Locales

Comuna limeña rescató más de 100 animales que iban a ser vendidos en el Mercado Central

La Municipalidad de Lima realizó un operativo en el que se logró rescatar a más de 100 animales que iban a ser comercializados de manera ilegal en la zona de Mercado Central.

Esta acción estuvo a cargo de agentes de Fiscalización, Sanidad y Seguridad Ciudadana en coordinación con la Policía Nacional del Perú, quienes incautaron un perro cachorro, 56 conejos y 58 hámster en condiciones de hacinamiento en jaulas y cajas.

El cachorro de aproximadamente tres meses de nacido iba ser comercializado a través de un catálogo en la vía pública por una persona, que fue detenida y derivada a la comisaría de San Andrés para la denuncia correspondiente.

Por su parte, los conejos y hámster fueron ubicados en los baños de tres stands de la galería ubicada en el jirón Ayacucho 564. El personal veterinario de la comuna limeña procedió a la inmediata evaluación de todos estos animales. Su estado de salud permanecerá en observación durante estos días.

Retiro de alimentos

El personal de Fiscalización también retiró alrededor de 30 bolsas y cajas de alimentos que eran vendidos al público en estos lugares sin contar con autorización comercial por parte de la autoridad municipal.

Estos negocios fueron multados con 50% de una Unidad Impositiva Tributaria equivalente a S/ 2100. Además, se dispuso la clausura inmediata del local, tal como lo estipula el Régimen de Aplicación de Sanciones Administrativas señalado en la Ordenanza Municipal n.° 984/MML.

Este operativo se llevó a cabo en el marco del plan de Seguridad Navidad 360°, a través del cual personal municipal viene fiscalizando diferentes galerías y locales comerciales ubicados en las zonas de Mesa Redonda, Mercado Central y el Triángulo de Grau.

La Municipalidad de Lima continuará con estas acciones con la finalidad de evitar el comercio ilegal de animales y hace un llamado a la población a no contribuir con la compra ilegal de cualquier tipo de mascotas.

/PE/

 

20-12-2019 | 00:41:00

Intervienen dos vehículos que trasladaban dos toneladas de pirotécnicos sin autorización

Como parte del trabajo conjunto que promueve la campaña Pirotecnia Segura 2019, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil – Sucamec y la Policía Nacional del Perú intervinieron en Lurín un camión y un automóvil que transportaban dos toneladas de pirotécnicos sin contar con autorización de traslado.

El camión de placa A7X-871 y el automóvil de placa A0G-471 habían sido detectados gracias a una previa labor de inteligencia; y se les intervino a la altura del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur, con dirección a Lima. Ambos vehículos trasladaban productos deflagrantes como volcanes, tubos de disparo, silbadores, entre otros.  

Según las normas vigentes, toda movilización de pirotécnicos de más de 25 kilos debe realizarse con guía de tránsito, en vehículos autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC (más de 500 kilos) y con personal acreditado por la Sucamec. 

Durante el operativo tres personas fueron intervenidas por las autoridades competentes, mientras que el Ministerio Público incautó ambos vehículos. Todos los pirotécnicos fueron decomisados y trasladados a los almacenes de la Sucamec para su verificación, análisis y posterior destrucción, siguiendo los protocolos de seguridad.

Los implicados enfrentarán delitos penales cuyas investigaciones están a cargo de la PNP y el Ministerio Público, mientras que la Sucamec cancelará las autorizaciones de las empresas que se les demuestre desvió ilegal de pirotécnicos.

Es importante indicar que la comercialización de productos pirotécnicos no autorizados acarrea una multa administrativa de hasta 500 UIT, mientras que el almacenamiento, transporte y venta ilegal se sanciona con penas de 4 a 8 años de cárcel, la cual puede aumentar a 10 si causa lesiones graves o muertes. 

