Locales

Jackeline Salazar: solicitan 18 meses de prisión preventiva para secuestradores de empresaria

La Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lima Norte solicitó 18 meses de prisión preventiva contra tres hombres que estarían involucrados en el secuestro de Jackeline Salazar, por la presunta comisión de los delitos de secuestro y banda criminal.

La fiscal provincial Ana María Figueroa Almengor informó que se trata de Tino Alfredo Cano Aliaga, Luis Andrés Chaupiz Morales y Bryan Thonney Yomona Quezada; por lo que se espera la programación de la audiencia de prisión preventiva.

Los delincuentes que secuestraron a la joven el 13 de mayo en Los Olivos exigían 2 millones de soles para liberarla. 

Secuestro

Jackeline Janina Salazar Flores, instructora y dueña de un gimnasio, fue secuestrada el pasado lunes 13 de mayo en el distrito de Los Olivos.

Fue interceptada por dos vehículos, alrededor de las 23:00 horas, a la altura de la cuadra 33 de la avenida Alfredo Mendiola, a pocos metros de la comisaría Sol de Oro y a la vista de numerosos transeúntes.

Según un video de seguridad, la empresaria, quien recientemente había inaugurado un gimnasio, estaba conduciendo su auto Kía rojo cuando varios sujetos a bordo de esos automóviles le cerraron el paso. 

Al percatarse de que algo estaba mal, Salazar intentó retroceder, chocando con un segundo coche. Lamentablemente, no pudo escapar y fue llevada por la fuerza en uno de los autos de los secuestradores.

/AC/Andina/

 

01-06-2024 | 10:58:00

Policía captura a más de 30 delincuentes vinculados al Tren de Aragua

En un nuevo golpe contra la criminalidad organizada, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, presentó los resultados de un megaoperativo policial que permitió la captura de más de 30 integrantes de la organización criminal “Los Gallegos”, facción de la estructura criminal transnacional “Tren de Aragua”.

Desde la sede de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), en el Cercado de Lima, el titular del Interior destacó el compromiso de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el megaoperativo que se desarrolló en Lima, Tacna, San Martín y Arequipa. 

“Hoy presentamos uno de los operativos más importantes del año 2024. Este golpe es absolutamente trascendente contra esta organización criminal, porque no solo se ha logrado la captura de sus integrantes, sino también hemos golpeado sus fuentes de financiamiento y detenido a sus representantes legales”, puntualizó.  

Estos sujetos están inmersos en los delitos de trata de personas, extorsión, sicariato, lavado de activos, tráfico ilícito de armas y tráfico ilícito de drogas. 

El ministro Santiváñez reafirmó su respaldo a los efectivos policiales que día a día combaten la delincuencia común y el crimen organizado a nivel nacional, por lo que pidió que este trabajo sea reconocido por las autoridades que administran la justicia en el país a fin de que los delincuentes detenidos puedan tener una condena.

Cabe resaltar que en la operación policial también se logró la incautación de una escopeta retrocarga, un fusil, cuatro pistolas de puño, una carabina, una réplica de pistola y municiones, así como el decomiso de celulares y droga.   

En el acto de presentación de resultados participaron el comandante general de la PNP, general de Policía Víctor Zanabria; el director de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dirnic), Gral. PNP Carlos Céspedes; y el director de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), Gral. PNP Marco Conde.

/AC/NDP/

01-06-2024 | 06:21:00

Capítulo de Ingeniería Geológica invita al lanzamiento del Primer Congreso de Gas y Petróleo

El próximo martes 4 de junio, desde las 4:00 p. m., se llevará a cabo el lanzamiento del Primer Congreso de Gas y Petróleo, un evento de gran relevancia para el sector energético de nuestro país.
 
Este congreso tiene como objetivo principal difundir y hacer atractiva la inversión privada en el sector hidrocarburos, específicamente en la exploración de petróleo y gas natural.
 
Además, busca resaltar la capacidad de asumir todos los riesgos geológicos, económicos y políticos que las operaciones de exploración y/o explotación conllevan, partiendo de la premisa de que la producción de petróleo y/o gas natural es insostenible sin la exploración. Asimismo, tiene la finalidad de poner en valor los inmensos recursos petroleros y gasíferos enterrados que son esenciales para el desarrollo socioeconómico de nuestro país.
 
Asimismo, se presentarán propuestas y reformas para atraer inversiones privadas, con el fin de incrementar las reservas probadas y probables, asegurar el crecimiento y la sostenibilidad de la producción, generar empleo ingenieril y gerencial, y aumentar la renta petrolera y gasífera para el Estado.
 
