Municipalidad de Lima se suma a la campaña “cuidado” de la asociación por nuestros niños
En el marco del trigésimo aniversario de la Convención de los Derechos de los Niños, la Municipalidad de Lima se suma a la campaña ¡Cuidado!, iniciativa de la Asociación Por Nuestros Niños, con la finalidad de alertar y prevenir a los ciudadanos sobre temas relacionados a la violencia sexual infantil contra niños, niñas y adolescentes.
La Asociación ha producido seis videos, los cuales cuentan historias de la vida cotidiana en los que los niños podrían verse envueltos en situaciones de riesgo.
La campaña ha sido posible gracias al apoyo de Save the Children y a la participación de un colectivo de la sociedad civil conformado por cineastas, directores, productores, guionistas, músicos y artistas que levantaron su voz para decir ¡CUIDADO!
Cabe resaltar que un elenco de jóvenes actores protagonizan las producciones, entre ellos: Francisca Aranson, Brando Gallese, Merly Morello, Samuel Sunderland, Mía Owens, Thiago Vernal, Ray del Castillo, Fabiana Valcárcel y Mikael Miyashiro.
Asimismo, cada video ha sido escrito y dirigido por un director invitado, entre los cuales destacan: Aldo Miyashiro, Eduardo Mendoza, Hayseen Percovich, Mario Ching y Guillermo Moreno.
/PE/
San Martín de Porres luchará contra la delincuencia con cámaras de última generación
Un total de 21 cámaras de videovigilancia con reconocimiento facial, un centro de monitoreo y un sistema de perifoneo, fueron inauguradas esta mañana en la urbanización Fiori, por la Municipalidad de San Martín de Porres en convenio de cooperación con la empresa de telecomunicaciones Desarrollos Terrestres.
Estas cámaras fueron estratégicamente colocadas en las zonas más álgidas del distrito, donde en setiembre último dos jóvenes fueron asesinados y descuartizados al interior del desaparecido hostal Sipán, ubicado en el corazón de la urbanización Fiori.
“Queremos recuperar la tranquilidad de los vecinos con este sistema de seguridad completo, el cual no nos ha costado ni un sol, gracias al apoyo de Desarrollos Terrestres que colabora con este tipo de proyectos en pro de la seguridad de la ciudadanía”, precisó el alcalde de San Martín de Porres, Julio Chávez.
Las 21 cámaras han sido instaladas en las avenidas Tomás Valle, Túpac Amaru, Miguel Ángel, Marco Polo, Enrique Fermín, Alfredo Mendiola y Panamericana Norte, así como en calles adyacentes a Fiori.
Estas sofisticadas unidades buscan disuadir el accionar delincuencial y, así, reducir el alto índice de delincuencia que golpea el distrito.
¿Cómo funciona?
Alejandro Garzaro, director general de Desarrollos Terrestres, explicó que la tecnología que se usa en estas cámaras y el sistema de perifoneo, forman parte de una solución de seguridad ciudadana que son entregadas en administración a las autoridades, quienes podrán identificar a las personas que intenten o cometan un delito.
Las cámaras ya están en funcionamiento y desde ya están grabando los rostros de las personas que pasan frente a las cámaras. Si en los próximos días alguno de ellos comete un acto delincuencial, será rápidamente identificado por este sistema.
/PE/
Panamericana Norte: 30 mil vecinos serán beneficiados con nuevos paraderos
Rutas de Lima, concesionaria del proyecto Vías Nuevas de Lima, anuncia la construcción de dos paraderos en la Panamericana Norte, esto como parte de los trabajos que la concesionaria viene realizando para beneficio de más de 30 000 ciudadanos residentes de ambas zonas. Los nuevos paraderos se instalarán en el Km. 18 y Km. 23 de la mencionada autopista.
“Los nuevos paraderos permitirán a los vecinos de la Panamericana Norte acceder al transporte de forma segura y sobretodo ordenada, además de mejorar la fluidez del tráfico, teniendo que en cuenta que al día se registran aproximadamente 5000 vehículos que transitan por estas vías auxiliares, de los cuales 25% son vehículos de transporte público” – señaló Jorge Reyes, gerente de ingeniería y operaciones de Rutas de Lima.