/PE/

19-12-2019 | 22:28:00

Mayoría de peruanos becados por la Alianza del Pacífico es de universidades públicas

Noventa y ocho talentosos peruanos, entre estudiantes y docentes de universidades, fueron seleccionados para la Beca Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, convocatoria 2020, que les permitirá realizar intercambios estudiantiles y académicos en Chile, Colombia y México, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

Del total de postulantes seleccionados, 74 son de pregrado, procedentes de Lima, La Libertad, Tacna, Arequipa, Junín, Lambayeque, Piura, Áncash, Cusco, Loreto y Tumbes. De ellos, el 62% estudia en universidades públicas como la U. Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la U. Nacional de Ingeniería (UNI), la U. Nacional Agraria La Molina (UNALM), la U. Nacional de Trujillo y la U. Nacional Jorge Basadre Gröhmann (Tacna). El 38% restante procede de universidades privadas como la U. de Piura, la U Privada del Norte y la Universidad de Lima, por citar a algunas.

Estos jóvenes tendrán la oportunidad de cursar un semestre académico en el extranjero, en las carreras de Ingeniería y sus diferentes ramas; Medio Ambiente y Cambio Climático; Negocios y Relaciones Internacionales; Administración Pública, Ciencias Políticas; Innovación, Ciencia y Tecnología; Economía; y Finanzas.

Además, 14 investigadores, así como nueve docentes y un estudiante de doctorado, obtuvieron las becas, efectivas para los periodos académicos 2020-I y 2020-II.

Es importante destacar que 19 talentos del Pronabec, ganadores de la Beca Permanencia 2017, 2018 y 2019, así como un talento de Beca Presidente de la República 2015, figuran entre los postulantes seleccionados.

Dirigida a estudiantes de pregrado y doctorado, docentes universitarios e investigadores de los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, México, Colombia y Perú), la Beca Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica busca contribuir con la formación del capital humano y la integración académica entre sus países miembros. Cada país define su mecanismo de selección final de becarios, en cumplimiento de los requisitos establecidos y la documentación sustentatoria que presentan los postulantes.

La beca cubre pasajes aéreos de ida y vuelta, seguro médico y una asignación mensual para alimentación, alojamiento y movilidad local, entre los US$650 y US$920. Los becarios deberán contar, de manera preventiva, con recursos suficientes para su movilidad durante el primer mes del intercambio.

/PE/

19-12-2019 | 19:52:00

Qali Warma: estudiantes de Túcume elaboran adornos navideños con residuos sólidos

Con la finalidad de promover mejores condiciones ambientales, docentes y escolares de la institución educativa 10228 - Elina Vinces Llanos, del distrito de Túcume en el departamento de Lambayeque, realizan trabajos de artesanía con paquetes y envolturas de los alimentos entregados por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Con el lema “reutilizamos los residuos sólidos para un mundo mejor”, los docentes realizan sus sesiones pedagógicas enseñando técnicas de reciclaje y diseño de artesanías, para que sean elaborados por los estudiantes. Joyeros, muñecos, adornos navideños, espejos, canastas y otros artículos para el hogar son elaborados por las manos de los estudiantes de secundaria usuarios de Qali Warma.

Roxana Cassiano Huamán, docente encargada de este proyecto, cuenta que los estudiantes se han involucrado en este trabajo para disminuir los residuos sólidos que se generan en la institución educativa. De esta forma, se utilizan los tarros de leche, las latas de conserva, cajas de galletas, bolsas, entre otros residuos, para que los estudiantes elaboren productos y los utilicen en la decoración navideña.

“Estos artículos tienen un propósito verde, el de cuidar nuestro planeta, para tener un mundo mejor. Los estudiantes han aprendido a realizar artesanías con material de reciclaje, para utilizarlos en casa y reducir la contaminación ambiental”, menciona la docente.

En la institución educativa 10228 – Elina Vinces Llanos, Qali Warma atiende con desayunos y almuerzos a 140 estudiantes de secundaria con Jornada Escolar Completa y 379 estudiantes de inicial y primaria reciben solo desayuno.

