Locales

Midis Qali Warma lanza primera convocatoria para el Proceso de Compras Electrónico 2020

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social lanzó hoy su primera convocatoria para el Proceso de Compras Electrónico 2020, a fin de garantizar que más de 4 millones de estudiantes -de 64 mil 586 instituciones educativas del país- reciban una adecuada y oportuna alimentación desde el primer día de clases del próximo año.

“Este lanzamiento a nivel nacional, que por primera vez será 100% electrónico, garantiza un proceso de compras moderno, ágil y transparente. Estamos innovando con el uso de las tecnologías de la información en el marco del Gobierno Digital, prescindiendo del uso de papel y optimizando los procesos, con menores costos y tiempo en las transacciones, para garantizar la prestación de un servicio alimentario de calidad desde el primer día de clases de 2020”, sostuvo Fredy Hinojosa, director ejecutivo de Qali Warma.

Como parte de este proceso y de acuerdo al modelo de cogestión se estableció que las convocatorias sean iniciadas en los respectivos ámbitos de cobertura por los 116 Comités de Compras, las cuales son instancias con personería jurídica y totalmente ajenas a Qali Warma, que llevan adelante los procesos de adquisición de productos.

Promoviendo la transparencia

Las bases estandarizadas para la adquisición de productos en el marco del Proceso de Compras Electrónico 2020 -aprobadas por Qali Warma para contar con transparentes y eficientes procedimientos operativos, de compra, rendición de cuentas y disposiciones complementarias para la operatividad del modelo de cogestión en la atención del servicio alimentario- garantizan una adquisición moderna, segura, confiable y accesible.

El Proceso de Compras 2020 fija las condiciones para ser postor, los mecanismos para adquirir productos regionales, presentación y evaluación de las propuestas técnicas y económicas, y aplicación de sanciones, entre otros.

El director ejecutivo de Qali Warma informó que 267 empresas se inscribieron en el registro de participantes de la plataforma digital hasta el 31 de octubre último.

Los interesados en ser postores deben contar con un certificado digital que les proveerá una firma digital y les permitirá autenticar su identidad en plataformas electrónicas. Además, deben estar inscritos en el Registro de Participantes de Compras de Qali Warma, en el portal web del Proceso de Compras Electrónico 2020: http://procesocompras2020.qaliwarma.gob.pe/

/PE/

 

04-11-2019 | 20:38:00

Callao se pone en #modo niñez para proteger a todos los niños, niñas y adolescentes

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) sumó a la provincia constitucional del Callao, como una de las instituciones que reafirmaron su compromiso con la niñez y adolescencia, al implementar la estrategia Ponte en #ModoNiñez, iniciativa impulsada por este sector del Estado y que tiene como objetivo garantizar espacios seguros para el pleno desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

El alcalde de la provincia constitucional del Callao, Pedro López Barrios, y la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Cecilia Aldave, se comprometieron a trabajar en la implementación de espacios públicos seguros, que tengan las condiciones necesarias para evitar todo tipo de riesgos en la niñez chalaca.

“Ponte en Modo Niñez significa que toda la atención está en ellos, en las niñas y niños, para que puedan desarrollarse de manera libre, tranquila y segura en la comunidad, Debemos entender que se trata de proteger el presente y el futuro del país”, indicó la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Cecilia Aldave Ruiz.

Además, la autoridad del MIMP felicitó al Callao por acoger esta propuesta en favor de los menores de edad para que “sean niños dedicados al estudio y posteriormente, personas exitosas. Debemos otorgarles más espacios seguros para su desarrollo”.

A través de esta iniciativa, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables capacita a todo el personal de la municipalidad para su actuación inmediata frente a situaciones de vulneración de derechos y se comprometen en aprobar un protocolo de actuación de niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo, así como la ordenanza contra el castigo físico y humillante, y la implementación de señalización con mensajes de protección en sus espacios públicos.

