Caso Peruvian Airlines: Latam ofrece solución rápida a pasajeros afectados
Tras el reciente aviso de cancelación de distintos vuelos de la aerolínea Peruvian Airlines y con el propósito de proteger a los usuarios del transporte aéreo nacional, para garantizar la conectividad interna del país, LATAM Airlines Perú informa lo siguiente:
- Ponemos a disposición de todos los pasajeros afectados que cuenten con boletos aéreos para vuelos operados por Peruvian Airlines entre los días 4 y 8 de octubre de 2019, la posibilidad de ser trasladados en nuestros vuelos.
- Conforme a ello, los pasajeros afectados podrán adquirir boletos aéreos a US$ 50 por tramo en nuestra tarifa light y sin cargos de emisión, para las mismas fechas y destinos, sujeto a disponibilidad de la capacidad de nuestros aviones. Esta protección se dará a través de nuestras oficinas comerciales de los aeropuertos.
Nos solidarizamos con los pasajeros afectados y esperamos que esta situación se pueda solucionar prontamente.
/PE/NDP/
Ministro Morán respalda labor policial y rechaza amenazas de miembros de Comisión Permanente
El ministro del Interior, Carlos Morán, rechazó las amenazas que lanzaron algunos miembros de la Comisión Permanente contra los policías que custodiaban los exteriores del Parlamento, y expresó su total respaldo a la labor policial.
Explicó que los agentes están cumpliendo su labor de mantener el orden público, además de dar la protección necesaria a los integrantes de esta comisión, por lo que cuestionó que se les amenace con darles de baja, enjuiciarlos o con la cárcel.
“Quiero rechazar contundentemente estas afirmaciones irresponsables de ciertos miembros de la Comisión Permanente que han amenazado enjuiciar y encarcelar al propio comandante general de la PNP, al general (José) Lavalle, al general (Jorge) Lam (encargado de los dispositivos de seguridad del Congreso) y a policías que están cumpliendo con mantener y restablecer el orden público y proteger la integridad física de estas personas”, dijo.
/LD/Difusión/
Minivan atropella a policía motorizado en vía del Metropolitano
El suboficial de tercera PNP Gabriel Bravo Zumarán falleció tras el violento choque de su moto contra un auto en el cruce de la avenida Alfonso Ugarte con el jirón Quilca, en el Cercado de Lima.
El agente policial se trasladaba por el carril del Metropolitano, pero fue sorprendido por la minivan de placa AHP-121, la cual ingresó de manera irregular a dicha vía, provocando la colisión.
El conductor del auto, aún no identificado, fue trasladado a la comisaría del sector.
De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), el carro de placa AHP-121 tiene como propietario a Max Danny Acuña Gabriel.
Testigos que se encontraban en el lugar comentaron que el conductor de la minivan iba a excesiva velocidad, provocando el choque que le costó la vida al suboficial.
/LD/Andina/
Festival del Pan y el Dulce presenta el “Pan Morado” en San Borja
Llega octubre y con ello, nuestra tradición morada. Es por ello que la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería junto a la Municipalidad de San Borja, presentarán el “Pan Morado” en el “Festival del Pan y Dulce” que se celebrará en la Alameda del Bicentenario, en el cruce de la av. San Borja Norte con Aviación, este 5 y 6 de octubre.
Desde las 9 am grandes y chicos podrán disfrutar de este pan hecho a base de maíz morado, harina integral y endulzado con chancaca, garantizando un desayuno saludable y delicioso. Asimismo, se podrá encontrar otros panes como las chaplas, el pan de quinua, de kiwicha, pan de 7 semillas, pan de cañihua, pan chuta, pan de centeno y de maíz, el pan Bicentenario, así como las ya conocidas Tanta wawas y otras 30 clases de panes elaborados por los mejores maestros panaderos.
También los postres peruanos de antaño se suman para endulzar el fin de semana con el arroz con leche de convento, mazamorra morada, budín de chancay, leche asada, crema volteada, voladores, King Kong, bola de oro, dulces de chincha, torta de chocolate, ranfañote, así como el infaltable turrón de Doña Pepa, un dulce que no puede dejarse de lado en nuestro mes morado.
Y para acompañar, llegan los deliciosos emolientes frutados, café orgánico de Cutervo, miel de abeja orgánica y más para hacer de esta una cita llena de color y sabor, perfecta para todos los fanáticos del buen pan y el dulce.