/PE/

 

 

19-12-2019 | 00:15:00

Consumo de medicamentos vencidos puede ser nocivo para la salud

El consumo de medicamentos vencidos o en mal estado son nocivos para la salud advirtieron especialistas de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud, durante el lanzamiento de la “Campaña Nacional de Recolección de medicamentos vencidos y no utilizables” que se realiza en todas las regiones del país.

Al dar inicio a esta campaña, el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, resaltó la importancia de la educación y la información brindad en este tipo de campañas para evitar que la población se vea afectada por el uso de medicamentos vencidos, en mal estado o de origen ilegal.

Por su parte, la directora general de la Digemid, Carmen Ponce, explicó que “el objetivo de esta campaña es evitar que estos productos sean utilizados por las personas o que sean desechados junto con la basura pues, cuando esto sucede, los recicladores se encargan de seleccionarlos para luego venderlos a sujetos inescrupulosos que se dedican al comercio ilegal sin tomar en cuenta que ello pone en riesgo la salud de la población”.

En el marco del lanzamiento de esta campaña -realizado en la Plaza de la Democracia (Cercado de Lima)- se instaló una feria informativa, donde personal de la Digemid orientó a la población sobre la forma adecuada de desechar los productos farmacéuticos.

En el lugar se instalaron contenedores para recibir medicamentos vencidos, deteriorados, parcialmente utilizados, que ya no se necesitan, envases e insertos, así como cosméticos en desuso. Contenedores similares fueron instalados también en 58 puntos de la capital a los cuales se sumarán tres entregados a la Municipalidad Metropolitana de Lima durante la ceremonia de lanzamiento.

Estos puntos permanentes de recolección se suman a los habilitados desde hace un año en las Farmacias Digemid en el Minsa (Av. Salaverry 801 - Jesús María) y en las instalaciones de la Digemid (Av. Parque de Las Leyendas 228 - San Miguel) y en la Clínica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Ciudad Universitaria) además de las sedes de los Colegios Químico Farmacéutico del Perú y Departamental de Lima.

Para darle sostenibilidad y mayor alcance a la campaña, las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima y las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud (Diresas y Geresas) cuentan con un total de 32 contenedores en puntos de recolección permanentes a nivel nacional.

Los especialistas de la Digemid explicaron que medicamentos que se pueden desechar son tabletas y cápsulas que se encuentren en mal estado de conservación (aplastadas, rotas, etc.), los sobrantes de un tratamiento (jarabes, pastillas, etc.), productos farmacéuticos que se abrieron varios meses atrás (jarabes, gotas oftálmicas, cremas, etc.), pues estos productos están contaminados con los microorganismos del ambiente, entre otros.

/PE/

19-12-2019 | 00:00:00

Inacal y la Municipalidad de la Victoria supervisan peso exacto en balanzas de mercados del distrito

Con el objetivo de sensibilizar a comerciantes y consumidores sobre la importancia de que las balanzas de mercados y comercios sean confiables y entreguen el peso exacto de los productos por los que se paga, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al ministerio de la Producción, inicia hoy la campaña “Calidad es Peso Exacto” en los principales mercados del distrito de La Victoria, informó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.

Hasta los mercados de La Victoria “N°1 - Manco Cápac” y “03 de octubre – El Pino” llegaron los especialistas del Inacal, encabezados por el director de Metrología, José Dajes, quien, acompañado de la Gerenta de Seguridad Ciudadana, Fiscalización y Control, y Gestión de Riesgo de Desastres, Susel Paredes, recorrieron los puestos de ventas donde verificaron la conformidad de las balanzas para garantizar el peso exacto.

En la puerta principal de estos centros de abastos se ha puesto a disposición del público una balanza de control, donde los vecinos pueden verificar si los productos adquiridos tienen el peso solicitado.

“Es importante trabajar de la mano con los municipios a nivel nacional para dar cumplimiento a la Resolución Directoral N°006-2018-INACAL/DM que desde el 05 de setiembre de 2019 establece la obligatoriedad de la verificación de las balanzas que tengan como capacidad máxima de hasta 100 kilogramos, utilizadas en los mercados de abastos, bodegas, supermercados de cada jurisdicción”, destacó José Dajes, director de Metrología.

