Ministerio de Cultura entrega canastas de alimentos a familias afroperuanas
Un total de 2,810 canastas de alimentos de primera necesidad se distribuyeron para las familias afroperuanas de Lima y Callao, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19.
Como parte de su rectoría, el Ministerio de Cultura, diseña e implementa políticas y planes de protección, promoción de derechos y desarrollo del pueblo afroperuano. En ese sentido, articula con una serie de instituciones para garantizar la atención de la población afroperuana en el marco de la presente emergencia sanitaria.
Las canastas fueron entregadas a las familias afroperuanas en situación de vulnerabilidad, a través de las organizaciones afroperuanas con las que el Ministerio de Cultura viene articulando, a través del Grupo de Trabajo con Población Afroperuana (GTPA).
La distribución de las canastas de alimentos se realizó a través de un total de 33 organizaciones afroperuanas en 16 distritos de Lima y Callao, entre ellas, Perkutao, Únete Afro, la Asociación de Jóvenes Afroperuanos Makungu para el Desarrollo, la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH) y Ashanti Perú – Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes.
Asimismo Nodo Interdisciplinario Repiquetea, Asociación Afroperuana Barrios Altos, Ballet Negro de Lima Velo Negro-Velo Blanco, Movimiento Negro Francisco Congo, Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos, Centro de Desarrollo Étnico, Repercuté, Raíces Afroperuanas, entre otras.
Cabe destacar que los productos entregados fueron gestionados por la Oficina de la Primera Dama de la Nación, en articulación con diversas instituciones.
Importante
A la fecha, el Ministerio de Cultura ha entregado 8 000 mascarillas para la población afroperuana de Lima y la provincia constitucional del Callao, como parte de las acciones implementadas para frenar la propagación del COVID-19 y en cumplimiento a los acuerdos establecidos con las organizaciones representantes de la población afroperuana durante las sesiones de trabajo del GTPA.
El GTPA es un espacio de diálogo del Ministerio de Cultura que articula esfuerzos para que las demandas de la población afroperuana puedan ser expuestas y se puedan tomar acciones para su desarrollo.
El dato
El Poder Ejecutivo autorizó al INDECI a canalizar la entrega de donaciones del sector privado en favor de entidades públicas y benéficas, y de organizaciones y agencias internacionales, durante la emergencia nacional por el COVID-19. La autorización, de carácter excepcional, fue establecida mediante el Decreto Supremo Nº 059-2020-PCM.
/AB//NDP/
Covid-19: Ampe pone en funcionamiento planta móvil de oxígeno para pacientes
Una planta móvil de oxígeno medicinal que atenderá casa por casa a pacientes covid-19 de todo Lima pondrá en funcionamiento la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), confirmó el presidente de este organismo, Álvaro Paz de la Barra.
Esta planta móvil entregará el oxígeno medicinal a costo cero para el paciente y comenzará a funcionar el viernes 24 de julio, adelantó Paz de la Barra, alcalde del distrito de La Molina.
La adquisición y funcionamiento de esta unidad es parte de la campaña ‘Ampe a puro pulmón’ y constituye una respuesta solidaria y responsable de los gobiernos locales de todo el país, comentó.
“Con esta planta de la Ampe, vamos a dar oxígeno a los 43 distritos de Lima, es un oxígeno a cero costo”, detalló el burgomaestre, entrevistado en el programa ‘Andina al Día’ de la agencia Andina.
/AB//Andina/
AMPE tiene expectativa en desempeño del nuevo Gabinete Ministerial
La Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) mira con mucha expectativa al Gabinete Ministerial liderado por Pedro Cateriano y espera seguir consolidando la coordinación con los gobiernos locales, aseguró hoy su presidente, Álvaro Paz de la Barra.
“Vemos con bastante emoción, hay una oxigenación en la nueva fase de lucha contra el covid porque hay nuevo Gabinete Ministerial (…) y mirar con mucha expectativa al Gabinete Cateriano, hay experiencia, juventud”, señaló.
En declaraciones a Andina, Paz de la Barra, dijo esperar que se siga consolidando el nivel de coordinación y el diálogo fluido alcanzado con el saliente presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos.
“El gobierno nacional sufre un desgaste propio por la pandemia, en esta nueva fase de lucha y de reactivación podemos ser socios estratégicos en la salud pública, mediante la transferencia de competencias para el diagnóstico y acompañamiento del covid-19”, sentenció.
/FM/
La Molina: ATU destaca fomento de bicicleta para evitar contagios de covid-19
La jefa de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), María Jara, destacó la iniciativa de la municipalidad de la Molina de fomentar el uso de la bicicleta como medio para evitar la propagación del covid-19, a través del sistema Molibike y corredores de micromovilidad, un servicio de transporte sostenible en la ciudad.
