Qali Warma inició acciones legales contra empresa que puso en riesgo el servicio alimentario escolar.
El director ejecutivo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Pedro Ripalda Ramírez, informó que a través de la Procuraduría Pública se interpuso ante la Fiscalía de San Román la denuncia contra la empresa proveedora Frigoinca y los que resulten responsables por poner en riesgo el servicio alimentario escolar.
Desde el departamento de Puno y en cumplimiento de lo dispuesto por el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, la máxima autoridad del programa de alimentación escolar anunció una serie de medidas drásticas contra quienes han incurrido en conductas ilegales e inescrupulosas.
“Aquí no hay medias tintas, aquí no hay respaldo a ningún proveedor, aquí el que pone en riesgo la alimentación escolar será sancionado, no solamente desde el punto de vista legal, sino también va a dejar de ser proveedor de Qali Warma”, señaló, al tiempo de recordar que a la fecha más de 400 empresas ya no pueden ser proveedoras por malas prácticas.
Ripalda Ramírez expresó su enérgico rechazo e indignación por el accionar de la empresa proveedora que manipuló los procedimientos en las evaluaciones sanitarias realizadas a productos entregados en la institución educativa IES Gamaliel Churata del distrito de Cabana, provincia de San Román.
“Estos hechos no solamente constituyen actos fuera del marco legal, actos de corrupción, sino que constituyen actos contra la alimentación de los niños y niñas que son el futuro del país”.
Explicó que se ha dispuesto la no distribución y no consumo, a nivel nacional, de los productos de la marca Don Simón, por prevención. “No podemos poner en riesgo a los niños y niñas del país, sabiendo que hay una empresa que con malas prácticas está obteniendo permisos que van en contra de la inocuidad”, añadió.
También informó que se ha oficiado a la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) realizar la supervisión y vigilancia sanitaria correspondientes de dichos productos distribuidos en Puno, sino también de todos los lotes, en todos los almacenes y en la misma planta del proveedor.
Asimismo, dio cuenta de que ha dispuesto que ningún colaborador de Qali Warma que esté implicado en alguna de estas acciones irregulares permanezca un día más en la institución, razón por la cual, añadió, se han iniciado las acciones administrativas para separar de manera inmediata a dicho personal, de acuerdo a ley.
En Puno, el director ejecutivo de Qali Warma supervisó in situ la ejecución de las medidas dispuestas y se reunió con los servidores de la Unidad Territorial Puno del programa para reforzar las acciones que se deben adoptar para salvaguardar el servicio alimentario y el bienestar de las niñas y niños escolares.
/NDP/PE/
Centenares de fieles asisten a las misas en iglesia Las Nazarenas para ver al Señor de los Milagros
En el Perú, octubre tiene el color morado. Sale la procesión del Señor de los Milagros, se disfruta con mayor placer el tradicional dulce, el turrón, y se organizan diversas actividades alrededor de esta imagen católica venerada desde el siglo XVII, como la celebración de misas para agradecerle al Cristo Moreno los deseos concedidos.
Desde tempranas horas de la mañana, la iglesia de Las Nazarenas está recibiendo sin distinción, a centenares de fieles, chicos y grandes, jóvenes y adultos mayores, gracias a las 13 misas que tiene programadas.
Las ceremonias religiosas están dispuestas desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. para que nadie se quede sin recibir la palabra y comunión de Cristo, manifiestan algunos visitantes.
Además, la iglesia también ha ordenado que, las personas interesadas solo en acercarse al altar del Cristo de Pachacamilla para orar por el bienestar de sus familias, pueden hacerlo entre las 3:15 p.m. hasta las 4:00 p.m.
Alrededor de la popular iglesia, otros fieles se acercan a los comercios que ofrecen velas de todos los tamaños. También hábitos morados para todas las edades, detentes y posters con imágenes del Señor de los Milagros, cordones, estampitas, rosarios y pequeñas esculturas de San Martín de Porres y Santa Rosa de Lima. Los devotos pueden elegir lo que más les gusta y está al alcance de sus bolsillos.
