¿Por qué celebramos hoy el Día Mundial de los Océanos?
Los océanos son el corazón de nuestro planeta. De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan.
También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.
La contaminación por plástico representa una grave amenaza porque degrada los océanos muy lentamente y sus efectos perduran en el tiempo. Además, daña la salud de los animales y organismos acuáticos, que confunden las partículas de plástico por comida. Los científicos también están estudiando el impacto de este tipo de contaminación en los humanos.
Y ¿Por qué celebramos el Día Mundial de los Océanos?
- Para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.
- Para informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.
- Para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.
- Para movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos. Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.
- Para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.
DATO
El lema de este año es «Unos océanos sanos, un planeta sano». Lamentablemente, algunas actividades humanas, como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles, la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.
/MRM/ (Información Naciones Unidas)
Operadores de telefonía deberán reportar ubicación de celulares de extorsionadores antes de 24 horas
El proyecto de ley que el Ejecutivo presentará para recibir facultades delegadas en materia de seguridad ciudadana incluye un plan para que las empresas operadoras de telefonía reporten a la Policía, la ubicación georeferencial de los aparatos celulares desde donde se hacen las extorsiones, informó el ministro del Interior, José Pérez Guadalupe.
Según se informó, la propuesta indica que dichas empresas deberán entregar esa información antes de que transcurran 24 horas de la solicitud.
Indicó que esta medida está enmarcada en los planes diseñados por el Ejecutivo para combatir las extorsiones y la criminalidad en general, así como para mejorar los niveles de seguridad ciudadana en el país.
Pérez Guadalupe, adelantó que el proyecto de ley que delega al Ejecutivo facultades para legislar en materia de seguridad ciudadana será presentado esta semana, y que sería por 180 días.
Informó también que este miércoles se reunirán representantes de las cuatro operadoras de telefonía, además del Osiptel y del Reniec, precisamente para poner pautas y plazos al denominado "apagón" telefónico.
Ello consiste en la obligación de los operadores de contar con un sistema de verificación de identidad biométrica, al momento de vender celulares prepagos.
El ministro informó que así como en el tema de las extorsiones, su sector ya viene preparando las normas y disposiciones a darse, apenas se aprueben las facultades en temas sensibles para la seguridad ciudadana, como la vigilancia de los puertos y el uso de la fuerza policial, entre otros.
/M.R.M./
Intervendrán a conductores de motocicletas en San Isidro
A fin de prevenir actos delincuenciales con el uso de motocicletas, la municipalidad de San Isidro y la Policía Nacional realizarán operativos de control conjuntos a los conductores de esos vehículos que transiten por avenidas y calles de la jurisdicción.
El alcalde del distrito, Manuel Velarde, informó que este fue uno de los acuerdos adoptados en la reciente reunión del Observatorio de Seguridad que se desarrolla semanalmente entre la comuna y las comisarías del distrito.
A través de esta acción de control, a los conductores que transiten por San Isidro se les pedirá presentar al efectivo policial su licencia de conducir, tarjeta de propiedad y seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT), además de verificar el uso de cascos como medidas de seguridad.De no contar con los documentos serán sancionados.
/MO/
Concierto, baile y grafitis gratis en Parque de la Exposición
En el tercer y último día del Festival “Pura Calle” esta mañana se realiza, en el Parque de la Exposición del Cercado de Lima , un concierto de rap,la presentación musical del grupo de baile Ángeles D1 de la artista Vania Masías, y una exposición de grafitis.
El ingreso al anfiteatro del Parque de la Exposición será gratuito. Este evento organizado por cuarto año consecutivo por la Asociación Civil D1 tiene como propósito reducir los índices de violencia contra la mujer, que sólo en lo que va del 2015 ha dejado 40 feminicidios, según lo informado por la ministra del sector, Marcela Huaita, en su discurso de inauguración.
