de ocupación es muy rápido”, sostuvo la funcionaria en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
Mazzetti refirió que las personas se ponen mal, van a emergencia y de allí directamente van a UCI", por lo que expresó que el covid-19 se está presentando más agresivo durante la segunda ola.
En ese sentido, la ministra de Salud subrayó que se ha observado que las personas mayores se agravan muy rápido, mientras que los jóvenes presentan síntomas diferentes entre ellos la diarrea.
/MO/
Hospital Almenara cuenta con nuevos equipos de alta tecnología
El gerente de la Red Prestacional Almenara, Jorge Amorós dio a conocer que EsSalud puso en funcionamiento en el hospital Nacional Guillermo Almenara, dos modernos tomógrafos de 128 y 256 cortes que servirán en el diagnóstico y tratamiento de cáncer y otras enfermedades complejas.
Los equipos de alta tecnología 3D permiten obtener imágenes en alta resolución, para detectar lesiones, tumores o masas en órganos como el corazón, hígado cerebro, pulmón, riñones y otras partes del cuerpo, en tan solo 2 minutos, logrando así una menor exposición a la radiación.
Amorós, resaltó que la calidad de imagen de estos sofisticados equipos permite también hacer estudios vasculares para el diagnóstico de aneurismas, tumores vasculares, malformaciones arteriovenosas y otras patologías complejas.
Los tomógrafos funcionarán las 24 horas del día y su tecnología es tan avanzada que basta que transcurran 2 minutos, luego de que el paciente ingresa al equipo, para captar toda la imagen cardiaca, entre otras características.
“Con estos modernos equipos no solo se establece un diagnóstico preciso, sino que también se reduce el tiempo de espera, lo que hace posible dar un tratamiento oportuno al paciente”, destacó el galeno.
/DB/
Trámites para obtención de brevetes se suspenden del 1 al 15 de febrero
Ante las nuevas medidas ordenadas por el Gobierno con el objetivo de contener la propagación del covid-19, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informa que los trámites para obtener licencias de conducir en las regiones clasificadas en nivel extremo quedan suspendidos del 1 al 15 de febrero.
Esta disposición aplica para Lima Metropolitana, Lima Región, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica, Apurímac y Callao.
Ninguno de los centros de emisión de licencias ubicados en las regiones mencionadas atenderá al público durante el periodo de restricción, entre el 31 de enero y 14 de febrero, establecido por el Ejecutivo. Las personas que ya tenían sus citas programadas en ese lapso recibirán una llamada del MTC para indicarles los nuevos días y horarios de atención.
Los números telefónicos oficiales desde los cuales se comunicarán con los usuarios en Lima son: 981231798 – 955472465 – 981274780 – 938391565 – 981251362. Los gobiernos regionales de las demás localidades informarán oportunamente sus respectivas reprogramaciones.
Además, por las restricciones, los exámenes de conocimientos y de manejo para los procesos de revalidación, recategorización u obtención de una nueva licencia no se podrán llevar a cabo en el periodo señalado. Estas atenciones tendrán que reprogramarse.
/ES/NDP/
Durante cuarentena no habrá salidas peatonales después de las 6 de la tarde
Mientras dure la vigencia de la cuarentena dispuesta por el Gobierno, no se permitirán salidas peatonales después de las 18:00 horas en Lima y Callao, así lo señala el Decreto Supremo 008-2021-PCM publicado hoy por el Ejecutivo en el diario oficial El Peruano.
Esta medida rige para ciudades que se encuentran con un nivel de alerta extremo frente al coronavirus. La norma explica que en Lima y en 9 regiones se dispone la inmovilización social obligatoria de todas las personas durante la cuarentena, que irá del domingo 31 de enero al 14 de febrero.
Además de Lima Metropolitana y el Callao, las otras regiones que comparten la clasificación de nivel de alerta extremo son Lima región, Áncash, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Pasco.
En todos estos casos -durante la cuarentena- se permitirá la salida para el desarrollo de actividades autorizadas, así como la salida peatonal durante una hora como máximo, a lugares cercanos al domicilio, entre las 06.00 y 18.00 horas.
Vehículos con pase
El tránsito en vehículos particulares podrá realizarse de manera excepcional siempre que se cuente con el pase respectivo. El uso de las playas queda suspendido también durante el periodo mencionado.
/LD/Andina/
Uso correcto de las mascarillas ayuda a desacelerar la propagación del covid-19
El Ministerio de Salud (Minsa) reiteró que el uso correcto de las mascarillas, como barrera de protección, contribuirá a frenar la transmisión del virus del covid-19, dado que este implemento puede impedir que una persona contagiada disperse el virus y, a la vez, protege al personal sanitario que está en contacto con los pacientes afectados.
En ese sentido, Margarita Hung, médico especialista del Hospital Nacional Dos de Mayo del Minsa, sostiene que la mascarilla hoy se debe asemejar al uso del cinturón de seguridad en un vehículo. "Pero si la usamos no es para evitar una multa, sino principalmente para evitar que el virus siga causando más muertes", remarcó.