Cabe señalar que, a la fecha, ya son 60 instituciones públicas y privadas que están en #ModoNiñez. Cada entidad podrá presentar sus acciones para postular al reconocimiento el próximo 20 de noviembre, en donde se conmemorará los 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

/PE/

 

04-11-2019 | 20:29:00

A partir de hoy varía el precio de las tarifas eléctricas

A partir del 04 de noviembre de 2019, las tarifas eléctricas del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) experimentarán una variación promedio de -1,21% para los usuarios domiciliarios y de 1,24% para los usuarios comerciales e industriales.

De esta manera, por ejemplo, si un hogar promedio pagaba 50 soles mensuales en su recibo de luz, a partir de noviembre de 2019 este monto se reducirá en aproximadamente S/ 0,65.

Cabe mencionar que, por mandato legal, Osinergmin tiene la obligación de calcular las tarifas de acuerdo a los valores prestablecidos por disposiciones sectoriales, así como por los contratos suscritos entre empresas. Al respecto, debe destacarse que el rol del regulador se circunscribe al mandato de actualización de los valores contenidos en dichos instrumentos legales.   

 Causas de la variación tarifaria

La variación tarifaria se produce tras la revisión de las diferencias entre el precio a nivel de generación y los precios de los contratos entre compañías generadoras y distribuidoras, con la finalidad que el precio de generación para los usuarios regulados sea único; todo esto de acuerdo a la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (norma sectorial).

Asimismo, la variación tarifaria responde a la actualización de los cargos por Seguridad de Suministro, que compensa a las centrales de reserva fría de Talara, Ilo, Puerto Eten, Puerto Maldonado y Pucallpa (centrales de reserva que brindan confiabilidad a la continuidad del servicio eléctrico); y a la actualización de los cargos por capacidad de generación eléctrica de las centrales térmicas de Puerto Bravo y Planta N° 2 de Ilo, que garantizan la operatividad de dichas centrales.

Cabe añadir que, la reciente reducción del Valor Agregado de Distribución para las empresas eléctricas públicas, resultado del proceso regulatorio a cargo de Osinergmin, contribuye a contar con menores tarifas.

/PE/

04-11-2019 | 19:33:00

EE.UU. apoya fortalecimiento de formación profesional de la PNP

La conferencia internacional es organizada por la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial de la Policía Nacional del Perú (PNP) con el financiamiento de la Embajada de los Estados Unidos.  

El Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos Denison Offutt destacó que la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos (SAAL, por sus siglas en español) apoya este esfuerzo compartido, para fortalecer la labor policial y su formación profesional. 

Asistieron a la inauguración el Viceministro de Seguridad Publica del Ministerio de Interior Víctor Raúl Rucoba Tello, el Secretario Ejecutivo de la PNP General José Baella, el Director de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial de la PNP General Manuel Vásquez, representantes de las instituciones académicas de la RINEP y autoridades locales. 

El Encargado de Negocios Offutt indicó que “una mayor calidad académica policial contribuye a los esfuerzos por combatir el crimen internacional.  Los Estados Unidos continuará apoyando la formación policial para enfrentar eficazmente el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado. Deseamos contribuir con los esfuerzos de la PNP de contar con una escuela especializada y equipada, logrando un sistema de seguridad ciudadana consolidada en el Perú”.  

/NDP/ 

04-11-2019 | 19:12:00

Focos tipo LED permite ahorro de dinero

Reemplazar los tradicionales focos incandescentes y los ahorradores por las lámparas tipo LED significa no solo ahorro de dinero, sino que además de esa manera se contribuye a la lucha contra el cambio climático y a promover una cultura de eficiencia energética en los hogares peruanos.
 
Así lo señaló el titular de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Minem, Javier Campos, quien explicó que el uso de un foco incandescente de 100 watts por un periodo aproximado de cinco horas al día, supone un gasto de S/ 7 al mes, mientras que con un foco ahorrador, el gasto bordea los S/ 2. Sin embargo, el uso de una lámpara tipo LED por el mismo periodo solo representa un gasto mensual de 0.90 soles. 
 