Además se difundirán mensajes de la campaña del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables “QUIERE SIN VIOLENCIA, MARCA LA DIFERENCIA" orientados a prevenir la violencia familiar y sexual desde la etapa de enamoramiento ,y se representará el empoderamiento de la mujer y el rechazo a las prácticas machistas.
/MO/
Iniciativa de liberar excedente de CTS es solo por dos años
La propuesta aprobada en el Congreso para liberar el excedente de cuatro sueldos de la Compensación por Tiempo de Servicios, plantea esa libre disponibilidad solo por dos años y no de forma permanente, precisó el titular de la Comisión de Economía del Congreso, Casio Huaire.
Indicó que a diferencia de aquella propuesta que busca la exoneración permanente de los descuentos a las gratificaciones de julio y diciembre, tiene como plazo de aplicación hasta el año 2016, y busca también darles mayor liquidez a los trabajadores que gozan de estos depósitos.
Según Huaire, con ello se busca promover un mayor consumo e incentivar la economía del país, por lo que dijo esperar que el Poder Ejecutivo pueda promulgar la medida dentro del plazo de ley o, en su defecto, devuelva el proyecto observado para poder hacer las subsanaciones del caso.
/MO/
Conozca los desvíos por el Día de la Bandera
Conozca los planes de desvío del tránsito vehicular por la celebración del Día de la Bandera y 135 aniversario de la Batalla de Arica, así como de la procesión del Corpus Christi que se realizarán hasta las 4 de la tarde en la Plaza Bolognesi. Desvíos :
De Oeste a Este: avenidas Guzmán Blanco y 28 de Julio, así como el jirón Washington. En sentido contrario: avenidas 9 de Diciembre, Paseo de la República y Guzmán Blanco.
El acceso a la avenida Grau de Oeste a Este será por la avenida 9 de Diciembre, mientras que en sentido contrario será por el jirón Washington y las avenidas Uruguay y Venezuela.
En la avenida Arica el desvío de Oeste a Este comprenderá al jirón Huaraz, la calle Centenario, las avenidas Gral. Garzón, 28 de Julio y Paseo de La Republica. En la avenida Brasil será por la avenida 28 de Julio, el jirón Washington y la avenida 9 de Diciembre.
Finalmente, el ingreso a la avenida Alfonso Ugarte será por la avenida Bolivia, el Paseo de La Republica y la avenida 28 de Julio; mientras que a la avenida Guzmán Blanco el acceso será por la avenida 28 de Julio y el jirón Washington.
Solemnidad del Corpus Christi
Para esta actividad de carácter religioso el desvío se ejecutará hasta las 15:00 horas en los jirones Callao, Camaná, Miró Quesada, Lampa, Carabaya, Conde de Superunda, Áncash, Azángaro, Cusco y Rufino Torrico, ubicados cerca a la Plaza de Armas.
De acuerdo a lo informado por el Arzobispado de Lima, en el atrio de la Basílica Catedral de Lima se llevará a cabo la misa solemne presidida por el cardenal Juan Luis Cipriani. Culminada la celebración litúrgica se realizará la tradicional procesión eucarística del Santísimo Sacramento o Corpus Christi en los alrededores de la céntrica plaza.
/MO/
Descartan violación de la joven asesinada y confirman homicidio premeditado
La Policía Nacional descartó que la joven asesinada Carla Gutiérrez Martínez haya sido ultrajada previamente, pero confirmó que su primo hermano y asesino Miguel Antony Martínez Caillahua premeditó el homicidio dado que había adquirido días antes el arma con la cual le quitó la vida.
El titular de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), general PNP José Lavalle Santa Cruz, precisó que no se evidencia ningún elemento que indicara que hubo violación sexual, lo cual fue corroborado por la necropsia de ley.
La autoridad policial aseguró que fue el propio Martínez Caillahua quien reconoció ser el autor del crimen. "Este individuo se había provisto del arma, el puñal, y había ideado la forma como iba a acabar con la vida de esta joven", manifestó.
