Locales

MIMP requiere 15 psicólogos con sueldos de S/ 4000

El Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora) está en la búsqueda de 15 profesionales en la especialidad de psicología para trabajar en Lima y en diversas regiones del país con contrato CAS y una remuneración de S/ 4000.

Según el programa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) las vacantes estarán disponibles para las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Puno, San Martín y Tacna, de acuerdo con la web Convocatorias 2022.El postulante debe tener título profesional universitario en Psicología con colegiatura y habilitación vigente, además de dos años

de experiencia general en el sector público o privado y un año de experiencia profesional realizando funciones similares.

El puesto exige realizar evaluación y diagnóstico inicial por hechos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. También debe brindar consejería psicológica, contención emocional, intervención en crisis o acompañamiento psicológico, según corresponda.

Asimismo, elaborar informes psicológicos de las víctimas atendidas para solicitar medidas de protección y como medio probatorio para los procesos de denuncia por violencia contra la mujer.

Además, los postulantes deben manejar herramientas de Ofimática, tener conocimiento de idiomas, dialectos y lenguaje de señas, nivel básico, de preferencia acreditado.

El plazo máximo para postular es el 19 de julio (desde las 00 horas, hasta las 12 horas) y se realiza a través de la plataforma virtual del MIMP. 

/DBD/

06-07-2022 | 06:34:00

Más de medio millón de docentes celebrarán su día hoy 6 de julio

Un homenaje a los 570,271 maestros de todo el país rendirá hoy miércoles 6 de julio el Ministerio de Educación (Minedu) a pesar de las dificultades que enfrentaron durante la pandemia, continuaron con la noble misión de llevar conocimientos a los más de 9.1 millones de estudiantes de educación básica.

Así lo manifestó Walter Hernández, viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu, quien recordó que, para ser docente, es importante tener la vocación de educador porque son ellos los responsables de la formación académica y moral de los estudiantes.   

“La sacrificada labor del maestro siempre fue postergada y los docentes aún enfrentan diversas dificultades. Con la llegada de la pandemia del covid-19 se complicó más, fue un cambio abrupto que obligó a impartir clases de manera virtual por dos años, y gracias a su ingenio y creatividad, superaron las barreras. Recién este año retornaron a la presencialidad para reencontrarse con sus alumnos”, refirió. 

Hernández consideró que la docencia no puede ser ejercida por cualquier ser humano porque existen factores emocionales que intervienen en el desarrollo de la profesión; por tanto, el maestro debe tener vocación y cualidades innatas para enseñar porque moldear la personalidad de los alumnos es una gran responsabilidad.

Asimismo, señala que en un contexto de pandemia “los maestros siempre están pendientes de sus alumnos y se han adaptado a las nuevas herramientas y metodologías tecnológicas para seguir enseñando porque las ganas de enseñar siempre serán más fuertes que los problemas que enfrentamos como sociedad”.

Según las cifras del software Escale del Minedu, el 72.2 % (412,304) de docentes labora en instituciones educativas del sector público y el 27.8 % (157,967) en colegios del ámbito privado.

De la cifra total de docentes, Amazonas tiene 10,369; Áncash, 23,699; Apurímac, 10,560; Arequipa, 26,531; Ayacucho, 16,337; Cajamarca, 32,226; Callao, 13,979; Cusco, 26,243; Huancavelica, 11,472; Huánuco, 16,715; Ica, 15,301; Junín, 26,935; La Libertad, 32,751; Lambayeque, 19,969; Lima, 150,666; Loreto, 23,327; Madre de Dios, 3,158; Moquegua, 4,100; Pasco, 6,745; Piura, 34,302; Puno, 25,827; San Martín, 17,030; Tacna, 6,165; Tumbes, 4,766 y Ucayali, 11,098.

Entre los grandes maestros que impartieron conocimientos a miles de alumnos de diversos puntos del país debemos recordar a José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio Encinas, César Vallejo, Carlos Cueto Fernandini, Sebastián Salazar Bondy y Emilia Barcia Bonifatti.

/DBD/

06-07-2022 | 09:20:00

Programa Aurora se reestructura para mejorar asistencia a víctimas de violencia

La directora ejecutiva del Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ángela Acevedo, señala que, después de 21 años de creación, se trabaja en una reestructuración que permitirá brindar mejores servicios a las víctimas de violencia y a los integrantes del grupo familiar.

“Nuestro país es altamente tolerante con la violencia hacia la mujer. Más del 58 % de la población la tolera o no la identifica como un problema público", declaró.

El Programa Nacional Aurora tiene 21 años de vigencia, se encuentra en todas las regiones del país y, en cada provincia, hay un Centro de Emergencia Mujer. “Cuando se creó el programa no teníamos la ley N° 30364, que hoy nos da todo el marco de actuación y que se emitió hace algunos años”, añadió.

Acevedo precisa que en ese momento todavía se hablaba de violencia familiar y no de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. 

“Los tiempos han cambiado, la situación también, ahora las mujeres somos más conscientes de las situaciones de violencia que vivimos, por eso también el incremento de denuncias”, comentó.