La especialista precisó que nos encontramos en una trasmisión comunitaria del covid-19 y, en esta segunda ola, el virus que viaja de persona a persona se puede frenar si es que nos protegemos. "Las mascarillas no médicas (como las de tela) deben ser utilizadas en espacios abiertos o lugares cerrados, incluyendo tiendas, lugares de trabajo, así lo señaló la OMS en la última actualización de su guía sobre mascarillas", aseveró.
Hung precisó que la mascarilla debe tener dos o más capas de tela lavable y respirable, cubrir completamente la nariz y la boca, y ajustarse con precisión a los lados de la cara.
No es recomendable aquellas mascarillas que tengan válvulas de exhalación o ventilación que permitan el paso de partículas del virus o estén confeccionadas con una tela que dificulta la respiración, como vinilo; mientras que las mascarillas de respiración N95 o quirúrgicas están destinadas exclusivamente para el personal de salud.
/ES/NDP/
Refuerza la limpieza en mesa redonda, mercado central y Triángulo de Grau
Con el objetivo de reforzar las acciones de limpieza y mantener el orden en Mesa Redonda, el Mercado Central y el Triángulo de Grau, la Municipalidad de Lima dispuso 15 vehículos recolectores, en turnos de mañana y tarde, 40 coches de barrido y un camión compactador, que evitarán que se generen puntos críticos en dichos conglomerados.
En dichas zonas comerciales también están 74 operarios de limpieza de la comuna, quienes emplean la maquinaria mencionada para recoger y disponer correctamente los residuos sólidos. Además, se está capacitando a los vendedores de galerías, centros comerciales y locales puerta a calle en buenas prácticas ambientales, como la adecuada segregación de basura.
Cabe señalar que en diciembre del 2020 se recolectaron cerca de 235 toneladas de residuos en el bigtainer, un contenedor gigante, instalado en el Mercado Central. Asimismo, mediante el programa Recicla Lima, se recopilaron nueve toneladas de cartón y plástico provenientes de los comercios.
Estas acciones se mantendrán durante todo el año en espacios de gran flujo peatonal y comercial, con el objetivo de evitar la proliferación de puntos críticos de residuos, debido a que estos atraen diversas plagas y facilitan la transmisión del covid-19.
La Municipalidad de Lima seguirá promoviendo la segregación y disposición responsable de residuos sólidos en el Cercado, a fin de mantener las calles más limpias y libres de desperdicios.
/ES/NDP/
Piden incorporar el lenguaje de señas en medios televisivos comerciales
ConcorTV, órgano autónomo consultivo adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones que recordó que la Ley de Radio y TV, exhortó a los medios televisivos comerciales de señal abierta a cumplir con la obligación de incluir traductores de lengua de señas en sus programas informativos y culturales, para garantizar el acceso de la persona con discapacidad auditiva a los medios de comunicación.
Esta entidad, que busca contribuir al desarrollo de la radio y televisión en el Perú, señaló que el único medio televisivo que cumple con el mandato legal de uso de intérpretes de lengua de señas es TV Perú, que lo incluye en los noticieros y transmisiones oficiales.
Durante los meses de emergencia sanitaria, la radio y televisión de señal abierta ha tenido un rol protagónico en el enfrentamiento a la Covid-19, informando a la población sobre las medidas preventivas para afrontar la pandemia. Además, se constituyeron en un soporte para el desarrollo de las estrategias de educación escolar. Sin embargo, las personas con discapacidad auditiva no pudieron acceder a esta importante información.
Cabe señalar que en el Perú existe más de medio millón de personas con discapacidad auditiva, según un estudio del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) realizado en 2015.
El uso de la lengua de señas por parte de los medios de comunicación hará posible que las personas con este tipo de discapacidad puedan estar informadas oportunamente y tener las herramientas necesarias para tomar mejores decisiones que ayudarán a enfrentar la crisis sanitaria que está recrudeciendo.
Asimismo, la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973) en su artículo 22 establece las condiciones de accesibilidad a los medios de comunicación y señala: “los programas informativos, educativos y culturales transmitidos mediante radiodifusión por televisión cuentan con intérpretes de lengua de señas o subtítulos”.
/ES/NDP/
Demanda de oxígeno por covid-19 aumentó en más de 50% en hospitales de EsSalud
EsSalud exhortó a la población a no bajar la guardia y seguir con las medidas de bioseguridad para evitar contraer el mortal virus, debido a la demanda de oxígeno en los principales hospitales de EsSalud a nivel nacional se incrementó en un 50% debido al ingreso de mayor número de pacientes infectados con el covid-19.
Se precisó que en la primera etapa de la pandemia una persona en condición leve, que presentaba insuficiencia respiratoria a causa del virus, consumía al día 1 balón de oxígeno medicinal de 10 metros cúbicos, situación que ha variado en las últimas semanas en las que el consumo ahora es de 2 balones por día.
El doctor César Carreño, gerente central de Operaciones de EsSalud, manifestó que, en el caso de los pacientes moderados, que antes consumían 2 balones de oxígeno, ahora requieren hasta 3 balones por día.
Respecto a las personas que tienen un cuadro severo de la enfermedad, el consumo alcanza 4 o 5 balones por día, muy superior a lo registrado en el pico más alto de la pandemia, en el que el consumo era de 3 a 3.5 balones por día.
/ES/Andina/