El público objetivo incluye gerentes y funcionarios de alto nivel de la industria del petróleo, gas y energía, tanto del sector privado como de entidades del Estado. También estarán presentes representantes de los partidos políticos, universidades y del Congreso de la República.
 
Contará con la presencia de destacados profesionales y líderes del sector, entre ellos:
  • Ing. CIP Humberto Suguimitzu, presidente del Capítulo de Ingeniería Geológica.
  • Ing. CIP Roque Benavides, decano del CIP CDLIMA.
  • Econ. Iris Maleni Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos del MINEM.
  • Ing. CIP Freddy Morales Ciudad, presidente del Instituto de Petróleo, Gas y Energía.
 
 
/LC/NDP/
31-05-2024 | 20:15:00

Estiman que más del 10 % de los jóvenes peruanos padecen trastornos de conducta alimentaria

Se estima que más del 10 % de los jóvenes de nuestro país padecen trastornos de conducta alimentaria, los cuales son graves problemas de salud física y emocional que pueden llevar a perder su vida si no reciben tratamiento.

Diana Pacheco Ponce, psicóloga y coordinadora de Gaba (Grupo de Autoayuda en Bulimia y Anorexia), señaló que la anorexia y bulimia se caracterizan por el miedo a subir de peso que provocan en el paciente. 

"Aunque su aparición puede ser por factores genéticos, sin embargo, el 60 % de los casos está asociado a factores socioculturales debido a que nuestra sociedad impone como el físico ideal la delgadez del cuerpo", precisó la especialista.

Debido a estos problemas de salud estos pacientes presentan una imagen distorsionada de su cuerpo y, a pesar de haber perdido peso considerable, se ven obesos y, para alcanzar la delgadez ideal, adoptan conductas patológicas, tales como la utilización de prendas holgadas, la dejar de consumir o consumir poco, la contar las calorías de la comida, la desmenuzar la comida, la rechazar la comida, la ejecución de ejercicios.

En consecuencia, aquellas personas que padecen anorexia presentan signos alarmantes, tales como palidez, mareos, debilidad, pérdida de peso en periodos cortos, sensibilidad al frío, ira, sentimiento de culpa por el consumo de alimentos, aislamiento social. En el caso de mujeres, esto se suma a la falta de menstruación.

Ante la gravedad de estos problemas de salud, La especialista de Gaba recomienda a los padres de familia tener presente las conductas mencionadas y los signos de alarma ante la gravedad de dichos problemas de salud, ya que estos problemas conducen a una desnutrición severa y pueden ser causa de mortalidad si no se tienen tratamiento médico, apoyo familiar y terapia psicológica, para que puedan vencer el miedo que tienen, corregir su conducta alimentaria y permitirse soñar con el futuro.

Campaña

Con motivo del Día Mundial de la Acción por los Trastornos de Conducta Alimentaria, el Grupo de Autoayuda en Bulimia y Anorexia se llevará a cabo todo el mes de junio una campaña gratuita para descartar los problemas de conducta alimentaria dirigida a niños, adolescentes y adultos. Pueden solicitar información mediante WhatsApp 958794213, de la página web o acercándose a las instalaciones en calle Monseñor Luis Lituma Portocarrero 192, San Miguel.

NDP/MPG/

31-05-2024 | 20:39:00

Zetti Gavelan: Minería subterránea se podría descarbonizar más fácil que la de tajo abierto

El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelan, afirmó que la minería subterránea se podría descarbonizar más fácil que la de tajo abierto. Así lo dijo durante su participación como panelista en la última conferencia de Rumbo a PERUMIN, titulada “Descarbonización y transición energética”.

“Como se ha mencionado, probablemente, la industria de minería subterránea sea bastante más fácil de poder descarbonizar o por lo menos más rápido que operaciones superficiales”, anotó.

Agregó que hay una tradición de uso de equipo eléctrico en minería subterránea bastante larga. “Probablemente, los nuevos desarrollos estén enfocados a las baterías y permiten cargas mucho más rápidas y efectivas que nos llevan a poder utilizar equipos de batería en las operaciones”, apuntó.

Asimismo, Gavelan manifestó que, a su juicio, los primeros candidatos que se adaptarán a una huella cero será la minería subterránea. “La superficial tiene todavía un desafío tecnológico muy grande, particularmente, la gran minería que tiene camiones ultra class”, consideró.

