Locales

Nombran al Dr. Sixto Enrique Sánchez Calderón como presidente del Concytec

La Presidencia del Consejo de Ministros designó al Dr. Sixto Enrique Sánchez Calderón como presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), mediante Resolución Suprema Nº 12-2024-PCM del 11 de junio de 2024.

El Dr. Sixto Sánchez es Médico Cirujano y Gineco-Obstetra de profesión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además es graduado como Master in Public Health (MPH) con mención en Epidemiología en la Universidad de Washington (USA) y como Doctor en Salud Pública de la Universidad Federico Villarreal.

A lo largo de su trayectoria laboral se ha desempeñado en cargos como subgerente de Regulación y gestión de la Investigación en Salud del IETSI (EsSalud), jefe del área de Investigación y jefe de la Oficina de Epidemiología en el Hospital Dos de Mayo, director ejecutivo de Epidemiología en la Dirección de Lima V Ciudad, y director general de Investigación y Desarrollo de Tecnología en el Instituto Nacional de Salud (INS).

También fue jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria de la red Rebagliati (Essalud), jefe del Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Dos de Mayo; subjefe del Instituto Nacional de Salud (INS), jefe de la Oficina de Epidemiología del Hospital de Ate, entre otros cargos.

Asimismo, es docente de la facultad de medicina de la Universidad San Martín de Porras y profesor en el Departamento Académico de Medicina Comunitaria y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Desde 1998 es mentor e investigador del programa: Multidisciplinary International Training Program (MIRT) de la Universidad de Washington y desde 2012 de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard con la cual mantiene estrechos vínculos de investigación.

/DBD/

12-06-2024 | 09:47:00

Velan restos del cantante de cumbia Jaime Carmona en Los Olivos

Los restos del cantante de cumbia Jaime Carmona, quien fue asesinado cuando brindaba una presentación en una barra cevichera en el distrito de Independencia son velados en el local de eventos El Huaralino, ubicado en el distrito limeño de Los Olivos.

Según las informaciones preliminares, los restos del cantante serán trasladados hacia otro lugar para continuar con el velatorio. Al parecer, sería en el domicilio de Jaime Carmona, donde permanecería unas horas más para, posteriormente, darle sepultura.

Aunque la familia ha evitado pronunciarse sobre las amenazas que habría recibido el artista, se conoce que Carmona reportó que su manager fue víctima de lesiones por arma de fuego también en el distrito de Independencia.

Como se sabe dos sujetos a bordo de una motocicleta llegaron a la cevichería Muelle 21, irrumpiendo en el restaurante y abriendo fuego contra Carmona ante la mirada atónita del público.

/DBD/

12-06-2024 | 09:20:00

Agencia Andina celebra hoy 43 años de liderazgo, credibilidad y tecnología

La Agencia Peruana de Noticias Andina cumple hoy 43 años de creación, con un liderazgo indiscutible en la cobertura informativa de la labor ejecutada por el Estado, el quehacer político, económico y científico del país, y de historias de peruanos que destacan en las regiones y en el mundo.

En estas más de cuatro décadas todavía se puede escuchar la frase “Si sale en Andina es porque se trata de una información verificada, es oficial”, una característica que respalda la credibilidad que tiene desde el 12 de junio de 1981, día en el que fue creada durante el segundo gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry.

Los cables, teletipos y los recordados faxes le dieron paso a la plataforma web en el 2003 para después andar el camino de la innovación digital y, hoy, de la inteligencia artificial, que le permite ser parte de la nueva era del Internet y potenciar sus herramientas tecnológicas. 

/MRG/ 

12-06-2024 | 08:52:00

Día del Padre: Conoce cuáles son los sectores con mayor movimiento económico y demanda

El Día del Padre se ha convertido en una de las fechas más importantes para la economía peruana, impulsando un significativo movimiento económico en diversos sectores del mercado. Según César Lavado Bocanegra, coordinador especialista de la carrera de Economía de la Universidad Privada del Norte (UPN), sectores como restaurantes, tecnología, ropa y calzado, y artículos deportivos encabezan la lista de demandas entre los consumidores peruanos.