Estas intervenciones se realizan en el marco de un convenio firmado con la municipalidad de La Victoria, en donde personal especializado de Metrología del Inacal brinda asistencia técnica a los comerciantes de los mercados y al municipio, a fin de que los fiscalizadores del gobierno local realicen mejor su labor de fiscalización en el marco de sus competencias, para dar cumplimiento a la normativa.

/PE/

18-12-2019 | 20:20:00

Canciones en Lengua kakataibo ganan Concurso de Buenas Prácticas Interculturales

“Kantati anü üpi iti”, que en castellano significa “Cantos para la vida”, son canciones en lengua kakataibo creadas por facilitadoras del Programa Nacional Cuna Más, del Midis, que lograron el primer lugar en la categoría Programas para el Desarrollo y la inclusión Social de la VI edición del Concurso de

Buenas Prácticas Interculturales en la Gestión Pública: La Diversidad es lo Nuestro 2019, organizado por el Ministerio de Cultura.

“Cantos para la vida” son interpretadas en un contexto de interculturalidad por madres y facilitadoras del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) que brinda Cuna Más en la comunidad nativa Sinchi Roca I, ubicado en el distrito de Irazola, en la provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

“Estos cantos hacen referencia a la atención, cariño y afecto que deben de recibir las niñas y niños de la madre, el padre o cualquier otro familiar. También mencionan sobre la adecuada comunicación, alimentación y espacios de juegos que ayudan al Desarrollo Infantil Temprano”, sostuvo la directora ejecutiva de Cuna Más, Fanny Montellanos, quien estuvo presente en la ceremonia de premiación realizada en el Ministerio de Cultura.

La funcionaria señaló que en Cuna Más se desarrollan acciones para fortalecer la atención a niños y niñas con pertinencia cultural y lingüística. En ese sentido, destaca los “Cantos para la vida” en lengua kakataibo, que están presentes en diferentes actividades de la vida cotidiana de las familias usuarias de Cuna Más en la comunidad nativa Sinchi Roca I.

“A través de cantos entonados en su propia lengua, las familias expresan sus emociones, su manera de concebir la vida, su relación con el mundo natural, así como sus anhelos y buenos deseos para el niño o la niña”, explicó Montellanos.

Por su parte, Tania Agreda García, facilitadora de Cuna Más en la comunidad nativa Sinchi Roca I, quien también participó en la ceremonia de premiación, señaló que gracias a estas canciones se han afianzado los vínculos con las familias debido a que se tienen más confianza. “Las niñas y los niños nos escuchan y atienden mejor. Entienden nuestros mensajes y es por eso que las familias también participan más de esta práctica”, señaló.

La Unidad Territorial Ucayali de Cuna Más brinda atención oportuna, integral y de calidad a través de su Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) a más de 2,100 niñas y niños y más de 200 gestantes en 50 comunidades nativas donde se hablan lenguas como kakataibo, shipibo conibo, ashaninka, yine, nahua, entre otras.

/PE/

17-12-2019 | 21:56:00

Aumentan donantes de médula ósea en el registro nacional de donantes no emparentados

El Registro Nacional de Donantes no Emparentados de Células Progenitoras Hematopoyéticas (Red – CPH) cuenta 32 912 donantes registrados en todo el país, de los cuales 32 085 se encuentran en Lima, informó Juan Almeyda Alcántara, director general de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre del Ministerio de Salud (Minsa).

Almeyda destacó la implementación de nuevas Unidades de Captación de Donantes en regiones representativas del país como factor clave para lograr estas importantes cifras.

“Estas acciones se llevaron a cabo con la finalidad de incrementar las probabilidades de nuestros pacientes de encontrar un donante no emparentado de médula ósea. Estas unidades de captación implementadas en las regiones ampliarán la representatividad genética en el Red – CPH”, agregó Almeyda Alcántara.