En otro momento de su participación, el vicepresidente del IIMP refirió que en el Perú tiene una gran cantidad de recursos por ser descubierto que aportarán al cambio de la matriz energética en el mundo. “Sabemos dónde tenemos que ir en el cambio de matriz, pero hay mucho por hacer. Tanto Estado como empresa privada juegan un rol fundamental en el cambio a energías renovables”, finalizó.

/NDP/MPG/

31-05-2024 | 19:14:00

Día Mundial sin Tabaco: Conoce las estrategias para dejar de fumar

El tabaquismo es una adicción que afecta a millones de personas en todo el mundo y nuestro país no es ajeno a esta realidad. Según data del Ministerio de Salud (Minsa), unas 22 000 personas fallecen cada año por enfermedades relacionadas al tabaco.

Dejar de fumar no es imposible y puede ser una de las decisiones más importantes para mejorar la salud y la calidad de vida. Abandonar este hábito no es fácil, pero con las estrategias adecuadas y el apoyo necesario, es posible lograrlo.

En ese sentido, Nandy Vega, subdirectora médica de los Centros Médicos de MAPFRE, recuerda que: "dejar de fumar es esencial para mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de enfermedades graves como el cáncer y las afecciones cardíacas”.

Seguir algunos consejos prácticos puede hacer la diferencia para dejar de fumar y protegerse a sí mismos y a sus seres queridos del humo de segunda mano:

  • Buscar apoyo de familiares y amigos: Una de las claves para dejar de fumar es contar con un sólido sistema de apoyo. Hablar con familiares y amigos sobre el deseo de dejar de fumar y pedir su ayuda puede marcar una gran diferencia. Estos seres queridos nos pueden ofrecer ánimo, comprensión y acompañamiento en momentos difíciles.
  • Establecer metas realistas: Dejar de fumar totalmente de un momento a otro puede ser demasiado desafiante para algunos, por lo que es válido considerar una reducción gradual del consumo de cigarrillos. Establecer progresivamente fechas límite y objetivos específicos ayuda a mantener el enfoque y el progreso.
  • Buscar ayuda profesional: Existen programas para dejar el tabaco ofrecidos por profesionales de la salud que pueden proporcionar estrategias personalizadas y apoyo constante. Además, también puedes optar por terapias y medicamentos que pueden facilitar el proceso de dejar de fumar. “Los especialistas pueden ofrecer herramientas y recursos que aumentan las posibilidades de erradicar el tabaco de la vida del paciente”, sostiene Nandy Vega.

No solo los fumadores activos sufren las consecuencias del tabaco. La exposición al humo de segunda mano también representa graves riesgos para la salud de quienes no fuman. Problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares y cáncer son solo algunas de las consecuencias de estar expuesto al humo ajeno.

  Por ello Vega brinda los siguientes consejos:

  • Espacios libres de humo: Establecer áreas en el hogar y en el trabajo donde no se permita fumar ayuda a reducir la exposición al humo de segunda mano.
  • Hablar abiertamente. Comunicar a amigos y familiares la importancia de evitar fumar en lugares cerrados o cerca de niños y personas vulnerables.
  • Establecer normas de convivencia. En caso te relaciones con una persona cuyo hábito sea el fumar, establece normas de convivencia como el no consumir tabaco en espacios cerrados para evitar el desarrollo de enfermedades relacionadas a este.

Dejar de fumar es un desafío significativo, pero con determinación, apoyo y las estrategias adecuadas, es un objetivo alcanzable. La salud propia y la de los seres queridos lo vale. Tomar estos pasos hoy puede conducir a una vida más sana y libre de humo mañana.

/NDP/MPG/

31-05-2024 | 17:33:00

Lima cuenta con 496 puntos provisionales de abastecimiento de agua potable en caso de un terremoto

Ante un sismo de gran magnitud en la capital, que provoque una interrupción masiva y continua del servicio de agua potable, Sedapal contaría con 496 puntos provisionales de suministro de agua potable, ubicados en 36 distritos. Estos puntos se dividen en cámaras de rebombeo (79), hidrantes (50), pozos (272), reservorios (89) y surtidores (6).
 
A través de estos puntos se abastecería a alrededor del 17 % de la población atendida por Sedapal, lo que equivale 1 450 609 habitantes, considerando los criterios técnicos establecidos por el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento para este tipo de emergencias. Por otro lado, el 83 % de usuarios sería abastecido con una combinación de camiones cisterna y modalidades alternativas.
 