El asesinato de Carla Gutiérrez Martínez se perpetró la noche del jueves 28 de mayo en un descampado a la altura de la cuadra 16 de la avenida Morales Duárez, en el Cercado de Lima. La cercanía de la joven con su victimario hizo que ella no oponga resistencia para ser llevada hasta el lugar de los hechos.
/HKQ/
Ministra de la Mujer invoca a jóvenes a rechazar violencia familiar y de pareja
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Marcela Huaita, hizo un llamado a los jóvenes y adolescentes del país para que rechacen toda forma de violencia que afecta las relaciones familiares y de pareja.
“Hoy mujeres de sus mismas edades, con sus mismas responsabilidades, no nos acompañan porque han sido asesinadas por sus parejas, esto no lo podemos permitir. Necesitamos un compromiso para transformar nuestra sociedad, para decir NO a la violencia”, dijo la titular del MIMP.
Al inaugurar el Festival Internacional Urbano “Pura Calle 2015”, en el Parque de la Exposición, junto a la reconocida artista Vania Masías, la ministra comentó que el MIMP promueve "Pura Calle" porque es mediante estas manifestaciones de arte urbano como la danza, el rap y el grafiti, que se van a transformar las vidas de los adolescentes, jóvenes y también del Perú.
/HKQ/
La gran importancia de donar órganos en nuestro país
En nuestro país, la tasa de donantes es una de las más bajas del mundo, alcanza apenas las 4.3 personas por millón (ppm), mientras que en América Latina el promedio es de 8 (ppm) y en España la cifra alcanza a 45 (ppm).
Estas tasas traen como corolario bajísimas tasas de trasplantes de órganos en el Perú, pese a contar con infraestructura, tecnología y médicos altamente capacitados. Los trasplantes más frecuentes son de riñón e hígado, luego los de pulmón, corazón y páncreas y de manera pionera en el país los de pulmón y páncreas a la vez
Esta situación es grave en el Perú por cuanto hay miles de pacientes que esta están en las listas de espera o pugnan por entrar en ellas, se cree que 8 personas mueren al día esperando un órgano.
En ese sentido, el Colegio Médico del Perú, se suma a los esfuerzos por concientizar a la población por la gran importancia que tiene la donación de órganos en nuestro país.
Además, sostienes que existe una dramática necesidad, cada vez más creciente, ya que la donación de órganos del cuerpo humano, sirven para salvar vidas ya desahuciadas a través de los trasplantes de órganos.
Asimismo, hizo un llamado a todas las personas para que se sensibilicen y sean donadores de órganos, porque gracias a ello se pueden salvar varias vidas.
/HKQ/
Cada año 300 personas mueren porque no consiguen el órgano que necesitan
Pese a que la donación de órganos salva muchas vidas, los datos de la Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT) del Ministerio de Salud revelan que esta práctica en el Perú se ha reducido.
A fines de 2013, un promedio de 3.2 personas por cada millón de habitantes donaba sus órganos, pero en el 2014 la cifra bajó a 2.2 donantes por millón de habitantes.
A diferencia del 2013, en que se registraron 98 donantes, el año pasado 68 personas donaron sus órganos y se lograron realizar 585 trasplantes. En lo que va del 2015, solo 21 personas han sido donantes. Aunque la cantidad de personas dispuestas a ceder sus órganos al morir ya sobrepasó las 108 mil, aún no es suficiente, pues se calcula que cada año unas 300 personas dejan de existir en el país porque no consiguen el órgano que necesitan para seguir viviendo y hay 9 mil personas más que esperan por esa oportunidad.
“En el Perú falta una cultura de donación, pues los temores de que se robarán los órganos o de que se declarará la muerte del paciente antes de tiempo persisten. Nada de esto es cierto. Pero cada año entre 1,000 y 1,500 personas son diagnosticadas con muerte encefálica y podrían ser potenciales donantes, pero de ese total solo 90 donan sus órganos, cuando se podrían salvar más vidas”, precisó el médico Carlos Carvallo, gerente de Procura y Trasplantes de Essalud.
/HKQ/