En ese sentido, precisó que una vivienda con un total de 10 focos incandescentes, distribuidos entre la sala, comedor, cocina, dormitorios, y baño, puede llegar a generar un consumo mensual de hasta S/ 43 sumados al recibo de energía eléctrica. 
 
Sin embargo ese gasto podría descender hasta S/ 3.63 mensuales si todas las lámparas fueran LED, puesto que para ofrecer la misma cantidad de luz de un foco tradicional, requiere apenas 12 watts frente a los 100 watts de potencia de los conocidos focos incandescentes. 
 
/MO/ /Andina/
03-11-2019 | 18:38:00

Accidente deja un fallecido en Cieneguilla

Un accidente de tránsito ocurrido en la avenida Nueva Toledo del distrito de Cieneguilla dejó como saldo una persona fallecida y tres heridas, entre ellas un menor de edad.
 
El hecho ocurrió a la altura del paradero Colca de la referida arteria en donde una mototaxi, según los testigos, fue embestida por una camioneta de placa AZC-714, conducida por Luis Miguel Lazarte Bolognesi.
 
En el vehículo menor iba Jorge Carlos Aguilar Vega de 32 años de edad, la víctima mortal. En tanto David Flores Tenorio, y su hijo, también pasajeros de la mototaxi, resultaron gravemente heridos y fueron trasladados al hospital Hipólito Unanue donde sus estados son reservados.
 
/MO/
03-11-2019 | 15:16:00

Ejecutivo amplía por tres años normativa para impulsar innovación agraria

Con la dación del Decreto de Urgencia N° 010-2019, el Gobierno ha ampliado por 3 años, la vigencia de la Ley N° 30309, que promueve la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica.

Ello con la finalidad de que investigadores, empresas y centros vinculados a la actividad agropecuaria pueden acceder a recursos financieros para la ejecución de proyectos de innovación agraria aprobados por el Concytec, según informó el Ministerio de Agricultura y Riego.

Con esta medida, el Ejecutivo, tomando en cuenta las recomendaciones de la Mesa Ejecutiva de Innovación, busca fortalecer el incremento de la productividad y competitividad agraria del país, mediante el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Permitirá dinamizar la articulación de la empresa privada con los centros de investigación (universidades, institutos de investigación) y el Estado (Sunat, MEF, Concytec), buscando invertir en proyectos de innovación tecnológica, priorizando propuestas que benefician al consumidor y al propio país.

/ES/Andina/

03-11-2019 | 00:14:00

Ministra Montenegro pide averiguar antecedentes de candidatos para elegir bien

La ministra de la Mujer, Gloria Montenegro, llamó a la población a indagar los antecedentes de los candidatos que participarán en las elecciones congresales de 2020 y a los partidos políticos a seleccionar con responsabilidad a sus representantes.

Sostuvo que en este proceso electoral no deberían presentarse candidatos con acusaciones de corrupción, que no cumple con el pago de la pensión de alimentos para sus hijos y que tiene acusaciones de violencia familiar.

Dijo además que es responsabilidad de los partidos políticos realizar una adecuada selección de la oferta electoral que harán a la población a fin de que no se vuelvan a repetir casos de personas con problemas con la justicia y mucho menos sentenciados.

/ES/Andina/

02-11-2019 | 23:42:00

Gobierno continuará promoviendo proyectos de investigación hasta el 2020

Con la publicación del Decreto de Urgencia (DU) N° 010-2019, el Gobierno ha ampliado hasta el 2020 la vigencia de la Ley N° 030309, que promueve la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica, con la finalidad de que investigadores, empresas y centros vinculados a la actividad agropecuaria puedan acceder a recursos financieros para la ejecución de proyectos de investigación, innovación y tecnología agraria, aprobados por CONCYTEC.