Estos puntos fijos provisionales de abastecimiento se pueden visualizar a través del Centro de Análisis y Monitoreo a nivel nacional de la Información del Agua Potable – Cami Yaku, desde donde se reporta y mapea la situación de los servicios de agua potable y alcantarillado. Consúltalo aquí: https://acortar.link/r2zKmW
 
En 2023, Sedapal realizó estudios para determinar la capacidad de extracción de los acuíferos o pozos de agua subterránea, las variaciones de la capa freática, entre otros, para conocer el estado actual y realizar una adecuada gestión del recurso hídrico subterráneo. Se determinó que la mayoría de los pozos de reserva, ante un sismo, cuentan con un grupo electrógeno para su correcto funcionamiento y garantizar el abastecimiento de agua.
 
 
/LC/NDP/
31-05-2024 | 16:49:00

Más de 50 000 casos registrados de violencia escolar: ¿Cómo abordar el bullying y el ciberbullying en los colegios?

El bullying y el ciberbullying son problemáticas que urge abordar tanto en diversos sectores, como en la educación. A pesar de los esfuerzos por prevenirlos, los casos continúan en aumento, dejando a su paso consecuencias emocionales y psicológicas devastadoras en los estudiantes. Según los datos proporcionados por el Minedu a través de su plataforma SiSeVe, entre los años 2013 y 2022 se han reportado más de 52 725 casos de violencia escolar, involucrando tanto al personal docente como al alumnado.

Los especialistas de Ediciones Corefo explican que este fenómeno no solo se limita al ámbito presencial, sino que se expande a las plataformas digitales, y la falta de supervisión de los padres ha aumentado la incidencia del ciberbullying. De acuerdo con la encuesta realizada por Aldeas Infantiles SOS Perú como parte de su campaña “ConectadaSOS 2023″, el 61 % de los niños y adolescentes encuestados afirmaron haber experimentado ciberbullying, lo que representa una alarmante realidad que demanda una respuesta urgente y coordinada por parte de la sociedad en su conjunto.

“Los signos comunes de que una persona es víctima de violencia escolar, ya sea física o virtual, son diversos y pueden manifestarse de manera sutil pero significativa en el comportamiento y la salud mental de los estudiantes. La depresión, la ansiedad, el aislamiento social y los cambios repentinos en el rendimiento académico son solo algunos de los indicadores a los que, tanto padres como educadores, deben estar atentos a identificar”, señalan los expertos.

En este sentido, la labor de los docentes adquiere un rol fundamental, no solo en la detección temprana de estas situaciones, sino también en el acompañamiento emocional y la promoción de la empatía como herramienta clave para prevenir y combatir el bullying en todas sus formas. Es esencial que los educadores estén debidamente capacitados para abordar estas problemáticas de manera efectiva, garantizando así un ambiente escolar seguro y acogedor que fomente el desarrollo integral de los estudiantes.

/NDP/PE/

31-05-2024 | 16:45:00

Línea 1 movilizó a más de 44 millones de pasajeros durante primer trimestre del año

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informa que la Línea 1 del Metro de Lima transportó a 44 661 796 millones de pasajeros durante el primer trimestre del año, 12,14 % más que el mismo periodo del año anterior. Esta cifra refleja la importancia de esta infraestructura como un sistema de transporte eficiente y seguro para la ciudad.
 
De acuerdo con los datos reportados por la concesionaria de la Línea 1 al Ositrán, las estaciones de Bayóvar (3,9 millones de pasajeros), Gamarra (3,8 millones), La Cultura (3,6 millones) y Miguel Grau (3,5 millones) fueron las que registraron mayor afluencia de pasajeros durante el periodo analizado.
 
Por otro lado, las estaciones El Ángel (152 439), Presbítero Maestro (461 266) y Jorge Chávez (803 571) registraron menor cantidad. Los picos de mayor demanda se concentran entre las siete y ocho de la mañana, y entre las seis y siete de la noche, coincidiendo con los horarios de entrada y salida de las jornadas laborales.
 
Además, se indica que el 95 % de ingresos al sistema se hizo utilizando la tarifa adulto (42 434 702 millones), 3,6% a la tarifa universitario/medio (1 622 777) y el 1,4 % restante referido al pase libre o exoneraciones (604 317) correspondiente a usuarios de la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, personas con discapacidad, entre otros.
 
