Buses formales cubrirán ruta del Corredor Morado desde el 4 de marzo
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) informó en un comunicado que la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) autorizará temporalmente los buses formales necesarios para mantener el servicio de transporte público del Corredor Morado, ante el paro anunciado para el 4 de marzo.
El objetivo es atender la demanda de los usuarios del Corredor Morado que cubre la ruta que va del distrito de San Juan de Lurigancho a la avenida Brasil.
La ATU dispondrá de personal en cada uno de los paraderos del Corredor Morado para orientar a los usuarios sobre las rutas de buses formales que pueden tomar para llegar a su destino. Todas las acciones mencionadas se llevarán a cargo desde las 5 de la mañana de ese día.
En el comunicado que difundió en sus redes sociales, el MTC también informa que, según la Ley de Promoción de Inversión Privada, no existe un marco legal, ni contractual que permita a la ATU otorgar, mediante trato directo, el pago de indemnizaciones que involucren recursos públicos que no son de libre disponibilidad.
Por esa razón, para garantizar la continuidad del servicio el Ejecutivo presentará un proyecto de Ley al Congreso de la República para crear las condiciones legales y económicas “que aseguren la sostenibilidad financiera del sistema de corredores complementarios”, precisa.
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones, a través de la ATU seguirá trabajando para garantizar un servicio de transporte formal, sostenible y de calidad en beneficio de los ciudadanos.
Corredor Azul
Más temprano, el gerente general del Corredor Azul, Luis Morán, comentó en Canal N, que los abogados del consorcio están evaluando si suspenden el servicio o eligen la caducidad del contrato.
Precisó que la indemnización de S/ 300 millones que debe pagarles la ATU es para todos los corredores, no solo el Corredor Morado, y que, de ese total, S/ 21 millones le corresponden al Corredor Azul.
“Esta deuda se origina por los incumplimientos del concedente, que es la ATU”, comentó.
/AC/NDP/
MTPE e IRTP firman convenio para promover contenidos del sector
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate y la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Ninoska Chandía, firmaron un convenio marco de colaboración interinstitucional que tiene como objetivo principal difundir los servicios y canales de atención del sector, mediante contenidos de interés, con enfoque en la promoción del empleo formal, la empleabilidad del capital humano y la protección de los laborales, especialmente de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, a través de las señales del IRTP.
El titular del MTPE señaló que “esta es una gran oportunidad para promover el empleo transversal y multisectorial”. Agregó que esta tarea no solo es del MTPE “esta tarea es de todos los sectores, en consecuencia, de todo el Perú y es multinivel también, porque involucra a los tres niveles de gobierno: local, regional y nacional. Es decir, el empleo es compromiso de todo el país”, enfatizó.
Esta es una alianza que permitirá a la población peruana conocer, entre otros, las ofertas laborales que ofrece la Bolsa de Empleo, los servicios del ministerio como son la plataforma digital Mi Carrera, el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional, entre otros, así como los programas Llamakasun Perú y Jóvenes Productivos, además de los canales de atención y orientación como línea gratuita 1819 para casos de Hostigamiento Sexual Laboral, Trabajo Forzoso e Infantil.
De esta manera, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú colabora con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para trabajar en favor de fortalecimiento del capital humano del país y el empleo formal a nivel nacional.
Esta ceremonia se realizó en la sede del ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y contó con la participación de las principales autoridades de ambas instituciones públicas.
/AC/NDP/
SE REALIZÓ OPERACIÓN DE ALTO RIESGO AL CORAZÓN EN EL HOSPITAL NACIONAL PNP “LUIS N. SÁENZ”
°Por primera vez con instrumental, quirófanos modernos, insumos y personal netamente de la Sanidad Policial.
Después de más 10 años, esta vez por primera vez con el instrumental y centro quirúrgico moderno y con profesionales netamente de la Sanidad Policial, se realizó una cirugía cardiaca de alta complejidad en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”, donde los cirujanos cardiovasculares y el equipo multidisciplinario sacaron a relucir sus buenos oficios y profesionalismo al punto que el paciente ya está tranquilo, recuperándose de forma satisfactoria, pocos días después de la operación.