Con esta medida, el Gobierno –tomando en cuenta las recomendaciones de la Mesa Ejecutiva de Innovación, busca fortalecer el incremento de la productividad y competitividad agraria del país mediante el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Permitirá dinamizar la articulación de la empresa privada con los centros de investigación (universidades, institutos de investigación) y el Estado (SUNAT, MEF, CONCYTEC) buscando invertir en proyectos de innovación tecnológica, priorizando propuestas que benefician al consumidor final y al país.

Esto fortalecerá una coordinación permanente entre universidades, centros de investigación y al Estado para la evaluación, priorización y ejecución de proyectos en beneficio del agro nacional, enmarcados en el Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), que lidera el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

El DU responde a los grandes objetivos y prioridades del Gobierno enmarcados en la Política Nacional de Competitividad y Productividad, el cual tiene como finalidad la de generar el desarrollo de capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas, promoviendo el uso de incentivos tributarios para la investigación y desarrollo.

El CONCYTEC informó que en los últimos tres años se aprobaron 42 millones de soles para ser aplicados a deducción tributaria y, en el mismo periodo, se recibieron 155 propuestas de proyecto de 76 empresas, aprobándose 41.

La ejecución de éstos proyectos de innovación en el marco de la citada Ley se realiza a través de Centros de Investigación e Innovación acreditados por el CONCYTEC, gestión que el INIA viene realizando en las categorías de Agricultura, Ciencia animal, recursos genéticos y biotecnología.

En el marco de la Ley, el INIA ha formalizado hace 15 días su postulación ante el CONCYTEC para que se le reconozca como centro de innovación, proceso que se encuentra en etapa de evaluación y levantamiento de observaciones

/PE/

02-11-2019 | 00:42:00

Limeños acuden a cementerios para recordar a sus muertos

Por todas las tradiciones que encierra, el 1 de noviembre, Día de todos los Santos, es una fecha que se mantiene viva en el corazón de los peruanos y hoy no ha sido la excepción al verse el gran número de personas en los camposantos. 

“Más de 165 mil limeños llegarán a los cementerios de la capital para recordar y rendir homenaje a sus familiares porque, si bien es cierto no están con ellos físicamente, aprovechan esta ocasión para llevarles sus ofrendas, cada uno a su estilo. Es una tradición que se transmite de generación en generación”, dijo Waldo Sierra, director general de Afectaciones del camposanto Parque del Recuerdo.

Según la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio  de Salud (Digesa), en Lima Metropolitana y el Callao existen 64 cementerios, aunque solo 18 de ellos operan bajo el marco de la legalidad. Y a nivel nacional, de los 2,371 identificados –entre privados y públicos-  apenas 16 cuentan con licencia de estudio ambiental y registro sanitario.

Cada región tiene sus propias costumbres

Pero, si bien en nuestro país las costumbres por el Día de los difuntos datan desde hace siglos, estas varían según cada localidad. Por ejemplo, en Cajamarca y Arequipa los familiares se preocupan por limpiar e incluso pintar los nichos que alojan a sus seres queridos.

Además, acompañan las celebraciones con el conocido ‘tanta wawa’ (wawa = bebé en quecha), una variedad de pan a la que se le da forma de niños, caballos y estrellas. Pero eso no es todo, pues estos panes suelen ser ‘bautizados’ frente a sacerdotes y padrinos.

En Puno, los homenajes suelen empezar hasta 15 días antes. Los familiares intercambian los productos que utilizarán en la festividad y un día previo (1 de noviembre), en el Día de los Santos, acostumbran preparar una ‘tómbola’ o altar en el que depositan los manjares favoritos de su seres queridos; y es que, según la tradición, al mediodía las almas se hacen presentes entre ellos.

En Cusco, además de las deliciosas ‘wawas’ del Mercado de San Pedro, el lechón asado es otro de los protagonistas. Y aunque a su interior está prohibido el ingreso de alimentos, el Cementerio Almudena (ubicado a 30 minutos de la Plaza de Armas) recibe a los visitantes con sus paredes pintadas y sus singulares vitrinas que le dan brillo a cada tumba.

/PE/

01-11-2019 | 22:25:00

Páginas