Los restaurantes son uno de los sectores más beneficiados durante el Día del Padre. La Cámara de Comercio de Lima proyecta un incremento del 25% en sus ventas en comparación con un fin de semana regular. Esta tendencia se atribuye a las diversas ofertas y promociones que atraen a los consumidores, incluyendo descuentos directos, ofertas de 2x1, combos especiales y programas de lealtad.

Las boutiques de ropa y tiendas de calzado también presentarían un incremento en las ventas. Los artículos de moda, como camisas, corbatas y relojes, son una opción atractiva para obsequiar en esta fecha especial.

Lavado Bocanegra destaca que la oportunidad no solo radica en incrementar las ventas, sino en aumentar la visibilidad de las marcas y establecimientos para captar y retener clientes que puedan consumir o comprar productos en fechas no festivas.

Se espera que el gasto promedio por peruano en el Día del Padre 2024 sea de alrededor de S/ 280, un ligero incremento respecto al año anterior, sin embargo, este monto puede variar según factores como el nivel de ingresos, la ubicación geográfica y las preferencias individuales.

Impacto de la Copa América

La proximidad de la Copa América, uno de los eventos deportivos más importantes de la región, también potenciará el consumo durante la campaña del Día del Padre. El especialista de UPN señala que el ambiente festivo y la pasión por el fútbol impulsarán las ventas de productos relacionados con este deporte, como camisetas, televisores, balones y suscripciones a servicios de streaming. Un estudio de Nielsen proyecta un aumento del 15% en las ventas de televisores durante este periodo.

El Día del Padre no solo es una fecha de celebración familiar, sino también un motor económico que dinamiza diversos sectores del mercado peruano, con un impacto adicional gracias a la cercanía de eventos deportivos de gran relevancia como la Copa América.

/NDP/MPG/

11-06-2024 | 17:51:00

Gobierno entregó octava escuela con una formación integral en Santa Anita

La octava Escuela Bicentenario, Institución Educativa 1221 María Parado de Bellido, en Santa Anita, será inaugurada mañana por la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra. En el acto estarán presentes el ministro de Educación, Morgan Quero; dos estudiantes de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) seleccionadas para visitar las instalaciones de la NASA, en Estados Unidos, y autoridades.

El ministro Morgan Quero destacó que, con la entrega de la octava Escuela Bicentenario, más de 10 850 estudiantes en Lima Metropolitana se beneficiarán con una formación integral para el trabajo en modernas instalaciones y con novedosos enfoques pedagógicos.

“Escuelas Bicentenario es un proyecto que, con una inversión superior a los 5000 millones de soles hará realidad 75 modernas instituciones educativas en 21 distritos de Lima Metropolitana y nueve regiones del país. Con ello, atenderemos a más de 118 000 estudiantes con Secundaria con Formación Técnica y talleres de Educación para el Trabajo en general, una innovadora metodología que es producto de la valiosa colaboración de los Gobiernos de Reino Unido y Finlandia”, señaló.

En ese sentido, reiteró su convocatoria a un Pacto Social por la Educación que reúna a los sectores público y privado, gremios, academia, sociedad civil y cooperación internacional para darle al Perú una educación técnica que nuestros jóvenes necesitan para su desarrollo y liderazgo profesional.

La Escuela Bicentenario María Parado de Bellido atiende los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, y tiene talleres de educación para el trabajo con equipamiento de informática, además de manufactura con impresora 3D, máquinas de bordado sublimación, torno de madera, kit de electrónica, troqueladora, entre otros. 

Cuenta también con dos aulas de innovación, cuatro aulas flexibles, dos talleres creativos y/o de arte, una biblioteca, un laboratorio de ciencia y tecnología, una 1 sala de usos múltiples y una losa multiusos.

Durante el recorrido se visitará un aula de educación inicial, donde se imparten clases de inglés fonético, dirigido a niños de 3 a 5 años. A la fecha, 15 848 instituciones educativas implementan este sistema en beneficio de cerca de un millón de niños de educación inicial en el país. 