El comandante PNP ® Bruno Gutiérrez Gavancho (68), había llegado delicado y, al ser sometido a una estricta evaluación médica, le detectaron que tenía serios problemas al corazón, obstrucción progresiva de las arterias coronarias, que cada vez le complicaban su estado de salud, por lo cual deciden intervenirlo en el nosocomio policial ubicado en el distrito de Jesús María.
Los cirujanos del servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular, Dr. José Rodríguez Cotrado (Jefe), Dr. Luis Akira Tsuha Alvarado y Dr. Willelmo Meza Falcón, encabezaron esta intervención quirúrgica coronaria de alto riesgo la cual resultó exitosa debido a que el paciente, tras recibir un bypass aorto coronario para que pueda funcionar mejor su corazón, reaccionó de forma positiva y ahora ya está en recuperación.
Los cirujanos cardiovasculares, en la operación realizada en la sala número 5 del Moderno Centro Quirúrgico, contaron con el apoyo de anestesiólogo cardiovascular, cardiólogos, intensivistas, enfermeras perfusionistas, enfermeras instrumentista y circulante que conforman el equipo multidisciplinario.
Con la intervención se ha logrado que el paciente supere el riesgo de alta mortalidad por infarto de miocardio y mejore su calidad de vida.
Esta vez, por primera vez en la historia, la cirugía al corazón se realizó utilizando todas las instalaciones, instrumental moderno, insumos y personal propio de la Sanidad Policial lo que hace más relevante la intervención en beneficio de los integrantes de la familia policial. Ya eran más de diez años que en el Hospital N PNP no se llevaban a cabo este tipo de cirugías de gran complejidad y ahora, gracias al actual Comando de la Sanidad, ya empezaron hacerse efectivas.
AGRADECIMIENTO Y ADMIRACIÓN
El paciente reaccionó satisfactoriamente a la operación y lo primero que hizo al reaccionar es felicitar a todo el equipo multidisciplinario que participó en su operación y a todos los médicos, enfermeras y técnicos que le vienen prestando la mejor atención en su recuperación.
“Sinceramente, me he quedado muy sorprendido por la calidad de especialistas que tenemos, con todos ustedes. Han demostrado su profesionalismo al 100 %, qué buena atención realizan y esa es una prueba grande de la buena imagen que ahora tiene nuestro Hospital y la Sanidad. Muy agradecido de por vida, recibí y sigo recibiendo un servicio a carta cabal, ahora me siento bien, muchas gracias”, señaló el recién operado.
El Director del Hospital PNP “Luis N. Sáenz”, General Médico Moisés Rojas Arcos, acompañado de los cirujanos cardiovasculares que participaron en la operación, realizó una visita al Comandante Gutiérrez Gavancho, para hacerle llegar su saludo del Comando de Sanidad y comprobar su atención que está recibiendo.
DATO:
A la buena intervención quirúrgica realizada se sumó también el apoyo de la atención post operatoria a cargo del personal de la Unidad de Cuidados Intensivos Generales (UCIG) del Hospital PNP, hasta donde el Comandante Gutiérrez Gavancho fue trasladado luego que le colocaran el bypass aortocoronario y se recuperó en pocos días.
10 y 12 am. empezó operación
3 horas con 45 minutos duró cirugía
Ministra de Educación: “Hay mucho trabajo para mejorar los colegios"
La Presidenta de la República, Dina Boluarte, inauguró cuatro Instituciones Educativas en Piura y la Ministra de Educación, Miriam Ponce, en Talara, un colegio de Educación Básica Regular, en un trabajo articulado que muestra que “estamos trabajando con responsabilidad luego de un abandono de años de la infraestructura educativa”, manifestó.
Ponce explicó en Talara que hay mucho por hacer para mejorar los colegios de todo el país, y solo el trabajo articulado en el gobierno podrá superar el abandono de la infraestructura educativa, porque es un derecho para todos.
“Hay mucho por hacer, las condiciones de educabilidad que le demos a nuestros niños, niñas y adolescentes son una garantía de que sí podemos generar una sociedad más justa, más equitativa y por supuesto, un futuro para los jóvenes”, precisó.
La infraestructura del moderno colegio Domingo Savio en el distrito de Pariñas de la provincia de Talara en Piura, cuenta con mobiliario, equipamiento y materiales educativos que usarán 848 estudiantes.
Nueva infraestructura
La entidad educativa consta de seis edificios nuevos, 32 aulas, biblioteca, servicios higiénicos, áreas de psicomotricidad e integración pedagógica, computadoras, laptops, cámaras de seguridad y mobiliario.