/PE/
Se inició el retiro de cables aéreos en desuso del Centro Histórico de Lima
Bajo la supervisión de personal de la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura, las empresas operadoras de telecomunicaciones y suministro eléctrico iniciaron retiro de los cables aéreos en desuso y el ordenamiento de cables del Centro Histórico de la capital.
Los trabajos empezaron el miércoles 2 de octubre en la cuadra 5 del jr. Amazonas (zona 1), y proseguirán por el jr. Huanta, río Rímac, av. Abancay, av. Bolivia, Paseo de la República y av. Miguel Grau (zona 2).
Continuarán por Paseo de la República, av. 28 de Julio, av. Alfonso Ugarte, río Rímac, av. Tacna, av. Wilson, y av. Bolivia (zona 3); culminando por el río Rímac, av. Abancay, av. Bolivia, av. Wilson y av. Tacna (zona 4). El tiempo de labores por cada zona será de 40 días, aproximadamente.
Esta intervención cuenta con la inspección y apoyo del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), y las gerencias de Desarrollo Urbano, Transporte Urbano, Fiscalización y Control, y Seguridad Ciudadana de la comuna metropolitana, así como efectivos de la Policía Nacional del Perú.
“La recuperación del Centro Histórico es uno de los objetivos de la actual gestión edil. Por ello, hemos iniciado, en coordinación con el Ministerio de Cultura y las empresas prestadoras de servicio, el retiro y ordenamiento del cableado aéreo. El trabajo se realizará en 4 zonas y tomará alrededor de 160 días”, afirmó el gerente de Prolima, Luis Martín Bogdanovich.
/PE/
Digemid recibe recertificación del ISO 9001-2015 por sistema de la calidad
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud recibió por cuarta vez consecutiva la recertificación ISO 9001-2015 a su Sistema de Gestión de la Calidad, tras una auditoría de renovación realizada por la empresa Icontec Internacional de Colombia.
La directora general de la Digemid, Susana Vásquez, destacó el esfuerzo del personal de la institución para mantener esta certificación a través de la cual se busca mejorar los servicios a la población para que pueda acceder a medicamentos, dispositivos médicos y productos sanitarios de calidad, seguros y eficaces.
“Esta certificación se obtuvo en el año 2007 por un periodo de vigencia de tres años; la cual se renovó tras las auditorías realizadas los años 2010, 2013, 2016 y 2019, en las que Icontec Internacional verificó que la Digemid sigue cumpliendo con la norma internacional ISO 9001-2015”, explicó.
El alcance de la certificación al Sistema de Gestión de la Calidad de la Digemid, incluye la inscripción y reinscripción de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, autorización de importación y exportación de drogas controladas, así como del control y vigilancia de los anuncios publicitarios y busca la participación de todos los trabajadores para mejorar continuamente la eficacia de los procesos de la institución, a fin de brindar un mejor servicio a la población.
En la auditoría realizada por Icontec se evidenció el compromiso del personal con el sistema de gestión implementado, trabajo en equipo, eficacia en el uso de los recursos y la capacitación continua.
La certificación actual es vigente hasta el año 2022, sin embargo, se detalló que cada año Icontec Internacional efectuará auditorias de seguimiento.
/PE/NDP/
Minsa recomienda vacunarse para prevenir la Hepatitis B
El Ministerio de Salud (Minsa) recomendó acudir al establecimiento de salud más cercano para vacunarse gratuitamente contra la hepatitis B, una infección que afecta al hígado haciendo que deje de trabajar correctamente, aparezca un tipo de cáncer hepático u ocurra una falla hepática que ocasiona la muerte.
Al respecto, el jefe del Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza del Minsa, Eduardo Matos Prado, informó que para prevenir esta enfermedad las personas deben vacunarse o someterse a un descarte en caso se hayan expuesto a situaciones de riesgo como: usar cepillos de dientes o máquinas de afeitar ajenos, hacerse perforaciones en la piel o tatuajes con herramientas sin esterilizar o se haya tenido relaciones sexuales de riesgo y sin usar el preservativo.
También quienes al acudir al dentista puedan haber recibido tratamiento dental con instrumental no esterilizado adecuadamente. Y durante el parto, una madre infectada con hepatitis B puede pasarle el virus a su bebé. Los pacientes que reciben múltiples transfusiones de sangre también están expuestos.
El médico también explicó que, actualmente, los niños son vacunados al nacer y quedan protegidos de por vida. Sin embargo, al tratarse de una vacuna relativamente nueva, muchos jóvenes y adultos no la recibieron en su momento y ahora deben vacunarse para evitar la transmisión de la enfermedad.
