MIMP previene a las mujeres sobre casos de feminicidios o tentativas de feminicidios
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (Pncvfs), como parte de su ardua lucha para prevenir casos de feminicidio o tentativa de feminicidio, elaboró la cartilla “Alerta de Seguridad”.
Esta “Alerta de Seguridad” exhorta a las mujeres e integrantes del grupo familiar que han denunciado o que han terminado una relación violenta y les pide seguir las siguientes recomendaciones para salvaguardar su vida e integridad física:
✔ Si te separaste de tu pareja o expareja porque era violento contigo, NO aceptes reuniones a solas con él en ningún lugar menos en un hotel o su casa. ¡Mujer, te necesitamos con nosotras!
✔ Si decidiste poner fin a tu relación o vas a separarte, NO se lo digas a solas. Ve acompañada de un familiar o amiga/o. ¡Mujer, ve acompañada!
✔ Si tu expareja viene a casa a ver a sus hijos/as, toma precauciones y pide a tus vecinos/as que ante un grito, timbre o silbatazo te auxilien y llamen inmediatamente al 105 o a la Línea 100. ¡Mujer, no estás solas!
✔ Si tu pareja o expareja te amenaza, te persigue, te llama o te sigue, llama a la Línea 100, acude a una comisaría o busca ayuda en el Centro Emergencia Mujer (CEM). Los/as profesionales del CEM están a tu disposición para brindarte apoyo y acompañarte con asistencia legal, psicológica y social. ¡Mujer, busca información!
✔ Si te separaste porque te maltrataba o él abandonó el hogar. Cambia de inmediato la cerradura de tu casa por precaución. ¡Mujer, tienes que ser precavida!
✔ Ningún motivo justifica la violencia. Mujer, tú tienes derecho a una vida libre de violencia durante todo el ciclo de tu vida. Recuerda ¡No estás sola!
Recordamos a la ciudadanía que para orientarlos/as y evitar hechos de violencia tenemos a su servicio 383 Centros Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional y de ellos 137 están al interior de una comisaría, también puedes llamar a la Línea 100, las 24 horas del día, los 365 días del año.
Asimismo, invitamos a los distintos medios de comunicación local y regional a sumarse a la lucha contra la violencia de género difundiendo los mensajes de la “Alerta de Seguridad” en sus diferentes plataformas informativas.
Casos de Feminicidio y CEM
Cabe mencionar que, entre enero y setiembre de 2019, el MIMP a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM) se registraron 127 casos con características de feminicidio.
Así en Lima se dieron la mayor cantidad de estos casos (40), y le siguen Puno (10), Junín (7), La Libertad (8) y Cusco (7).
Asimismo, al 30 de setiembre de 2019, el MIMP cuenta con 383 CEM en todo el país, de los cuales 245 son regulares, 137 son CEM en comisaría y 1 en un centro de salud.
En el país están distribuidos de la siguiente manera: Amazonas (8), Áncash (27), Apurímac (11), Arequipa (19), Ayacucho (15), Cajamarca (15), Callao (8), Cusco (25), Huancavelica (9), Huánuco (14), Ica (13), Junín (17), La Libertad (23), Lambayeque (8), Lima (79), Loreto (12), Madre de Dios (5), Moquegua (5), Pasco (7), Piura (15), Puno (18), San Martín (15), Tacna (7), Tumbes (4), Ucayali (4).
/PE/
Reconocen al Midis con Premios a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2019
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ganó cinco premios de “Buenas Prácticas en Gestión Pública 2019”, otorgados por Ciudadanos Al Día (CAD), uno de los cuales fue el Premio Especial a la Mejora Continua, como reconocimiento a las experiencias eficientes, exitosas e innovadoras desarrolladas por la entidad para atender de forma eficiente a la ciudadanía.
En el marco de los 15 años de creación de los Premios a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, el Midis fue reconocido con el Premio Especial a la Mejora Continua, pues desde el año 2012 a la fecha, ha logrado el reconocimiento de 60 buenas prácticas en gestión pública, de las cuales 24 han sido finalistas y 9 resultaron ganadoras.
“Hemos querido reconocer aquellas prácticas ganadoras de ediciones anteriores que hayan mantenido y mejorado sus resultados. Por ello, el jurado decidió premiar no a una práctica sino a una institución; en este caso al Midis por desarrollar diversas prácticas en gestión pública que han logrado ser finalistas y ganadoras”, destacó Carolina Gibu, directora ejecutiva de CAD, organización que busca generar incentivos en las distintas instituciones de la administración pública para que implementen buenas prácticas en su quehacer diario que les permitan brindar un servicio de calidad a la ciudadanía.
Categorías premiadas.
En tanto, en la categoría Promoción del Desarrollo Económico, el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes), del Midis, obtuvo el premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública por la iniciativa “Crédito PAME: Promoviendo la inclusión financiera a través de créditos a pequeños y microempresarios en zonas rurales y urbano marginales”.