“Es cierto, es una escuela equipada y amplia, pero tenemos todavía muchos colegios sin internet, sin energía eléctrica, por los que debemos trabajar con los gobierno regionales y locales para poder seguir avanzando en esta apuesta por la educación, porque es la base para que cualquier sociedad que quiera ser desarrollada pueda crecer”, expresó.
La ministra explicó que su portafolio inauguró en forma simultánea junto con la escuela Domingo Savio, el colegio María Auxiliadora en Chulucanas a cargo de la Vice ministra de Gestión Institucional, Soraya Altabás, y el nuevo centro educativo San José en el distrito de Huarmaca, con la presencia del Secretario de Planificación Estratégica del Minedu, Luis Ñañez.
“Con los modernos colegios que se inauguran, el gobierno demuestra que avanza en el compromiso de cerrar la amplia brecha de infraestructura”, recalcó.
/MPG/
Lince: joyero es asesinado a balazos en su propio local
Inauguraron las doce nuevas escaleras en un ambiente de fiesta en el cerro San Cosme
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y del distrito de La Victoria, Rubén Cano, juntos inauguraron las 12 nuevas escaleras en el cerro San Cosme, en un ambiente de fiesta y ante un gran número de vecinas y vecinos que asistieron a la ceremonia.
Este proyecto se ejecutó en los pasajes Inca Roca, Tamayo, Fortaleza, Tacna, Áncash, Huascarán, San Cristóbal, Cajamarca, Loreto, Yahuar Huaca, La Libertad y Huancavelica, con la finalidad de mejorar el servicio de transitabilidad peatonal para más de 5,200 personas.
La obra fue desarrollada por la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos S.A. (Emape), en coordinación con el municipio victoriano, y consistió en la edificación de escaleras peatonales de concreto para dar continuidad a las graderías ya existentes, con una inversión de S/1’057,858.83.
El alcalde Rubén Cano aprovechó la oportunidad para entregarle a su par de Lima Metropolitana los perfiles viables para la ejecución de las pistas y veredas internas de San Cosme y El Pino.
Asimismo, las autoridades ediles se comprometieron a realizar el pintado de 500 viviendas de la zona; e indicaron que continuarán trabajando de la mano en beneficio de todos sus habitantes.
El evento se llevó a cabo en la losa deportiva Atlético Juventud Independiente y contó con la participación de la presidenta del directorio de Emape, Jessica Villegas; el presidente de la Junta Vecinal de la Zona 14, Javier Vélez; y el exjugador de la selección peruana, Luis La Fuente.
Los residentes del sector se mostraron felices por la culminación de la construcción, que implica una significativa mejora para su calidad de vida, pues señalaron que durante más de 30 años las autoridades los habían tenido olvidados.
/MPG/
EsSalud realizó consultas por enfermedades raras a nivel nacional
EsSalud ha atendido de manera oportuna cerca de 285 mil consultas por enfermedades raras y huérfanas a nivel nacional, informó hoy la presidenta ejecutiva de la seguridad social, María Elena Aguilar Del Águila.
“Estos males son de difícil diagnóstico y tratamiento, pero desde EsSalud desarrollamos la medicina de alto costo y atendemos a pacientes con enfermedades raras o huérfanas, los acompañamos en el tratamiento y vemos su mejoría", dijo Aguilar del Águila.
En ese contexto, el Centro Nacional de Telemedicina (Cenate) de EsSalud ha implementado el Programa de Teleeducación “Asesoría Genética”, con la finalidad de concientizar a la población en general sobre las enfermedades raras.
Este programa ha sido promovido por el Cenate y el Servicio de Genética del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, quienes brindaron la información necesaria para el desarrollo del curso. Así lo explicó el subdirector en gestión de Telesalud del Cenate, Brahiang Núñez.
“En el mundo existen cerca de 7 mil enfermedades raras o huérfanas, según la OMS. Por eso hemos lanzado el curso, a fin de informar a la población sobre los riesgos y condiciones que pueden presentar los pacientes con estas enfermedades genéticas y cómo pueden prevenirlas”, sostuvo.