La funcionaria del MIMP asegura que hoy se cuenta con un sistema especial, con una serie de instrumentos y mecanismos, por lo que se requiere ingresar a un proceso de reedición de los servicios que ofrece y ver cómo se están entregando.

/RP/Andina/

05-07-2022 | 18:27:00

EsSalud explica a qué se debe stock limitado de medicamentos oncológicos

EsSalud reconoce que cuenta con un stock limitado de medicamentos indicados para el tratamiento de distintos tipos de males oncológicos en los hospitales Edgardo Rebagliati, Guillermo Almenara y Alberto Sabogal, ubicados en Lima y el Callao.

A través de un comunicado que responde a un informe de la Contraloría General de la República, la Seguridad Social explica que esta situación se debe a que en el mercado local e internacional existe escasez o carencia de algunos fármacos oncológicos debido a la pandemia del covid-19 y la coyuntura política internacional (conflicto Rusia-Ucrania).

“(Ambas situaciones) … han generado inconvenientes en la provisión de estos productos, ante lo cual el Seguro Social viene desplegando todos sus esfuerzos para garantizar su normal abastecimiento en los establecimientos de salud”, precisa en el documento. 

Además, señala que, mediante la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (Ceabe), EsSalud mantiene coordinaciones permanentes con el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Ministerio de Salud, para el apoyo reciproco de productos farmacéuticos.

De la misma manera, se relaciona con la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ente regulador en materia de productos farmacéuticos, para las autorizaciones correspondientes. 

/RP/Andina/

05-07-2022 | 17:52:00

Sucamec incautó 38 armas de fuego a empresa de seguridad

Un total de 38 armas de fuego, que pertenecían a una empresa de seguridad privada ubicada en el asentamiento humano San Genaro en Chorrillos fueron incautados por la Superientendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).

El operativo estuvo encabezado por los inspectores del área de investigación de la Gerencia de Control y Fiscalización de la Sucamec, quienes constataron que la empresa intervenida almacenaba el armamento incumpliendo lo establecido en el Decreto Supremo N° 005-2014-IN.

“Se trata de 30 revólveres y 8 escopetas que han sido trasladadas a nuestros almacenes en concordancia a lo establecido en la ley con el apoyo de efectivos de la Policía Nacional del Perú”, precisó el Superintendente Nacional de la Sucamec, general PNP (r) Mario Arata.

Dicha institución indicó que estas acciones de control y fiscalización de la Sucamec se realizan a nivel nacional con el firme propósito de contribuir a la preservación de la seguridad ciudadana, el orden interno y la paz social.

/RP/Andina/

 

05-07-2022 | 17:10:00

Emiten informe sobre medicamentos oncológicos en hospitales de EsSalud

La Contraloría General emitió un informe sobre los medicamentos oncológicos en los hospitales nacionales Edgardo Rebagliati Martins, Guillermo Almenara Irigoyen y Alberto Sabogal de Essalud, los cuales sirven para el tratamiento de los pacientes con cáncer en el país.

Se evidenció el desabastecimiento de 59 medicamentos oncológicos y la condición de stock crítico de 41 medicamentos de este tipo, es decir, un stock disponible para cubrir una demanda de consumo de hasta 2 meses.

En dicha situación figuran medicamentos oncológicos que sirven para tratar los linfomas, la leucemia y el cáncer oftalmológico en niños. 

Asimismo, se utilizan para el cáncer del seno, pulmón, próstata, estómago y cabeza y cuello. Igualmente, medicamentos para combatir el cáncer testicular, cuello uterino, sarcomas, mama, ovario, pulmón, vejiga y pulmón.

/RP/Andina/

05-07-2022 | 16:11:00

Minedu: Mañana rinde homenaje a más de medio millón de docentes en su día

El Ministerio de Educación (Minedu) rinde mañana homenaje a los 570 271 maestros del país que, a pesar de las vicisitudes que enfrentaron durante la pandemia, continúan con la misión de llevar conocimientos para transformar la vida de más de 9.1 millones de estudiantes distribuidos en todos los niveles y modalidades de la educación básica.

Según las cifras del software Escale del Minedu, el 72.2 % (412 304) de docentes labora en instituciones educativas del sector público y el 27.8 %  (157 967) en escuelas y colegios del ámbito privado.

En el nivel inicial hay 93 644 docentes; en primaria, 215 308; en secundaria, 207 789, mientras que 12 840 enseñan en básica alternativa y 4448 en básica especial. En educación técnica productiva están asignados 9112 y en superior no universitaria 27 130. De este número, 3832 pertenecen a institutos pedagógicos, 22 444 a tecnológicos  y 854 a escuelas de educación artística.

 “La sacrificada labor del maestro siempre fue postergada y los docentes aún enfrentan diversas dificultades. Con la llegada de la pandemia del COVID-19 se complicó más, fue un cambio abrupto que obligó a impartir clases de manera virtual por dos años, y gracias a su ingenio y creatividad superaron las barreras, recién este año retornaron a la presencialidad para reencontrarse con sus alumnos”, refiere Walter Hernández, viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu.