De igual manera, el Programa País del Midis se hizo merecedor del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, en la Categoría Servicio de Atención al Ciudadano, sub categoría Nuevos Servicios, por la intervención “Articulando Servicios del Estado que llegan a más peruanos: La experiencia de las PIAS y Tambos”.
Asimismo, la intervención del Midis denominada "Súmate al SIEE (Sistema Integrado de Empadronamiento Electrónico): transformación digital al servicio de los hogares”, ganó el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública en la Categoría Sistemas de Gestión Interna, en la sub categoría Tecnología de información.
/PE/
INS ganó premio a la Innovación Pública por el diagnóstico de enfermedades olvidadas
En la actualidad 18 374 personas participan en ensayos clínicos en nuestro país, y el Instituto Nacional de Salud (INS), tiene como principal función velar por sus derechos, bienestar y seguridad.
El Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud ganó el premio especial a la Innovación Pública, por el desarrollo de métodos para el diagnóstico de las enfermedades de Carrión conocida como la Verruga Peruana y el arañazo de gato; otorgado por Ciudadanos Al Día (CAD) en ceremonia de reconocimiento de las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2019
Los investigadores del Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Bacterianas del INS, desarrollaron la innovación tecnológica de los métodos serológicos incrementando la sensibilidad y especificidad de los mismos permitiendo un diagnóstico confirmatorio de calidad y el tratamiento médico oportuno para los pacientes afectados de las zonas endémicas del país.
Los Métodos de ELISA y Western Blot para la Enfermedad de Carrión fueron estandarizados y validados en el INS y presentan, 93.3% y 95% de sensibilidad y especificidad, siendo los únicos a nivel internacional.
Mediante estos métodos se realizó el diagnóstico confirmatorio en el INS de 8,200 pacientes, entre niños y adultos afectados por la bacteria Bartonella bacilliformis, la cual es transmitida por la picadura de mosquitos del género Lutzomyia conocida como “manta blanca”.
/PE/
Oficializan autorización para que Minsa aumente remuneraciones a personal
Consecuente con el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República en agosto de este año, hoy se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N° 31003 que autoriza al Ministerio de Salud (Minsa) realizar los reajustes para el aumento de las remuneraciones al personal del sector salud en el marco del Decreto Legislativo N° 1153.
Al respecto, Dalia Suárez, jefa de gabinete del Minsa, señaló que la ley publicada, reafirma el compromiso de la ministra de Salud Zulema Tomás, de mejorar las remuneraciones del personal de la salud, permitiendo realizar las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional con cargo al presupuesto institucional de este sector.
En este sentido, se exonerará de la restricción establecida en el Decreto Legislativo N°1440 del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
Indicó también que este es el segundo tramo de incremento salarial que se hace al personal de la salud en el presente año; y que esta ley permitirá el incremento en la valorización principal del personal de salud del Minsa, gobiernos regionales y las cinco entidades (subsectores de salud), por un monto total de 173 491 582 millones de soles.
“Gracias a esta ley se beneficiará a 137, 610 trabajadores del sector salud entre médicos, enfermeros, obstetras, odontólogos, otros profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales”, destacó Suárez.
Recordó además que el pago del primer tramo del aumento en la valorización principal del personal de salud se realizó en febrero de este año, por un monto de 305 millones de soles.
/PE/
En setiembre se registraron 50 sismos de moderada intensidad
Durante el presente mes de setiembre se han registrado 50 sismos moderados, con magnitudes entre 3.3 (la menor) en la región Huancavelica y 5.0 (la mayor) en Tacna, según los reportes del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Los movimientos telúricos ocurrieron en las regiones Arequipa (27), Moquegua (4), Lima y Tacna (3 en cada región); Huánuco, Áncash y Loreto (2 temblores en cada región); Apurímac, Tumbes, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Ucayali e Ica (1 en cada región).
El 3 de setiembre se reportó el sismo de mayor magnitud (5.0) al noreste de Aucayacu, en la provincia de Leoncio Prado, Huánuco. La intensidad alcanzó III y IV grados en Aucayacu.
Asimismo, el domingo 1 de setiembre se produjeron 4 eventos sísmicos, el de mayor magnitud, de 4.9, se presentó al sur este de Ilo, en la región Moquegua. Al día siguiente, de los 3 sismos reportados, el de magnitud 4.8 ocurrió al sur este de Chuquibambilla, en la provincia de Grau, región Apurímac.
Otros movimientos telúricos de magnitud moderada se produjeron el 22 de setiembre. El IGP reportó también 4.8 al suroeste de Pampamarca, en la provincia de Parinacochas, región Ayacucho; el 25 de setiembre, con magnitud 4.7 al noroeste de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa, región Pasco; y el 5 de setiembre, en Áncash, la magnitud fue de 4.6 al sureste de Chimbote, en la provincia de Santa.