Asimismo, durante la ceremonia se hará un reconocimiento a las alumnas Yanet Bañez Rojas, estudiante del quinto grado de secundaria del COAR Lima Provincias, y Angela Poma Cerpa, estudiante del cuarto grado de secundaria del COAR Lima. Ambas fueron seleccionadas por el programa internacional Ella es Astronauta, de la Fundación She Is, para conocer el Centro Espacial de la NASA en Houston, Estados Unidos.

Las dos escolares viajarán a los Estados Unidos del 1 al 7 setiembre para visitar el centro de aprendizaje científico de la NASA y participar en una serie de conferencias que culminarán la segunda semana de setiembre.

La Fundación She Is estableció una alianza estratégica con el Space Center de la NASA para impactar de manera positiva la vida de niñas en condiciones de vulnerabilidad de Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, a través del programa educativo híbrido en STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas). El objetivo de esta fundación es empoderarlas, motivarlas e inspirarlas a ser agentes de cambio en sus comunidades.


/NDP/MPG/

11-06-2024 | 16:35:00

Barranco: Costa Verde será restringida al tránsito vehicular de 11 p.m. a 5 a.m.

El tránsito en el circuito de playas de la Costa Verde se reabrió hoy con horario restringido tras el accidente del último sábado ocasionado por un camión de carga que colisionó contra la estructura del puente peatonal de la Bajada de Baños, en Barranco.

A través de su red social X (antes Twitter), la municipalidad de Barranco informó que del 11 al 14 de junio el tránsito vehicular será fluido desde las 5 a.m. hasta las 11 p.m. en todos sus carriles y entre las 11:00 p.m. y 5 a.m. se restringirá en el tramo de la bajada de Agua Dulce a Armendáriz, en sentido de Chorrillos al Callao.

En tanto, del 15 al 20 de junio la restricción del tránsito vehicular solo será en dos carriles de la vía en horario nocturno de 11 p.m. a 5 a.m..

Por otro lado, el tránsito peatonal por el puente de Bajada de Baños será reabierto el próximo 20 de junio luego de concluir con los trabajos de reparación. 

El incidente, que tuvo lugar el fin de semana, provocó significativos daños en la estructura del puente, lo que llevó a las autoridades a cerrar temporalmente el tramo afectado para garantizar la seguridad de los usuarios y permitir la ejecución de las labores de reparación necesarias.

Dicha comuna recomienda a los conductores tomar sus precauciones debido a las labores que se realizarán durante la noche. La Municipalidad ha dispuesto señalización adicional y personal de tránsito para dirigir a los conductores y minimizar el impacto en la circulación.

Imagen

/PE/

11-06-2024 | 16:29:00

Aló BNP con papá: Regala una lectura por el Día del Padre

En el marco de las festividades en honor a los padres, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), presenta la nueva campaña “Aló BNP con papá: Regala una lectura por el Día del Padre”.
 
Este servicio permitirá acercar a las personas y expresar los sentimientos a través de la lectura de poemas y textos en español y en lenguas originarias y sus variantes como el quechua Chanka.
 
Para solicitar una llamada telefónica y agasajar con una lectura sorpresa a papá, pueden registrarlo en https://alo.bnp.gob.pe/Inicio/LecturaRegalo, consignar sus datos y el de la persona destinataria, con la dedicatoria, día y hora en que se realizará la llamada y por último, seleccionar el texto a ser leído.
 
Entre los textos a seleccionar se encuentran: “Padre, amigo, compañero” de Lilian Goicochea, “Padre Campesino” de Luis Díaz, “Carta al Padre” de Franz Kafka “Gratitud al padre” de Carlos Díaz, “Poema para papá en su día” de Delia Arjona, “A los abuelos y abuelas” de Henry Ricardo, entre muchos más.
 
 
Las llamadas que estarán a cargo de los Voluntarios BNP se realizarán de 10:00 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 p. m. a 7:00 p. m. y tendrán una duración de aproximadamente 15 minutos. Además, el servicio estará disponible desde el 11 al 16 de junio y para consultas se puede escribir al correo electró[email protected].
 