Próximo recorrido procesional
El próximo recorrido será el viernes 18 de octubre, el Señor de los Milagros iniciará su recorrido a las 06.00 horas, por la avenida Tacna, jirón Ica, jirón de la Unión ingresando a la Plaza de Armas para los homenajes de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Palacio de Gobierno y Palacio Arzobispal.
Luego continuará por el jirón Carabaya, jirón Ucayali, avenida Abancay, jirón Junín, jirón Huanta, jirón Ancash, jirón Manuel Pardo, jirón Junín hasta la Iglesia del Carmen de Lima, donde pernoctará.
Las siguientes procesiones serán el sábado 19, lunes 28 y viernes 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos.
/NDP/PE/
EsSalud anuncia inversión de más de S/ 45 millones en equipamiento para la lucha contra el cáncer
El Seguro Social de Salud (EsSalud) invertirá más de 45 millones de soles en 2025 para la adquisición de moderno equipamiento médico destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas.
Así lo anunció la presidenta ejecutiva de EsSalud, Dra. María Elena Aguilar Del Águila, durante sus presentaciones ante las comisiones especiales multipartidarias de Seguimiento, Coordinación, Monitoreo y Fiscalización sobre los avances en la Prevención y Control del Cáncer, y la de Protección a la Infancia en el contexto de la Emergencia Sanitaria, además de la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República.
En esa línea, informó que para el 2025 se ha programado la adquisición de 30 equipos biomédicos, entre ellos: 17 videogastroscopio especializado adultos, tres cámaras gamma con tomógrafo computarizado, un equipo de resonancia magnética de 1.5T, cuatro agitadores de plaquetas con incubadora, un equipo de mamografía digital, tres ecógrafos intraoperatorio y un ecógrafo de uso general.
La doctora Aguilar también indicó que la inversión programada para 2025 en equipamiento médico para atender a pacientes con cáncer triplica el monto destinado en 2024, que ascendió a 14.6 millones de soles.
Entre las estrategias de prevención de enfermedades oncológicas, mencionó el uso de la telemedicina para el diagnóstico de cáncer de mama y cuello uterino (telemamografía y telecolposcopía) y el programa Prevenir, que ofrece atención preventiva e integral a los asegurados en sus centros laborales.
Asimismo, destacó la implementación de la Línea 107 Opción 9, activada el 1 de febrero de 2024, como un canal telefónico exclusivo para pacientes oncológicos, donde pueden registrar y gestionar sus referencias, solicitudes de citas médicas y citas para procedimientos.
Finalmente, señaló que, hasta la fecha, en 2024, se han destinado más de 142 millones de soles para la atención de pacientes con cáncer, superando lo invertido en el año anterior. Además, informó que el abastecimiento de medicamentos oncológicos alcanza el 98.9%.
/NDP/PE/
Combate de Angamos: Hoy recordamos al héroe Miguel Grau Seminario
Un día como hoy de 1879, las 9:40 horas, el Monitor Huáscar, capitaneado por el contralmirante Miguel Grau, disparó sus cañones contra el blindado chileno Lord Cochrane. Así se iniciaría el combate de Angamos, que abriría la puerta de la inmortalidad a los marinos peruanos que ofrendaron en el transcurso de esa mañana su vida por la patria.
Las correteaderas del Huáscar, poniendo en jaque a una escuadra de mayor poder de fuego y mejor equipada, se iniciaron mucho antes. El episodio más recordado de esa primera etapa fue el Combate de Iquique, del 21 de mayo de 1879.
En esa ocasión se ganó el apelativo de Caballero de los Mares por rescatar a los marinos chilenos de la hundida corbeta Esmeralda y por enviar a la viuda del capitán chileno Arturo Prat los objetos personales de su esposo, su diario personal, su uniforme y su espada, entre otros, junto con una carta de pésame.
Durante los meses que duró la campaña naval, Grau con el Huáscar supo ingeniárselas para evitar las embarcaciones mejor blindadas de Chile. No obstante, ese 8 de octubre se encontró con una celada de la que no pudo escapar.
Grau intentó espolear a los enemigos, pero no logró su objetivo. Una hora más tarde aproximadamente, en el fragor de la batalla, cayó una granada cerca de la torre de mando. Con su explosión se llevó la vida del héroe de la Marina de Guerra del Perú.