Esta mañana, Jara acompañó al alcalde de la Molina, Álvaro Paz de La Barra, en la inauguración de 44 kilómetros de ciclovías y vías de micromovilidad, una medida más impulsada por el Gobierno para enfrentar el contagio del coronavirus y proteger a la ciudadanía de esta enfermedad.
"Destacamos además la participación de la Policía Nacional del Perú (PNP) que garantizará la seguridad de los ciclistas que hagan uso de las nuevas ciclovías y vías de micromovilidad de la Municipalidad de la Molina”, remarcó Jara Risco.
/FM/
Este es el protocolo a seguir si los síntomas de covid-19 se presentan durante el vuelo
Para evitar el contagio del coronavirus durante los viajes en avión, con la reanudación del transporte aéreo interprovincial los pasajeros deberán realizar una serie de nuevas acciones establecidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Y en caso un pasajero presente alguno de los síntomas del covid-19 (como fiebre) tras el despegue de la aeronave, este es el protocolo a seguir establecido por el MTC.
1. La aerolínea le proporcionará al pasajero una mascarilla adicional.
2. Aislará al pasajero en un espacio ubicado en la cabina.
3. Bloqueará el servicio higiénico que use el pasajero para que otra persona no lo utilice.
4. Identificará a los pasajeros sentados en la misma fila del paciente sospechoso, así como a los que se ubican dos filas adelante y dos filas hacia atrás, a fin de que sean derivados con la autoridad de salud una vez en tierra.
5. Coordinará con la autoridad de salud si la tripulación que entró en contacto con el pasajero debe entrar en cuarentena.
6. Si el pasajero viaja con un acompañante, este también será aislado en la aeronave, aunque no presente síntomas.
7. La tripulación notificará al servicio de tránsito aéreo que uno de los pasajeros es sospechoso de portar coronavirus, con el objetivo de que coordine su atención a cargo de la autoridad de salud.
/ES/NDP/
Uso de protector reduciría en más del 90% el riesgo de contagio por covid-19
Los protectores faciales, conocidos también como escudos faciales, que protegen los ojos y evitan que las personas se toquen innecesariamente el rostro en época de pandemia, reduciría en más del 90% la transmisión del nuevo coronavirus. Así lo ha demostrado una reciente investigación publicada en la revista británica ‘The Lancet’ y estudios de las universidades de Nueva Gales de Australia y Leipzig de Alemania.
El doctor Mario Izquierdo de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del ministerio de Salud sostuvo que este análisis incluyó 13 estudios y encontró que la careta constituye una franca barrera física porque cubre desde los ojos hasta por debajo del mentón, obteniendo una protección del 94.5%, cifra que se incrementaría aún más debido al uso obligatorio y adicional de la mascarilla.
Izquierdo explicó que las gotas respiratorias que una persona expulsa al toser o estornudar alcanzan aproximadamente los 2 metros y caen al suelo, pero las gotas más pequeñas o aerosoles son capaces de llegar más allá de esa distancia, mantenerse un mayor tiempo en el ambiente sobre todo si no hay ventilación y caer en diversas superficies.
"Por tanto, una adecuada prevención implica la protección de las vías respiratorias (nariz y boca) y la mucosa conjuntival (ojos) por donde ingresa el virus, sobre todo cuando se acude a lugares con alto flujo de personas, como mercados, centros comerciales, transporte público, bancos u hospitales”, remarcó.
El médico precisó que el escudo facial no reemplaza a la mascarilla, tampoco al lavado de manos o distanciamiento físico, pero sí representa una protección adicional, especialmente para aquellas personas con factores de riesgo o que trabajan en contacto con el público, además, imposibilita tocarse el rostro con las manos contaminadas.
La persona debe colocarse el escudo facial luego de lavarse las manos y ponerse la mascarilla, logrando un ajuste cómodo del dispositivo, mientras que el retiro debe hacerse con los ojos cerrados momentáneamente, tocando el arco y jamás la lámina que protege. Su limpieza debe realizarse con agua y jabón para no deteriorar su capacidad protectora y empañar la visión.
/ES/NDP/
Fiscalía allana 35 inmuebles por presuntas irregularidades en la Policía
El fiscal anticorrupción Reynaldo Abia dirige en estos momentos una megaoperación simultánea de allanamiento, registro domiciliario e incautación en 35 inmuebles, en el marco de la investigación preliminar abierta por presuntas irregularidades en la adquisición de alimentos y material de protección para la Policía Nacional del Perú (PNP) durante la emergencia sanitaria.