 
Servicio condecorado
Gracias a la iniciativa del servicio gratuito de llamadas Aló BNP, ha sido premiado dos veces: (1) Innovación en tiempos de Pandemia por la Organización Internacional Información Electrónica para Bibliotecas (EIFL, por sus siglas en inglés) y (2) acreditado como Buena Práctica en Gestión Pública 2022 en la categoría de Inclusión social.
 
Aló BNP fue creado inicialmente para atender a personas adultas mayores, y si bien ellos/as siguen siendo la gran mayoría de nuestros/as usuarios/as, con el tiempo el servicio ha encontrado un lugar en personas de todas las edades y con necesidades diferentes.
 
El servicio se implementó en junio del 2020 con el objetivo de acerca la lectura a la ciudadanía que tiene dificultad para acceder a servicios presenciales y/o virtuales. Por ello, se brinda a través de llamadas telefónicas con la participación de personas voluntarias.
 
 
DATO:
Los interesados en hacer uso del servicio de Aló BNP, en cualquier época del año, pueden ingresar al link: https://alo.bnp.gob.pe/. El horario para recibir las llamadas es de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.
 
 
/LC/NDP/
11-06-2024 | 16:07:00

Ositrán pide a Indecopi a resolver barreras burocráticas para la construcción de Estación Central de Línea 2

Ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la república, la presidenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), Verónica Zambrano, instó al Indecopi a que se pronuncie sobre la denuncia por barreras burocráticas que ha interpuesto la concesionaria de la Línea 2 al no poder construir la Estación Central porque hasta el momento la Municipalidad de Lima no entrega los permisos para el cierre y el plan de desvíos correspondientes.
 
“Estamos en un escenario en que se están generando atrasos en la estación más importante del proyecto, ya que la Estación Central va a permitir la interconexión con el Metropolitano y con la futura Línea 3”, explicó la titular del regulador ante el grupo de trabajo en el Congreso.
 
En ese sentido, Zambrano apuntó que, de no darse los permisos para la construcción de la Estación Central, se estaría modificando el contrato y la concesionaria podría pedir compensaciones económicas a un tribunal internacional competente.
 
A su turno, el ingeniero Miguel Gonzales, jefe de los Contratos Ferroviarios y Metros de Lima y Callao, manifestó que la construcción de la Estación Central de la Línea 2 es vital por un tema de seguridad, ya que solo puede haber un kilómetro de recorrido entre estaciones.
 
“De no construirse la Estación Central, las personas tendrían que tomar transporte público para ir de la estación E-12 a la E-14 para volver a tomar el tren. El sistema estaría partido y no cumplirá su objetivo de trasladar inicialmente a 660 000 personas diarias entre Ate y el Callao”, sostuvo.
 
Cierre parcial
Representantes de Ositrán manifestaron que el concesionario se comprometió desde octubre del año pasado a no cerrar totalmente la avenida Garcilaso de la Vega y dejar dos carriles de ida y dos de vuelta mientras dure la construcción de la Estación Central.
 
Explicaron que durante las obras que durarán 25 meses, la avenida Garcilaso de la Vega mantendrá dos carriles de ida y dos de vuelta para el transporte público y quedará totalmente liberada en 11 meses; mientras que Paseo Colón abrirá parcialmente el tránsito a los 13 meses de los trabajos.
 
 
/LC/NDP/
11-06-2024 | 15:39:00

Semana de la Innovación 2024 ofrecerá capacitaciones y talleres gratuitos con expositores internacionales

La cuenta regresiva para la Semana de la Innovación 2024 comenzó y esta edición promete novedades enfocadas en promover la innovación y transferencia científico-tecnológica para potenciar la productividad de la industria nacional.
 
El Concytec anunció que el evento se desarrollará del 8 al 12 de julio en tres sedes de nuestro país: Lima, Arequipa y Piura, contando con la participación de ponentes nacionales e internacionales de alto nivel, quienes ofrecerán capacitaciones, talleres y cursos para mejorar las capacidades en ciencia, tecnología e innovación de los asistentes a nivel nacional.
 