Sus subordinados siguieron combatiendo y, cuando ya no quedaba opción, trataron de hundir la nave. Sin embargo, no lograron ese objetivo.Acabada las hostilidades, quedaban aún en el Huáscar algunas partes del cuerpo de Grau. El resto se perdió en el mar en el que cosechó la gloria.
Los restos de Miguel Grau y de otros héroes fueron devueltos por Chile al Perú a mediados de 1890. Presidía la comitiva el capitán de navío y sobreviviente del combate de Angamos Melitón Carbajal.
/AC/
Estrés crónico: el enemigo silencioso que daña nuestro bienestar
El estrés crónico es como estar en estado de tensión constante, y si no lo controlamos, puede tener un impacto negativo en nuestra salud tanto física como mental. En momentos de ansiedad prolongados, nuestro cuerpo permanece en alerta durante todo el tiempo, lo que puede ocasionar problemas que afectan nuestro bienestar.
¿Qué impacto tiene?
Este tipo de enfermedad provoca una activación continua del sistema de respuesta al estrés, libera hormonas como el cortisol que, en exceso, interfiere con casi todos los procesos corporales.
Esta sobrecarga hormonal incrementa el riesgo de desarrollar problemas de salud como ansiedad, depresión, trastornos digestivos, enfermedades cardiovasculares, y dificultades en el sueño.
Inclusive, puede llevar a la inflamación crónica, la cual se asocia con enfermedades como la diabetes, hipertensión y ciertos trastornos psiquiátricos.
La neuróloga de la clínica Delgado Auna, Liliana Rodríguez Kadota, explicó que el dolor de cabeza es uno de los síntomas más comunes del estrés crónico.
“Este dolor de cabeza se manifiesta como una presión sostenida alrededor de la cabeza, en áreas como la frente, el cuello y el cuero cabelludo. Si la condición persiste y se vuelve más frecuente, es necesario visitar a un médico especialista”, precisó.
Estrategias de Prevención
Para mitigar los efectos del estrés crónico, la neuróloga Rodríguez Kadota, recomendó adoptar técnicas de manejo del estrés y realizar cambios en el estilo de vida.
Algunas recomendaciones:
Ejercicio Regular: La actividad física ayuda a reducir los niveles de cortisol y promueve la liberación de endorfinas, que mejoran el estado de ánimo y la resistencia al estrés.
Alimentación Saludable: Una dieta balanceada puede ayudar a mantener el cuerpo en buen estado y mejorar la capacidad de manejo del estrés.
Prácticas de relajación: Técnicas como el yoga, la meditación y la respiración profunda pueden activar el sistema nervioso parasimpático, promoviendo un estado de calma y relajación.
Red de Apoyo: Mantener relaciones sociales saludables y buscar apoyo emocional en amigos y familiares puede proporcionar una sensación de seguridad y pertenencia.
Consulta con un neurólogo: Si se enfrenta estrés o problemas subyacentes, es mejor consultar a un especialista, quien está capacitado para proporcionar estrategias efectivas para manejar el estrés y abordar cualquier preocupación médica relacionada con el cerebro.
/MPG/NDP/
Hasta el 27 de octubre continúa el barrido nacional de vacunación contra el sarampión
El Ministerio de Salud (Minsa) informa que el barrido nacional de vacunación contra el sarampión continúa hasta el 27 de octubre. La meta es proteger a más de 2.8 millones de niños y niñas de 1 a 6 años.
Al respecto, el Dr. Dirseu Príncipe, director adjunto de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, informó que este esfuerzo es calle por calle y barrio por barrio para proteger la vida de niños y niñas de una terrible enfermedad.
“El Minsa exhorta a los padres y madres de familia a autorizar la vacunación de sus hijos, ya que el sarampión es una enfermedad potencialmente grave que afecta a los niños y niñas no vacunados”, indicó.
Durante el feriado largo, el Minsa seguirá impulsando la vacunación contra el sarampión en la modalidad de casa por casa, con el despliegue de más de 7600 brigadas en todo el territorio nacional.