/PE/
Gobierno transfiere S/13 millones para implementar 31 centros de salud mental
El Gobierno transfirió un total de 13 millones 485,585 soles al Ministerio de Salud (Minsa) para la implementación de 31 Centros de Salud Mental Comunitarios, en el marco del Programa de Control y Prevención en Salud Mental y del Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018-2021.
En ese sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó el destino del presupuesto del Ministerio de Salud a favor de 15 gobiernos regionales.
“Con este decreto supremo, también se implementarán siete unidades especializadas de Salud Mental en adicciones en hospitales de referencia de dichas regiones”, expresó el director ejecutivo de la Dirección de Salud Mental del Minsa, Yuri Cutipé.
El especialista manifestó que los servicios se implementarán en los próximos tres meses. Dicha gestión ha sido previamente coordinada con los Gobiernos Regionales, locales y las Direcciones Regionales de Salud (Diresas).
“El Ministerio de Salud realizará el acompañamiento para implementar según cronograma que implica asistencias técnicas tanto para equipos de gestión de las Diresas como para el personal nuevo que será contratado por las unidades ejecutoras en salud”, refirió.
Cabe mencionar que a través del Decreto Supremo N° 308-2019-EF, publicado hoy, en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó esta transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2019.
Cabe resaltar que el Ministerio de Salud viene implementando los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) con el objetivo de incrementar progresivamente el acceso de la población a servicios de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación psicosocial y recuperación de salud mental, integrados a las redes de servicios de salud desde el primer nivel de atención.
/PE/
Más de 500 mil estudiantes universitarios a nivel nacional no tienen seguro de salud
Más de medio millón de estudiantes universitarios a nivel nacional no cuentan con un seguro de salud, constituyéndose en el 15% de la población total del país que carece de protección financiera para atender su salud.
Con la intención de cerrar esta brecha de aseguramiento en salud, el SIS ha iniciado la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional con las universidades, en el en el marco del Aseguramiento Universidad en Salud y conforme a las políticas institucionales y sectoriales, pretendiendo incrementar con ello la cantidad de alumnos universitarios afiliados al SIS.
Convenio
Precisamente hoy el Seguro Integral de Salud y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Institucional que permitirá que casi 16 mil estudiantes de la Decana de América sin seguro de salud, accedan a los beneficios del SIS. Otras seis universidades a nivel nacional han mostrado interés de suscribir acuerdos similares.
El convenio fue suscrito por la jefa del SIS, Doris Lituma Aguirre y el rector de la UNMSM, Orestes Cachay Boza, en la Casona de San Marcos, en el Parque Universitario.
Además de los estudiantes de pregrado, el acuerdo interinstitucional considera a los alumnos del centro preuniversitario y de posgrado, así como familiares de los trabajadores y personal contratado por orden de servicios.
“Se busca que los estudiantes y miembros de la comunidad universitaria en general que no cuenten con un seguro de salud, tengan acceso a la afiliación al SIS y, por ende, a los servicios de salud que ofrecemos sin necesidad de salir de la universidad, ya que se instalará un centro de digitación en la Ciudad Universitaria”, declaró Doris Lituma, jefa del SIS.
Seguros
El convenio contempla la afiliación grupal y masiva al SIS Gratuita, así como la inscripción en el SIS Independiente. Para este último seguro solo tienen que presentar su DNI, no tener ningún otro tipo de seguro de salud y pagar mensualmente 39 soles. Ello le brinda la cobertura total para la atención de más de 1,400 enfermedades, los tipos de cáncer más frecuentes, enfermedades de alto costo, así como enfermedades raras o huérfanas.
Además de las atenciones médicas se tiene derecho a medicamentos, análisis de laboratorios, radiografías, tomografías, etc.; intervenciones quirúrgicas, hospitalización y traslado en situación de emergencia.
/PE/
OSCE busca miembros para su Tribunal de Contrataciones
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) abrió concurso para seleccionar a 14 profesionales para el puesto de vocal del Tribunal de Contrataciones del Estado.
El Tribunal de Contrataciones del Estado es un órgano resolutivo que forma parte de la estructura administrativa del OSCE. Está encargado de resolver, en última instancia administrativa, las controversias que surjan entre las entidades y los postores durante un proceso de selección.
Requisitos
Los postulantes deben contar con título profesional universitario; tener estudios de especialización en temas afines a la Ley de Contrataciones del Estado; experiencia laboral no menor a cinco años en contratación pública; y no tener sentencia condenatoria por delito doloso, entre otros requisitos.
Los interesados pueden revisar las bases, los requisitos y el cronograma del concurso público en la página web del OSCE; así como en los portales institucionales de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Justicia y Perú Compras.
/LD/