Hernández considera que la docencia no puede ser ejercida por cualquier ser humano porque existen factores emocionales que intervienen en el desarrollo de la profesión, por tanto, el maestro tiene que tener vocación y cualidades innatas para enseñar porque moldear la personalidad de los alumnos es una gran responsabilidad.

/RP/Andina/

05-07-2022 | 15:42:00

Cuarta dosis: conoce por qué es necesario recibirla

Desde el inicio de su aplicación en el Perú, el pasado 2 de abril, más de 2 millones de personas ya recibieron la cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19.

Actualmente, la población desde los 40 años de edad, y la población vulnerable desde los 18 años, ya la reciben. El Ministerio de Salud (Minsa) recomienda completar el esquema de vacunación ante el inicio de la cuarta ola, lo cual ha determinado el retorno del uso obligatorio de mascarillas en espacios abiertos.

Especialistas del Minsa te explican a continuación por qué es necesaria recibir la cuarta dosis de refuerzo y qué dice la evidencia científica sobre su seguridad y efectividad.

De acuerdo con la directora de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, existe evidencia científica que confirma que la capacidad de inmunidad de la vacuna contra el covid-19 comienza a disminuir a partir de los cuatro meses.

"Situación por la cual nos vemos obligados a proteger a los grupos vulnerables, a los mayores de 50 a 70 años. El virus nos está ganando porque vemos que hay gente que no está completando (la vacunación), y cuando pasa la inmunidad se quedan desprotegidos. Cuando están protegidos pueden pasar la enfermedad leve como un resfrío ", subrayó Martínez en declaraciones a la agencia Andina.

/RP/Andina/

05-07-2022 | 15:27:00

MTC implementa plataforma digital de consulta de licencias de conducir

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha implementado una nueva plataforma digital de consulta de licencias de conducir donde los ciudadanos podrán acceder a información detallada de los conductores de vehículos mayores y menores con solo dar un clic.

A través de esta herramienta tecnológica, el MTC está transparentando e integrando en un solo módulo de consulta la información de los conductores de todo el país para facilitar la verificación de los datos que son de interés público.

Solo deben ingresar al link de licencias de conducir, ingresar el número de DNI, carné de extranjería, PTP/CPP o tarjeta de identidad del conductor, dar clic en el botón “Buscar” y listo. 

En la pantalla aparecerá si el brevete está vigente o ha vencido, la clase, categoría, restricciones, número de licencia, fecha de vencimiento y si es una licencia electrónica o física.

Por otro lado, los usuarios podrán elegir la ventana que dice “Puntos” para acceder a la data del Sistema de control de licencias de conducir por puntos y verificar los cursos de seguridad vial en el que eventualmente haya participado, así como el registro de bonificaciones de puntos en caso les corresponda.

Asimismo, en el apartado “Récord” podrá tener el detalle de sanciones e infracciones del conductor. Además, la plataforma ofrece la visualización del registro de papeletas impagas.

Por último, podrán verificar el historial de trámites que los conductores han realizado, como, por ejemplo, las revalidaciones, recategorizaciones, canjes o duplicados.

/RP/Andina/

05-07-2022 | 14:50:00

ATU: Brindan nuevo servicio desde San Juan de Lurigancho hasta el Centro de Lima

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), informó que el Corredor Morado puso en funcionamiento la nueva ruta del servicio 406, con el objetivo de reducir el tiempo de viaje de los usuarios que se trasladan entre el distrito de San Juan de Lurigancho y el centro de Lima.

Este nuevo servicio circula por la avenida Central permitiendo atender a los vecinos de los asentamientos humanos Cruz de Motupe, Mariscal Andrés Avelino Cáceres, Villa María y Villa Mercedes, y de las asociaciones Jaime Zubiate y Las Magnolias, entre otras.

El horario de atención es de lunes a sábado de 17:00 a 23:00 horas con un intervalo de paso de los buses de entre cinco y siete minutos. Las unidades recorren, en ambos sentidos, 38.55 km en aproximadamente 75 minutos durante las horas punta de la mañana, y 90 minutos en la tarde.

Los buses parten desde el paradero inicial La Capilla, en la av. Fernando Wiesse, y van por la av. Central, Santa Rosa, Próceres de la Independencia, 9 de Octubre, puente Ricardo Palma, Abancay, Miguel Grau y 9 de Diciembre hasta llegar al cruce de las avenidas Garcilaso de la Vega con Bolivia, lo que permite integrarse con el Metropolitano, en la Estación Central, y con el Corredor Azul, a la altura del Centro Cívico. 

Los usuarios de este nuevo servicio pueden beneficiarse con la tarifa "Aquisito nomás" de S/1.00 si abordan el bus en el paradero Concejo hacia su paradero final en San Juan de Lurigancho. El costo del pasaje general es S/2.00 y el universitario y escolar, el 50%.

/DBD/

05-07-2022 | 11:56:00

Páginas