La mayoría de los casos conllevan múltiples problemas sociales y con escasos datos epidemiológicos. Algunas enfermedades raras debilitan progresivamente varios órganos y sistemas del paciente, afectan su estado de salud y demandan un tratamiento diferenciado, por lo que se recomienda un diagnóstico oportuno, temprano y adecuado que mejore la calidad de vida.
Glut 1
Uno de esos casos es el de Sebastián Molina, quien tiene 17 años, y gran parte de su vida ha sufrido de distintos males de salud hasta que hace tres años fue diagnosticado con Síndrome de deficiencia del transportador de glucosa tipo 1, conocido como Glut 1, enfermedad que le causa trastornos en el movimiento. Si no fuera por su tratamiento, Sebastián no podría caminar y convulsionaría.
El Glut 1 es una enfermedad rara, y el caso de Sebastián de 17 años es el único diagnosticado en Perú. El paciente lleva un tratamiento nutricional (dieta cetogénica) que aporta a su mejoría, tratamiento que es acompañado por especialistas de EsSalud.
“Mi hijo nació sin el trasportador que lleva la glucosa, pero gracias al tratamiento que lleva con los especialistas de EsSalud, tiene energía suficiente para caminar, hacer sus actividades. Si no fuera por su dieta, convulsionaría. Estamos agradecidos con sus médicos porque siempre apoyaron a Sebastián y gracias a ellos, él vive una vida normal” cuenta conmovida su madre, Janette Gómez.
Datos
- Este 29 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Enfermedades Raras o Huérfanas; en el año 2011 se promulgó la ley 29698, que declara de Interés Nacional y Preferente Atención el Tratamiento de Personas que padecen Enfermedades Raras o Huérfanas. Esta fecha tiene como objetivo generar conciencia y llamar a la reflexión a la población sobre la lucha de miles de pacientes en el mundo, sus derechos y la importancia de que accedan a servicios de salud.
/MPG/
La Victoria: inauguran nuevas escaleras en San Cosme
Sunafil: más de 250 trabajadores de clubes de verano ingresaron a planilla
“Identificamos que existía una relación laboral, porque los trabajadores realizan una labor sustancial en los negocios, percibían una remuneración, estaban sujetos a horarios de trabajo y recibían indicaciones de un superior”, explicó la intendenta de Lima Metropolitana, Linda Roncal Espejo. Señaló, además, que cuando se dan estas condiciones, el empleador debe incorporar a su personal, en la planilla, desde el primer día de la relación laboral.
Consejo Nacional de Educación cumple 22 años como órgano especializado
El Consejo Nacional de Educación (CNE) del Perú conmemora hoy su vigésimo segundo año como órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación (Minedu).
Desde su inicio el 1 de marzo de 2002, bajo el Decreto Supremo N° 007-2002-ED, el CNE ha contribuido de manera clave al desarrollo de la política educativa peruana, promoviendo la equidad, la calidad y los derechos en la educación, refirió la institución.
Una renovada Ley General de Educación, Ley N° 28044, promulgada en julio del 2003, ratificó su naturaleza y funciones a favor de la educación nacional.
“Cumplimos 22 años y renovamos nuestro compromiso de fomentar políticas educativas que garanticen aprendizajes, afirmen valores y principios democráticos, reconozcan nuestra diversidad, y se orienten a construir una sociedad en libertad y con responsabilidad”, señaló la entidad en sus redes sociales.
El Consejo Nacional de Educación es un órgano adscrito al Minedu que promueve acuerdos y compromisos a favor del desarrollo educativo del país a través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil.
PEN 2036
El 30 de julio del 2020, el Consejo Nacional de Educación realizó la presentación virtual del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036: El reto de la ciudadanía plena, cuyo proceso de construcción contó con la participación de diversos sectores de la sociedad peruana.
El PEN al 2036 contiene un marco estratégico para el desarrollo de la educación peruana, en cuya elaboración han aportado más de 250 mil voces de docentes, estudiantes, padres y madres de familia, especialistas, sociedad civil organizada, funcionarios y autoridades nacionales y regionales.
Debido a que el proyecto se elaboró antes de la pandemia por el covid-19, se tuvo que acelerar los cambios que el PEN ya planteaba en sus impulsores, como el uso universal e intensivo
de las tecnologías digitales y el involucramiento de los medios de comunicación (radio, televisión, etc.) en los procesos educativos, por lo que este tipo de experiencias no se deben detener sino intensificar y mejorar.
/NDP/PE/