Bajo el lema “Tejiendo redes de innovación” esta edición de la Semana de la Innovación promueve la creación y consolidación de conexiones entre diferentes actores clave del ecosistema de innovación del país, como instituciones académicas, empresas, gobierno y ciudadanos.
 
 
Ponentes internacionales
En Lima, el evento concentrará actividades de alto perfil, incluyendo conferencias magistrales, paneles de discusión y espacios de networking con líderes y expertos en innovación.
 
En ese sentido, destaca la participación de la directora I+D+i del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, Romina Hidalgo (Chile) con su ponencia “Transformación tecnológica al servicio de la Salud”. También asistirá la Gerente de Desarrollo de Negocios para la Conservación de NatureMetrics, Natalie Swan (España), quien abordará el tema “ADN ambiental e Inteligencia Artificial para monitoreo de Biodiversidad”.
 
Paralelamente, en Piura y Arequipa, el evento se enfocará en fortalecer las capacidades regionales, resaltando las iniciativas locales de innovación mediante talleres, seminarios y actividades de interacción directa con el ecosistema de innovación. Se contará con la participación del PhD Computer Science, Omar U. Florez (Estados Unidos) y de la gerente de Operaciones de Córdoba Cluster, Lorena Llanes (Argentina).
 
Las inscripciones están abiertas en el portal https://innovacion.concytec.gob.pe/.
 
 
/LC/NDP/
11-06-2024 | 15:36:00

Sunafil realizó más de 1400 inspecciones para detectar trabajo infantil

Un total de 1445 inspecciones en trabajo infantil y adolescente, realizó la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), entre el 2023 y lo que va del 2024, en todo el país. Las regiones de Lima Metropolitana, La Libertad y Junín, fueron donde se presentaron la mayor cantidad de casos, generando el mayor número de inspecciones en estas materias.
 
“En nuestro país, la mayoría de menores trabaja en el sector agrícola, como trabajadoras del hogar y en talleres de costura”, señaló Rosa Capcha, supervisora del Grupo Especializado de Inspectores del Trabajo en materia de Trabajo Forzoso y Trabajo Infantil de la Sunafil.
 
Esta información fue compartida por la Sunafil, a pocos días de conmemorarse el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, cuya fecha central es el 12 de junio.
 
De acuerdo con el informe técnico “Estado de la Niñez y Adolescencia”, elaborado sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), solo en el trimestre octubre-noviembre-diciembre del año 2023, el 59,4 % de la población de 6 a 16 años de edad que no asiste a un centro de enseñanza, manifestó no hacerlo por problemas económicos o familiares. Este porcentaje incluye a los que dejaron de estudiar por trabajo y a los que se dedican a los quehaceres del hogar.
 
Para reportar estos casos, la Sunafil cuenta con un aplicativo web, cuya finalidad es que las autoridades y ciudadanos alerten sobre la existencia de trabajo infantil o adolescente informal. Se trata del aplicativo “SOS Alerta contra el Trabajo Infantil y Trabajo Forzoso”, al cual se puede acceder en el siguiente enlace: https://aplicativosweb7.sunafil.gob.pe/si.alerta/
 
Una vez ingresada la alerta, la Sunafil articulará con las autoridades respectivas, como la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía de la Nación, para intervenir e investigar el hecho.
 
 
¿Quiénes pueden laborar?
Los adolescentes pueden laborar de manera formal, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos: contar con 14 años a más, no realizar un trabajo prohibido o peligroso que pueda exponerlos a sufrir un accidente laboral y –sobre todo– que cuenten con una autorización, la cual debe ser solicitada a las direcciones regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, del lugar donde se localiza el centro de trabajo.
 
Además, tanto los empleadores como los adolescentes deben saber que la jornada máxima de trabajo no puede exceder de cuatro horas diarias ni de 24 horas semanales, si es que el menor tiene 14 años. En caso tenga entre 15 y 17 años de edad, no puede exceder de seis horas diarias ni de 36 horas semanales.
 
 
/LC/NDP/
11-06-2024 | 15:31:00

Páginas