“Lo recomendable es acudir a un establecimiento de salud para recibir, en forma gratuita y durante un periodo de aproximadamente dos meses, las tres dosis de vacuna necesarias para protegerse”, agregó.
Síntomas y prevención
La hepatitis B aún no tiene cura, pero puede controlarse mediante los tratamientos que también son gratuitos en los establecimientos de salud del Minsa.
Apenas el 10% de los pacientes adultos con hepatitis B la sufre en forma crónica y solo el 30% de los infectados presenta claros síntomas, como por ejemplo el tono amarillento de la piel (ictericia) u orina de un color anaranjado oscuro.
Los afectados también pueden padecer una sensación de fatiga crónica, aumento de volumen abdominal por acumulación de líquido, y manchas en la piel del tipo moretones sin haberse golpeado o lastimado. Internamente, el daño puede ser mucho mayor pues el hígado se torna fibroso y aparece la cirrosis, que pueden se preludios de un tipo de cáncer mortal, la hepatocarcinoma.
La hepatitis B es endémica en todo el Perú, sobre todo en la zona de selva como por ejemplo Ayacucho, Apurímac y Cusco, y en la zona nororiental por lo que, si una persona es natural de estas regiones debe vacunarse prioritariamente por prevención.
/PE/NDP/
MIMP atendió a más de 18 mil niños y adolescentes en situación de riesgo
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) brindó atención especializada a 18,631 niñas, niños y adolescentes que se encontraban en situación de riesgo o desprotección familiar en lo que va del presente año, informó dicho portafolio.
La Unidad de Protección Especial (UPE) informó también que entre el 2013 – 2019 atendió interdisciplinariamente a 79, 650 menores quienes recibieron atención psicológica, legal y de trabajo social.
Estas áreas especializadas se ubican en Lima, Lima Este, Lima Norte-Callao, Lima Sur, Arequipa, Cajamarca, Tacna, Lambayeque, Tumbes, Junín, Loreto, Huánuco, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Piura y Ayacucho.
Las cifras revelan la importante labor de los profesionales de las UPE, quienes dictan medidas de protección y desarrollan un plan de trabajo individual orientado a eliminar los factores de riesgo o desprotección identificados en su entorno familiar.
A través de talleres con sus familias, visitas domiciliarias, articulación con servicios o programas sociales, atención integral en Centros de Acogida Residencial CAR) y otras acciones, buscan la restitución de sus derechos.
El MIMP reafirma su compromiso con la niñez y adolescencia, y continúa con su labor para garantizar la protección y respeto de sus derechos.
/PE/
Se cumplen 45 años del último terremoto que afectó Lima el 03 de octubre de 1974
Vecinos muertos, sus viviendas destruidas. Monumentos históricos caídos, edificios públicos y privados colapsados sobre sí mismos. Caos y desesperación de los sobrevivientes en los minutos que siguieron. Tal fue el panorama de aquel 03 de octubre de 1974, cuando a las 9 y 31 minutos de la mañana, la tierra tembló.
Un terremoto de M7.7 afecto a la ciudad de Lima el 03 de octubre de 1974, el mismo que sumó al daño del sacudimiento, la aparición de un tsunami con olas mayores a los 5 metros de altitud que golpearon la costa. Más de mil replicas después del evento sísmico en los días posteriores mantuvieron en vilo a la población.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) recuerda hoy el terremoto que afecto a Lima hace 45 años, y que tuvo su epicentro a 90 kilómetros al sur oeste de la capital peruana, con una intensidad máxima de VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM).
Este terremoto no solo afectó Lima Metropolitana y Callao, también dañó ciudades como Mala, Cañete, Chincha y Pisco. En cuanto a Lima Metropolitana, distritos como Rímac, Barranco, Chorrillos, Magdalena, San Miguel y Miraflores reportaron severos daños.
Según refirió el Instituto de Defensa Civil (INDECI), las cifras de la tragedia fueron alarmantes: 252 muertos, 3 mil 600 heridos y pérdidas económicas de alrededor de 2 mil 700 millones de soles.
“Los terremotos son cíclicos”
En ese contexto, el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, el Dr. Hernando Tavera, explicó que nuestro país está ubicado en una zona sísmica y que nuestras investigaciones indican la ocurrencia en el futuro de un terremoto de gran magnitud que afectaría Lima Metropolitana y Callao en gran porcentaje, sobre todo en los distritos donde abundan las viviendas autoconstruidas sobre suelos inadecuados.