Desde el Centro de Salud “Jaime Zubieta”, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, se dio la partida simbólica de las brigadas de vacunación, que participan en esta nueva jornada que se realizará este lunes 7 y mañana martes 8, declarados como días feriados, así como durante toda la semana.
El Dr. Dirseu Príncipe informó que, desde el 15 de septiembre hasta la fecha, más de 1.6 millones de menores ya fueron inmunizados, lo que demuestra un importante avance, que se enmarca en los lineamientos de gestión del ministro César Vásquez, de llevar los servicios de salud a donde más se necesitan.
Cabe resaltar que este virus, altamente contagioso, puede generar discapacidad o incluso la muerte en las personas; y que hasta el momento no existe cura ni tratamiento para enfrentar al sarampión, la única manera de prevenirlo es mediante la vacunación.
/NDP/PE/
Nueva central contra extorsiones registra 188 denuncias desde su inauguración
El general PNP Marco Conde Cuellar, quien dirige la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional, dijo que la central gratuita 111 ha recibido 188 llamadas desde su apertura.
De este total, dijo, 81 llamadas están relacionadas a hechos extorsivos y 107 son consultas por diversos motivos vinculados con el tema.
El general Conde recalcó la importancia de esta línea telefónica, que permite a los ciudadanos compartir información de forma segura, sin necesidad de revelar su identidad y sin temor a represalias por parte de los delincuentes.
"A través de esta central 111, el ciudadano puede llamar sin identificarse y brindar información que nos servirá de insumo a nosotros para analizarlo y luego valorarlo para operativizar y lograr dar con los extorsionadores", precisó.
De esta manera, indicó, toda información recibida será analizada por el Grupo Operativo de Respuesta Inmediata a la Extorsión (Gorex), compuesto por 100 policías especializados encargados de este tipo de delitos.
Esta central, agregó, cuenta con 24 efectivos policiales que atienden las 24 horas del día, los 365 días del año. Asimismo, acotó, se ha habilitado dos números adicionales para recibir evidencias visuales o audios, los cuales son el 9428 41 978 y 9668 344 447.
Por otro lado, manifestó, desde enero a la fecha, la División de Investigación de Secuestro y Extorsión ha recibido 2,876 denuncias, de las cuales se han resuelto 1,871. La policía ha logrado capturar a 122 extranjeros y 210 peruanos, como parte de su estrategia para reducir la cifra negra de delitos no denunciados.
El general enfatizó que la colaboración ciudadana es crucial para la efectividad de las operaciones. "Queremos que la gente confíe en la policía y se sienta segura al denunciar", concluyó.
La línea 111 ha comenzado a operar con una respuesta inmediata y conexión directa con la línea 105, asegurando que, en caso de una emergencia, la policía pueda actuar rápidamente.
Este servicio telefónico fue aprobada mediante la Resolución Ministerial Nº 518-2024-MTC/01.03 y publicada en el diario oficial El Peruano, lo cual refuerza el compromiso del Ministerio de transportes y Comunicaciones (MTC) de contribuir activamente en la lucha contra la delincuencia.
/MPG/NDP/
Donan 27 mil huevos a poblaciones vulnerables
Más de 2 mil personas de ollas y comedores populares de Lima, Chiclayo, Piura, Trujillo y Arequipa se beneficiarán con una donación de 27 mil huevos entregada por la Asociación Peruana de Avicultura (APA), en el marco del Día Mundial del Huevo, que se celebra cada segundo viernes de octubre.
Niños, jóvenes, pacientes en tratamiento y adultos mayores en situación de vulnerabilidad se beneficiarán con la campaña “Ponle Huevos a Tu Vida”, que busca promover el consumo de esta valiosa fuente de proteínas.
De acuerdo a la nutricionista Sandra Wages, “el huevo es uno de los alimentos más generosos, versátiles y poderosos para una alimentación nutritiva y sana. Contiene proteínas de alta calidad que nuestro organismo puede aprovechar totalmente, además de vitaminas y minerales que contribuyen a la salud del sistema nervioso, los ojos, el cerebro, entre otros.
Por ello, la APA realiza una nueva edición del Día Mundial del Huevo con el objetivo de educar, sensibilizar y promover el consumo de este súper alimento en las mesas de todos los peruanos; como una fuente de alimento accesible y rico en proteínas y nutrientes.