En materia de reclamos, se registraron 1980 casos hasta abril. El 49,4 % de estos casos se relacionan con facturación o cobro, el 28,8 % corresponde a información proporcionada a los usuarios, y el 8,4 % se refiere a la calidad y oportunidad de la prestación del servicio. De los reclamos recibidos, 1119 fueron declarados infundados, 508 fundados, 320 se encuentran en proceso, 22 fueron considerados improcedentes y 11 inadmisibles.
 
 
/LC/NDP/
31-05-2024 | 16:39:00

Pronabec: Postula a Beca Alianza del Pacífico 2024 para un intercambio estudiantil en Colombia, México o Chile

¡Atención, estudiantes de pregrado o doctorado, investigadores y docentes peruanos! La convocatoria 2024 de la Beca Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico ya está habilitada, y hay plazo para postular hasta el 14 de junio. De convertirte en un ganador de una de las becas, podrás realizar un intercambio estudiantil en instituciones de educación superior de Colombia, México o Chile. Así que toma nota de todos los requisitos que debes cumplir para vivir esta experiencia.

La postulación al concurso es gratuita y virtual, y podrás hacerla hasta las 5:30 p. m. del viernes 14 de junio en www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-del-pacifico/ El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), se encargará de este proceso, y luego verificará si cumples con los requisitos y documentos obligatorios para convertirte en un preseleccionado del concurso.

¿Qué requisitos debo cumplir para postular?

  • Ser ciudadano peruano
  • Contar con aceptación definitiva de la institución de educación superior de destino (de Chile, Colombia o México). Es clave que verifiques las instituciones con las que tiene convenio tu universidad o instituto, y si estas son parte de las elegibles por el concurso: revisa AQUÍ Esta lista podrá ampliarse hasta el 6 de junio; es decir, ocho días calendario antes del fin de la Fase de Postulación.
  • Acreditar permiso para ausentarse por el tiempo que dura la beca y convalidación de estudios, con la carta de postulación de la institución de origen
  • Acreditar vínculo académico o laboral con la institución de origen: certificado o constancia académica de matrícula (estudiantes pregrado y doctorado) y contrato laboral o constancia de pertenencia (investigadores y docentes)
  • Acreditar rendimiento académico: pertenecer como mínimo al tercio superior (estudiantes pregrado y doctorado) y tener diploma de último grado obtenido (investigadores y docentes)
  • Presentar carta(s) de recomendación académica
  • Presentar certificado que acredite estar en buen estado de salud
  • Presentar carta de motivos donde exponga las razones para estudiar o desarrollar una actividad académica en el país de destino: de forma narrativa (estudiante de pregrado) o documentado (investigadores y docentes)
  • Presentar curriculum vitae
  • Otros

Recuerda que tu carrera profesional debe estar relacionada con las áreas prioritarias establecidas por la Alianza del Pacifico: administración pública, ciencias políticas, comercio internacional, economía, finanzas, ingenierías, innovación, ciencia y tecnología, medioambiente y cambio climático, negocios y relaciones internacionales y turismo (gastronomía y otros relacionados).

Si me convierto en preseleccionado, ¿qué sigue?

Tras evaluar la documentación de los postulantes, el Pronabec publicará el 20 de junio la lista de preseleccionados peruanos y la entregará a los puntos focales de los países elegidos: en Chile, a la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID); en Colombia, al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), y en México, a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Luego de ello, cada punto focal seguirá con el proceso de selección de ganadores. Así que si resultas ser un preseleccionado, es necesario que revises la página oficial del concurso para obtener más información: becas.alianzapacifico.net (revisar el anexo 4).

Recuerda que la Beca Alianza del Pacífico se enmarca en los acuerdos de la Alianza del Pacífico, un mecanismo de integración regional económica y comercial conformado por los países: Chile, Colombia, México y Perú. En la actual convocatoria cada miembro ofrece 50 becas para que estudiantes extranjeros puedan realizar estudios o pasantía en sus países.

El intercambio estudiantil tiene un máximo de duración de hasta 6 meses, y podrá ser realizado en el segundo semestre académico del 2024. Durante ese tiempo se te cubrirá la alimentación, el alojamiento, la movilidad local, el transporte interprovincial e internacional y el seguro médico.

Si deseas convertirte en un ganador de Beca Alianza del Pacífico 2024, revisa las páginas www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-del-pacifico/ y becas.alianzapacifico.net. Si tienes más consultas, escribe a [email protected] o al canal www.facebook.com/PRONABEC. También puedes llamar a la línea gratuita 0800 000 18, central telefónica (01) 612 8230 o escribir al WhatsApp 914 121 106.

/NDP/PE/

31-05-2024 | 15:15:00

Páginas