“Los terremotos son cíclicos, tienen que volver a repetirse lo que no se puede determinar es cuándo y cómo ocurrirá”, añadió.
Explicó que Lima debe tomar sus preocupaciones porque arrastra un silencio sísmico desde hace más de 272 años, lo cual significa que en la costa de la capital hay una gran cantidad de energía acumulada que podría liberarse de manera abrupta y desencadenar en un terremoto de gran magnitud.
El Dr. Hernando Tavera aclaró que los sismos no matan, simplemente sacuden el suelo con mayor o menor intensidad. “El peligro está en la informalidad de las construcciones que son de mala calidad y se edifican en zonas vulnerables como los cerros y las riberas de ríos sin ninguna previsión”, precisó.
Gestión de Riesgo de Desastres
A 45 años del terremoto, en la actualidad, el Instituto Geofísico del Perú trabaja de la mano con autoridades de otras instituciones brindando información técnica – científica para lograr una buena Gestión de Riesgo de Desastres, que nos permitan estar preparados ante posibles peligros naturales que amenazan con volver a repetirse en el futuro.
“Estamos avanzando, pero es necesario entender que si bien, las comunicaciones y tecnologías han evolucionado y mejorado con el tiempo, esto debe ir unido a una cultura de prevención por parte de las autoridades y la población. Solo la prevención nos pondrá a buen recaudo”, finalizó el Dr. Tavera.
En el Instituto Geofísico del Perú seguimos haciendo Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.
/PE/
Canatur y Promperú presentan próxima Feria Turismo Perú 2019
La Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), junto con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), presentan la Feria Turismo Perú 2019, que espera recibir este año a más de 5000 visitantes y contar con la presencia de más de 100 expositores nacionales de las diferentes regiones del país.
El evento se llevará a cabo el martes 15 de octubre, desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., donde se realizarán workshops dirigidos a las agencias de viajes, operadores y profesionales del turismo. Mientras que el miércoles 16 de octubre el público en general podrá visitar la feria desde las 9:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.
El objetivo principal de la Feria Turismo Perú 2019 es promover el turismo interno hacia las regiones del país, así como brindar a las empresas e instituciones expositoras la oportunidad de establecer negocios y contacto con las agencias de viajes y operadores de turismo. Este año, PROMPERÚ traerá 35 empresas de las diferentes regiones.
El presidente de CANATUR, Carlos Canales Anchorena, anunció la realización de la Feria Turismo Perú 2019 y explicó el plan que se tiene para el 2020 de juntar el Perú Travel Mart con la Feria Turismo en un solo evento anual.
“El Peru Travel Mart 2019 ha sido una de las ediciones más exitosas de los últimos 10 años: en participación de expositores nacionales y extranjeros, reuniones de trabajo y producción económica, cerrando negociaciones por US$ 25 millones. Para el 2020, el evento se multiplicará por dos porque habrá un nuevo formato: se añadirá el salón internacional, con oferta y representación pública y privada de los países de la Alianza del Pacífico; y se sumará la Feria Turismo Perú 2020. Ahora ambos eventos serán uno solo, bajo el nombre de Expo Perú Turismo 2020”, adelantó.
Por su parte, el presidente ejecutivo de PROMPERÚ, Luis Torres Paz, reiteró el esfuerzo del sector público en articular con el sector privado para generar plataformas que impulsen la comercialización de los destinos, apoyando a las micro y pequeñas empresas regionales, que ven en el turismo una oportunidad de desarrollo económico para sus regiones y todo el país.
Turismo Perú 2019 dará la oportunidad de ofrecer tarifas promocionales a los visitantes que asistan a la feria. Adicionalmente, se brindarán seminarios de capacitación, ya sean relacionados a un destino, marketing e innovación turística, tendencias, perfiles, entre otros temas de interés.
La Feria Turismo Perú 2019 presentará las diferentes alternativas de viajes al público en general: región centro (Áncash, Huánuco, Ucayali, Lima/Callao, Pasco y Junín); región sur (Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna), con especial énfasis en la región noramazónica (Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas, Loreto, Cajamarca, San Martín y La Libertad).EL DATO
En 2018, Feria Turismo Perú contó con 123 expositores, cerrando negociaciones por S/ 2 millones. Para la presente edición se estima un crecimiento de 10 % en negocios y comercializaciones.
/PE/