Y es que el huevo es un poderoso aliado en la prevención y lucha contra la anemia en el Perú, toda vez que contiene hierro, folato y vitamina B12, nutrientes esenciales para producir hemoglobina y que previenen esta enfermedad.
Entre las acciones que realizará la APA en el mes de octubre para celebrar esta importante fecha, se encuentran: el concurso de dibujo “Tropa Superhuevo”, donde las personas podrán participar enviando un dibujo para mostrar a nuestro querido Superhuevo y a su tropa (la poderosa gallina y el invencible avicultor), retratándolos también como superhéroes, así como la divertida activación “La Huevúsqueda Recargada”, donde esconderá huevitos sorpresa en Lima y provincias, y premiará a las personas que den con ellos.
Del mismo modo, realizará charlas dirigidas a estudiantes de la carrera de Nutrición de las principales universidades sobre la importancia de este súper alimento y la difusión de videos educativos en redes sociales acerca de los beneficios nutricionales del huevo y su impacto en nuestra economía y contará con la participación de reconocidos influencers, quienes invitarán a los peruanos a incluir el huevo en sus comidas diarias.
CONSUMO DE HUEVO EN PERÚ
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en el 2023 se consumieron en el Perú 14.9 kg (238 unidades) de huevo per cápita, lo que equivale a señalar que cada peruano consumió 2 huevos cada 3 días del 2023; mientras que en Lima el consumo per cápita anual fue 19.7 kg de huevo (315 unidades), lo que equivale decir que cada persona en la capital consumió 5 huevos cada 6 días del 2023. Continuamos trabajando para alcanzar la gran meta de que cada peruano consuma por lo menos 1 huevo al día durante todo el año.
Asimismo, en el año anterior se produjeron 503 080 toneladas de este súper alimento; de esta manera el sector de postura de huevo registró un crecimiento anual de 3.8% en la última década.
HISTORIA DE LA CELEBRACIÓN
El Día Mundial del Huevo se estableció en Viena (Austria) en 1996, cuando se decidió celebrar el poder del huevo el segundo viernes de octubre de cada año. Desde entonces, los países han ideado nuevas formas creativas de poner en valor a esta increíble fuente de nutrientes, y el día de celebración ha crecido y evolucionado con el tiempo.
En esta edición del 2024 y bajo el eslogan “Unidos por los huevos”, la celebración del Día Mundial del Huevo está orientada a poner en valor el poder de los huevos para unir a las personas a través de comidas compartidas, tradiciones culturales o la búsqueda conjunta de una mejor nutrición.
/NDP/PE/
Más del 50% del Río Chillón presenta problemas serios de contaminación
Más de la mitad de los 128.3 kilómetros del Río Chillón enfrenta graves problemas de contaminación, según un informe sobre el impacto de la contaminación en dicho río y su desembocadura en la costa, elaborado por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), por encargo de Repsol.
De acuerdo con el informe, las áreas más afectadas se localizan en la zona media del río, específicamente en el distrito de Santa Rosa de Quives, en la provincia de Canta, así como en la región baja del río, principalmente en los distritos limeños de Carabayllo, Comas, Los Olivos y San Martín de Porres.
Causas de la contaminación
“La contaminación se debe a la cantidad de residuos vertidos en el río o que bien permanecen al margen. Los plásticos, polímeros, vidrio, aluminio, cartón, papel, tecnopor y restos de materiales constructivos son los de mayor predominancia. De la misma forma, residuos orgánicos como restos de verduras y cadáveres de animales fueron los de mayor concentración”, detalla el reporte, preparado en el marco del programa Impulsared de Repsol.
En Santa Rosa de Quives, la contaminación del río se debe, sobre todo, a la actividad agropecuaria, al vertido de aguas negras y materia fecal. Por su parte, la zona baja “presenta elevados valores de coliformes, en gran medida por la alta densidad poblacional al margen del río; mientras que la fuerte presencia de fósforo repercute en el crecimiento de algas, lo que ocasiona un desbalance en el ecosistema”. En dicha área, además se presentan niveles de plomo significativamente elevados.