El primer paradero se encuentra ubicado a la altura del Km. 18 de la Panamericana Norte hacia la vía auxiliar (Av. Alfredo Mendiola) y contará con un andén de 45 metros de longitud y un ancho de 3.50 metros. El espacio también será implementado con dos carriles de 3.5 metros cada uno y una longitud total de 165 metros incluyendo los carriles de ingreso y salida. Además, serán instalados cuatro módulos metálicos de paradero y contenedores de basura, así como senderos peatonales que conectarán con el puente peatonal aledaño.
Por otro lado, el segundo paradero se encuentra ubicado a la altura del Km. 23 de la Panamericana Norte, también ubicado hacia la vía auxiliar. Tendrá un andén de 45 metros de longitud y un ancho de 2 metros. El paradero contará con dos carriles de 3.5 metros cada uno y una longitud de 125 metros incluyendo los carriles de ingreso y salida. Asimismo, contará con cuatro módulos metálicos de paradero, así como senderos peatonales de conexión con el puente peatonal aledaño y dos resaltos trapezoidales para el tránsito peatonal seguro.
/PE/
Futuros docentes intercambian experiencias sobre su formación
Estudiantes de 103 institutos pedagógicos públicos de todo el país se reúnen, por primera vez, en Lima para intercambiar experiencias vinculadas a su formación docente, así como analizar el perfil que el Estado peruano necesita para el docente del fututo.
Se trata del I Encuentro de Estudiantes de Institutos de Educación Superior Pedagógica Públicos que reunirá a 239 futuros docentes y que busca, además, informar a los estudiantes sobre el proceso de Reforma de la Educación Superior Pedagógica.
En ese sentido, los estudiantes podrán conocer las oportunidades y ventajas que ofrece dicha reforma, así como el reconocimiento y valoración de la carrera docente en estos tiempos.
La jornada que se desarrollará entre el 19 y 20 de este mes, en el Centro Vacacional Huampaní, Chaclacayo, es organizada por el Ministerio de Educación (Minedu) y será un espacio para que los futuros docentes se involucren activamente con la Reforma de la Formación Inicial Docente.
El encuentro también permitirá presentar a los estudiantes los alcances de la Ley N° 30512 y su Reglamento, en relación con su proceso formativo, además de generar compromiso para el logro del perfil del egresado de la Formación Inicial Docente, acorde con los nuevos tiempos.
El encuentro, contará con estudiantes que vienen formándose como docentes en Educación Intercultural Bilingüe, quienes se esfuerzan por mantener vigentes las lenguas indígenas u originarias en las diferentes regiones de país.
El Minedu a través de la Dirección de Formación Inicial Docente tiene proyectado organizar una vez al año este tipo en jornadas con el objetivo de dar a conocer temas técnicos normativos y aspectos relacionados a los diseños curriculares, licenciamiento y carrera pública docente.
/PE/
Investigadores evitarán que bacterias generen infecciones difíciles de combatir
Un equipo de investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) se ha propuesto desafiar a las bacterias más implacables, a aquellas que viven agrupadas dentro de una sustancia gelatinosa que ellas mismas generan, conocida como biofilm, la cual las protege y permite que causen infecciones resistentes a los antibióticos, y también daños persistentes a los materiales, especialmente a los instrumentos médicos, así como a tuberías e instalaciones industriales.
El estudio cuenta con un financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), en convenio con el Banco Mundial, que asciende a 349 mil 440 soles; y es uno de los 190 proyectos de investigación aplicada que estas instituciones subvencionan y que se prevé concluirán en el 2021.
Estos investigadores -liderados por el Dr. Daniel Guerra Giraldez, director del Laboratorio de Moléculas Individuales de la Facultad de Ciencias de la UPCH- están optando por un método singular para combatir la formación de biofilm. Ellos estudian el comportamiento de las bacterias Pseudomonas aeruginosa, que son las más propensas a formar esta sustancia. Están analizando sus sentidos. Presumen que es el tacto el que las orienta para saber si están en una superficie dura a la que pueden adherirse seguras.
/PE/
Hospital Cayetano Heredia realizó delicada cirugía en niño con epilepsia resistente
Por primera vez en sus 51 años de trayectoria, el Hospital Nacional Cayetano Heredia del Ministerio de Salud (Minsa) realizó una cirugía de alta complejidad en favor de un niño con un cuadro de epilepsia resistente, que resultó exitosa.