La diligencia, con el apoyo de 45 fiscales, 19 peritos y más de 180 policías de la Dirección Contra la Corrupción y de la Dirección General de Inteligencia, se realiza en las viviendas del general PNP Héctor Javier Petit Amésquita, del coronel PNP Fredy Aristo del Carpio León, así como de otros 26 policías y civiles.
Todos ellos son investigados por el Tercer Despacho de la Segunda Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Centro, por los presuntos delitos de colusión y alternativamente negociación incompatible. Entre los inmuebles intervenidos figura también la Dirección de Administración de la PNP.
“Es un trabajo realizado de manera conjunta tanto de la Dirección contra la Corrupción y la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior. La diligencia está en plena ejecución. Tenemos 35 objetivos. El 99.9% es en Lima. Ahora se busca evidencia en todos los inmuebles”, sostuvo esta mañana el magistrado anticorrupción.
En el distrito de Santiago de Surco, las autoridades llegaron hasta el inmueble del general PNP Héctor Javier Petit Amésquita, quien se desempeñó como director de la Administración de la Policía Nacional.
/MO/
Minedu actualiza protocolos para la atención de la violencia contra menores
El Ministerio de Educación (Minedu) actualizó los protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes con el objetivo de orientar a las instituciones educativas públicas y privadas para la atención, mediante un enfoque integral, de los casos de violencia escolar e intrafamiliar que afecten a los estudiantes.
Los nuevos protocolos han sido trabajados de manera articulada con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Ministerio de Salud (Minsa) y describen rutas de atención en casos de violencia física, psicológica y sexual en perjuicio de los estudiantes, de acuerdo con la normatividad y el principio de interés superior del niño y adolescente.
Un aspecto importante de los nuevos protocolos es el enfoque que le da a la atención integral de los casos de violencia, que garantiza la derivación de los afectados a servicios fundamentales como los centros de salud y los centros de emergencia Mujer, lo cual es posible gracias al trabajo coordinado con el MIMP y el Minsa.
De igual manera, tomando en cuenta la coyuntura actual, el Minedu incorporó a la atención regular, es decir para la modalidad presencial, protocolos aplicables a la modalidad a distancia que responden a las nuevas necesidades de protección de los estudiantes.
Asimismo, entre las precisiones incorporadas están los plazos de atención detallados por días para los casos de violencia escolar, con el fin de contribuir y reforzar la atención oportuna e inmediata que todo niño y adolescente tiene como parte de sus derechos fundamentales, los cuales figuran en el portal SíseVe desde julio 2019.
Cabe señalar que los casos de violencia pueden darse de tres maneras distintas: 1) Entre los estudiantes, 2) Del personal de la institución educativa hacia los estudiantes y 3) Por familiares o cualquier otra persona.
/ES/Andina/
Anuncian reprogramación de vuelos para evitar aglomeraciones
El ministro de Defensa, Walter Martos, señaló que los horarios de vuelos nacionales serán reprogramados para que inicien a partir de las 8:30 a. m. con el fin de darle mayor tiempo a los usuarios de llegar al aeropuerto.
"La aglomeración que se vio en el primer día de reactivación de vuelos no debe repetirse. Estamos coordinando con las líneas aéreas para que se programen nuevos horarios y dar más tiempo a los pasajeros para que puedan desplazarse", declaró a medios de prensa.
En ese sentido, el titular de Defensa pidió a los viajeros que acudan al terminal aéreo únicamente tres horas antes de la salida del avión para que no pasen la noche en la intemperie y así puedan respetar el toque de queda que culmina a las 4 a. m.
Cabe señalar que Martos estuvo supervisando el operativo en los exteriores del aeropuerto Jorge Chávez, acompañado del ministro del Interior, Jorge Montoya, y la presidenta de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), María Jara.
/LC/
Ingenieros peruanos donan 20 reguladores de oxígeno para pacientes covid-19
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que tres ingenieros peruanos entregaron 20 regulares de oxígeno para pacientes afectados por el coronavirus.
Los equipos médicos fueron recibidos en el Minsa y serán distribuidos en tres hospitales de Lima.
Daniel Akamine, Camilo Parra y Fernando Sato informaron que estos reguladores fueron diseñados originalmente por la University College London (UCL). Apenas esta institución liberó el diseño para todo el mundo, decidieron fabricarlos en Perú al ver la alta demanda de oxígeno a consecuencia de la pandemia.
Los ingenieros contaron que, en Inglaterra, estos aparatos no invasivos se utilizan en los hospitales para tratar enfermedades respiratorias como parte del tratamiento CPAP (Presión Positiva Continua). En esa experiencia médica, la mitad de personas que reciben el tratamiento evita ser entubado posteriormente.
/LC/Andina/