De acuerdo con las estimaciones de Ministerio del Ambiente (MINAM), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y lo observado durante la investigación, 26 toneladas de residuos son vertidos al río diariamente y, dependiendo del caudal, pueden ser arrastrados hasta la desembocadura, incorporándose al mar. En otros casos, los residuos pueden estancarse e incrementarse en zonas donde la profundidad del Chillón es menor.
“El Río Chillón enfrenta serios problemas de contaminación, especialmente en los primeros 57 kilómetros hasta su desembocadura en Ventanilla. Las zonas urbanas y semiurbanas adyacentes al río están delicadamente afectadas, con niveles significativos de coliformes resistentes a temperaturas elevadas, oxígeno disuelto, fósforo total y plomo”, señaló Eunice Villicaña, directora académica del Departamento de Ingeniería Mecánica y de la Energía de UTEC.
Posibles soluciones
Para abordar esta problemática, se propone efectuar campañas de concientización en la zona y reevaluar las características fisicoquímicas del agua entre el kilómetro 4 al 61 del río, en la zona de Quives, donde los niveles de materia fecal son extremadamente elevados. Esto representa una alerta adicional dado que se encuentra en la zona agrícola más importante de la cuenca.
Además, se recomienda señalar los puntos de baja profundidad para reducir las zonas de estancamiento, evaluar el comportamiento del arrastre de residuos en la desembocadura y la zona limítrofe con el mar, identificar la zona de mayor impacto por la presencia de basura y señalar alternativas de reutilización, reducción y reciclaje.
Sobre Impulsared
Impulsared, de Repsol, es un programa destinado a fomentar el emprendimiento y fortalecer las capacidades productivas de emprendedores de Ventanilla, Ancón, Santa Rosa, Aucallama y Chancay. Con una inversión de 15 millones de soles, la iniciativa está beneficiando a más de 900 personas de manera directa y 8.600 de forma indirecta.
/NDP/PE/
Declara tu vehículo ante el SAT de Lima y evita una multa de hasta S/2 575
Si adquiriste un vehículo nuevo, debes presentar una declaración jurada de inscripción al patrimonio vehicular ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Lima. De esta manera, los propietarios estarán afectos al pago del impuesto vehicular.
¿Qué tipo de vehículos se deben declarar?
- Automóviles
- Camionetas
- Station wagons
- Camiones
- Remolcadores
- Tractocamiones
- Buses
- Omnibuses
“Cabe precisar que el impuesto vehicular se paga durante 3 años consecutivos, a partir del año siguiente al que se realizó la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular (Sunarp). Por ejemplo, si compraste tu automóvil en el 2024, deberás pagar desde el 2025 hasta el 2027”, manifestó Wilfredo Calderón, gerente de Servicios al Administrado del SAT.
¿Cómo declarar mi vehículo?
Los propietarios tienen dos formas de presentar su declaración, de manera presencial en cualquiera de las agencias de la entidad (ver, aquí) o mediante la Agencia Virtual SAT, previo registro. En ambos casos, deberán adjuntar la siguiente documentación:
- Tarjeta de identificación vehicular.
- Documento legible que acredite la adquisición del vehículo (factura, boleta, acta de transferencia, entre otros).
- Recibo de servicios, en caso fije un domicilio distinto al DNI
Es importante resaltar que el servicio de registro a través de la Agencia Virtual SAT, recibió la certificación de Buenas Prácticas en Gestión Pública, organizado por Ciudadanos al Día (CAD), por ser considerada una experiencia exitosa al servicio de la ciudadanía.
El plazo para presentar la declaración jurada vence el último día hábil de febrero del año siguiente de la compra, de lo contrario, recibirán una multa de hasta S/2575 (50% de una UIT).
Finalmente, el funcionario del SAT informó que un total de 214 742 vehículos ya se encuentran afectos al pago del impuesto vehicular en el 2025, y se espera que esta cifra aumente en los siguientes meses.
Si deseas más información comunícate con las líneas de WhatsApp (999 431 111), llama al Aló SAT (01) 315-2400, escribe al correo [email protected] o las redes sociales (@SATdeLima).
/MPG/NDP/