La operación en el menor cuyas iniciales son J.E.M. tuvo lugar luego que los diversos tratamientos farmacológicos no pudieran controlar las frecuentes crisis de epilepsia resistente que padecía y que fue diagnosticada por los médicos como “esclerosis tempero mesial”.
“Al notar que los medicamentos ya no controlaban sus convulsiones, el equipo médico decide realizar la operación, que consistió en extraer aquella región cerebral donde se origina la crisis epiléptica refractaria, en una intervención quirúrgica que se denomina “lobectomía temporal a medida”, explicó Erick Guevara Oré, miembro del equipo especializado del Servicio de Neurocirugía del Hospital Cayetano Heredia.
Para esta atención especializada, el hospital logró reunir a un experimentado equipo multidisciplinario de profesionales en salud, conformado por neurólogos, pediatras, neurocirujanos, neuropsicólogos y oftalmólogos especializados en
Cirugía de Epilepsia.
Como resultado de la exitosa intervención, el menor, de apenas 12 años de edad, ha recuperado la tranquilidad motora de su cuerpo, mejorando su calidad de vida que había resultado seriamente afectada por el padecimiento.
Según el diagnóstico, la epilepsia resistente o “esclerosis tempero mesial generaba entre 3 y 4 convulsiones al día, lo que daba lugar a situaciones críticas tanto para el paciente como para sus familiares.
Pero ahora, gracias a la reciente operación realizada por médicos del Minsa, los episodios convulsivos que aquejaban al niño se han reducido drásticamente, a un promedio de apenas uno por mes.
Al respecto, el médico especialista indicó que el pequeño paciente tenía un tipo de epilepsia que responde mejor al tratamiento quirúrgico, y por ese motivo se crearon las condiciones necesarias para operarlo.
/PE/
Disparan a hombre durante quinceañero en el Callao
Convertirán grifo abandonado en espacio público
Grabarán exámenes médicos a postulantes de brevetes
Los centros de salud donde se realicen las evaluaciones médicas a los postulantes a licencias de conducir deberán contar con sistemas de cámaras en la parte externa de cada consultorio, con la finalidad de que registren imágenes que corroboren la toma de todas las pruebas.
Adicionalmente, se acentuará la seguridad en el registro biométrico, el que se realizará no solo al ingreso y a la salida del centro de salud, sino también antes y después del paso del postulante por cada consultorio, es decir, (laboratorio, psicología, medicina general, otorrino y oftalmología).
Pero no solo eso. El Decreto Supremo N° 034-2019-MTC que modifica el Reglamento Nacional del Sistema de Emisión de Licencias de Conducir, publicado el domingo último, establece la obligatoriedad de que antes y después de cada evaluación médica, no solo el postulante sino también el médico que tomó la prueba pasen por el control biométrico.
Fernando Cerna Chorres, director general de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, explicó a la Agencia Andina, que con estas medidas se busca superar las deficiencias halladas en los controles biométricos y garantizar una mayor seguridad en la toma de evaluaciones.
De incumplir estas obligaciones, lo cual es considerado falta “muy grave”, estas entidades serán sancionadas con la paralización de sus actividades mediante la desactivación del acceso al SNC y la clausura temporal de sus locales. A todo ello se suma la sanción pecuniaria de 4.5 Unidades Impositivas Tributarias (S/ 18,900).
/MO/ /Andina/
Reconocen a maestros de regiones por mejorar los aprendizajes de estudiantes
Unos 148 maestros de colegios públicos de 14 regiones recibieron el reconocimiento del Ministerio de Educación (Minedu) por crear e incorporar iniciativas pedagógicas que mejoran el aprendizaje de sus estudiantes dentro del currículo nacional.
Ellos ganaron el VII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes que organizó el Minedu para resaltar los logros de los educadores del país como actores principales en el desarrollo de los conocimientos de los alumnos.
Los maestros laboran en instituciones educativas de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tacna
Los docentes identificaron las necesidades y oportunidades de aprendizaje en sus estudiantes, y luego desarrollaron acciones pedagógicas para potenciar las competencias de los alumnos.
Es así que desarrollaron 39 buenas prácticas que permiten mejorar la convivencia escolar, construir identidad, generar hábitos de lectura en la lengua materna con participación de la familia y fomentar la creatividad mediante el diseño y construcción de modelos robóticos.
/ES/NDP/