Las unidades de captación implementadas en regiones se encuentran en los bancos de sangre de los hospitales Belén de Trujillo (La Libertad), Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión (Junín), Regional Manuel Núñez Butrón (Puno), Regional de San Martín, Hipólito Unanue (Tacna), Regional del Cusco, Regional Honorio Delgado de Arequipa y el Regional de Lambayeque.

Por su parte, Lima cuenta con siete unidades de captación ubicadas en los bancos de sangre de los hospitales Hipólito Unanue, Arzobispo Loayza, Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Asimismo, en establecimientos pertenecientes a la red de EsSalud como los hospitales Edgardo Rebagliati Martins, Guillermo Almenara Irigoyen y Alberto Sabogal Sologuren de EsSalud.

“En total contamos con 16 Unidades de captación en todo el país y la época navideña es un excelente momento para acercarnos a cualquiera de los establecimientos mencionados para convertirnos en instrumentos para salvar la vida de una persona con nuestra médula ósea”, culminó el funcionario del Minsa.

/PE/

 

17-12-2019 | 19:53:00

Viernes 20 se conocerá fallo sobre apelación a sentencia

La Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte emitirá este viernes 20 de diciembre el fallo de la apelación de la sentencia presentada por las partes procesales, en el proceso seguido en contra de Adriano Pozo Arias, agresor de la abogada Arlette Contreras.

El tribunal, presidido por el juez superior Andrés Avelino Cáceres Ortega, convocó a las partes procesales para la lectura de sentencia de la apelación a las 16:00 horas de esa fecha.

En audiencia realizada el 11 de diciembre, Delma Brígida Carpio Arias, representante del Ministerio Público, pidió al tribunal superior la nulidad de la sentencia, en cuanto al delito de violación sexual, y elevar la pena de 11 a 13 años, por el delito de tentativa de feminicidio, dictadas contra el procesado Pozo Arias.

A juicio de la fiscal, no se ha acreditado el estado de inconsciencia y, por ende, la falta de capacidad de reacción del procesado, pese a que registraba 0.9 g/l de alcohol en la sangre.

Adriano Pozo, agredió a Arlette Contreras en julio de 2015 en el vestíbulo de un hotel en la región andina de Ayacucho.

Las imágenes captadas por las cámaras del hotel, posteriormente difundidas por los medios de comunicación, mostraron cómo Contreras era golpeada y arrastrada de los cabellos por Pozo, quien estaba desnudo y lucía totalmente agresivo.

Desde entonces, y sobre todo tras la denuncia, Contreras se convirtió en una de las activistas más valoradas en la lucha contra la violencia de género en Perú, una labor que fue reconocida en 2017 por el Departamento de Estado de Estados Unidos con el Premio Internacional de "Mujeres Coraje".

/PE/

17-12-2019 | 02:06:00

Lamsac culminó la reparación del puente Palmeras

LAMSAC informa la culminación de los trabajos de rehabilitación del puente peatonal Palmeras, el cual será abierto a partir de las primeras horas de este martes 17 de diciembre, para uso de los vecinos y la población en general.

Como es de conocimiento público, el puente peatonal Palmeras, ubicado en Vía de Evitamiento, fue cerrado temporalmente desde agosto de este año luego de que un camión particular que trasladaba maquinaria de construcción impactara contra sus vigas.

Desde el incidente, LAMSAC estuvo trabajando en el expediente técnico y en la

obtención de permisos por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En cuanto la empresa recibió la autorización para llevar a cabo las obras de reparación, los trabajos se desarrollaron de la siguiente forma:

Sábado 30/11 – Domingo 1/12: Obras de desmontaje de la infraestructura dañada del puente.

Sábado 7/12 – Domingo 8/12: Obras de montaje de la nueva pasarela y vigas.

Sábado 14/12 – Martes 17/12: Colocación de concreto, soldadura y pintura de

barandas.Con la puesta en funcionamiento del puente peatonal Palmeras se normalizará el tránsito de los vecinos y peatones de la zona. Asimismo, se reestablecerá la energía eléctrica en el paradero de dicho puente para que vuelva a estar operativo al 100 %.

/PE/

17-12-2019 | 00:49:00

Páginas