Salvavidas de Arequipa se preparan para el verano 2025
Efectivos policiales de diferentes unidades y comisarías de Arequipa se preparan físicamente para cumplir labores de salvataje en las diferentes playas del litoral arequipeño.
La condición física es importante para realizar esta labor, por lo que cada uno de los 139 policías, incluidas 3 mujeres, vienen acondicionando su resistencia, nadando en promedio 400 metros diarios en menos de 12 minutos. Esta rutina forma parte del cursillo de reentrenamiento en salvamento y rescate en un medio acuático, que se realizó en la piscina de José Luis Bustamante y Rivero y en la de los Baños de Jesús.
Las provincias arequipeñas de Islay, Camaná y Caraveli, serán los principales destinos que cubrirá este personal destacado, desde el 30 de diciembre, para socorrer a los veraneantes ante cualquier percance.
[Lee también: Región Arequipa en alerta por el incremento de la delincuencia]
El alférez de la policía, Marco Antonio Castaña Chuhuairo, de la Unidad de Servicios Especiales de la Policía de Salvataje, instó a la población que acuda a las playas a estar atento a la marea y evitar conductas imprudentes, sobre todo en las fechas de fiestas, donde el consumo de alcohol es la principal causa de ahogamientos. La recomendación es estar atentos a las banderas de alerta, que se colocan en cada una de las playas, para no ponerse en riesgo.
Esta semana culminará la preparación del personal que cubrirá servicio de salvataje hasta los últimos días del mes de marzo, fecha en que acabará oficialmente el verano 2025 en el litoral de la región Arequipa.
Finalmente, la Policía hizo una recomendación especial a los padres de familia para que no expongan a los niños y adultos mayores a los peligros del mar y ser precavidos con los oleajes anómalos.
/AO/
Docentes denunciados por violencia y acoso siguen laborando en Arequipa
Un total de 153 docentes de la región Arequipa están involucrados en denuncias por acoso, violencia sexual, psicológica, tocamientos indebidos y otros delitos en contra de alumnos y maestras, según reveló la consejera regional y presidenta de la Comisión de Educación, Marleny Arminta Valencia.
Las acusaciones registradas entre 2023 y 2024 han llevado a la apertura de Procesos Administrativos Disciplinarios (PAD) y en algunos casos a investigaciones penales a cargo del Ministerio Público y el Poder Judicial. Al respecto, la consejera ha solicitado informes a las 10 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de la región para conocer el estado de estos casos y las acciones disciplinarias adoptadas.
[Lee también: Región Arequipa en alerta por el incremento de la delincuencia]
Entre las UGEL con más denuncias figuran la UGEL Norte con 97 docentes investigados (41 en 2023 y 56 en 2024) y la UGEL Sur. Los delitos van desde violencia física y psicológica hasta acoso y tocamientos indebidos.
En el caso de la UGEL Sur, algunos docentes fueron destituidos, otros cesados temporalmente y varios casos están en investigación. La UGEL Camaná reportó un caso que involucra a un docente acusado de proponer citas a escondidas y realizar tocamientos indebidos a una menor, mientras que la UGEL Condesuyos reportó un caso de violencia sexual y otro de trata de personas, cuyo docente implicado se encuentra actualmente en prisión.
El panorama en otras UGEL no es distinto. La UGEL Castilla informó sobre cinco docentes investigados en 2024, dos de ellos reincidentes en presunta violencia sexual, mientras que la UGEL Islay registra seis casos en investigación preliminar. La UGEL Caravelí reportó cuatro procesos administrativos, de los cuales dos fueron archivados, en tanto, la UGEL Caylloma investiga a dos maestras por presunta violencia psicológica.
Por su parte, la UGEL La Joya indicó que en 2024 se abrió un proceso contra una docente por violencia física, mientras que la UGEL La Unión señaló que cinco docentes (tres varones y dos mujeres) enfrentan procesos administrativos, de los cuales tres están investigados por violencia sexual.
Ante esta situación, la consejera Marleny Arminta Valencia criticó la lentitud y el secretismo con el que se manejan estos procesos, pues algunas UGEL solo brindaron cifras generales sin detalles. También cuestionó que 17 de estos casos hayan prescrito, lo que impide sancionar a los responsables. En ese sentido, la consejera exigió mayor celeridad en la atención de estos procesos y pidió que se priorice la protección de los estudiantes y maestras afectados.
/CC/
Policía lanza plan de seguridad para fiestas de fin de año en Arequipa
Este martes, la Policía Nacional del Perú lanzó su Plan de Operaciones Navidad y Año Nuevo 2025 en la Plaza de Armas de Arequipa, durante la presentación, se realizaron demostraciones con productos pirotécnicos, resaltando los riesgos que estos artefactos representan para la población durante las festividades de fin de año.
En la exhibición, los agentes alertaron sobre las consecuencias del uso irresponsable de material pirotécnico, también se advirtió que el uso indebido de estos elementos puede ocasionar graves daños respiratorios y lesiones permanentes, por lo que instaron a los ciudadanos a actuar con responsabilidad en estas fechas festivas.
Como parte de las medidas de seguridad, la policía informó que 758 efectivos policiales se desplegarán estratégicamente en el centro histórico de la ciudad, de cada tres agentes, uno contará con radio para mantener una comunicación constante con la central de operaciones y reportar cualquier incidente.
[Lee también: MTC: realizan plan Viaje Seguro con 300 puntos de control en la Red Vial Nacional por fiestas de fin de año]
Por otro lado, las Unidades de Servicios Especiales (USE) permanecerán en alerta máxima en las playas del litoral arequipeño, de igual modo, la Unidad de Carreteras y la división de Tránsito reforzarán la vigilancia en las principales vías de la región para garantizar la seguridad de los viajeros.
El plan también contempla la protección de entidades financieras y la coordinación con cambistas para prevenir asaltos, que suelen incrementarse durante esta época del año.
“Se han identificado zonas críticas en el Cercado de Arequipa y alrededores de diversos bancos, donde se intensificará el resguardo para proteger a la población y evitar que quede expuesta a la delincuencia”, explicó el coronel Elmer Eduardo, jefe de Orden y Seguridad de la policía en Arequipa.
La implementación de este plan integral busca reducir los riesgos durante las celebraciones navideñas y de fin de año, promoviendo un ambiente seguro y ordenado para los ciudadanos.
/CC/
Ucayali elevará su producción láctea gracias a transferencia de ganado vacuno
La Universidad Nacional de Ucayali (UNU) recibió veintitrés ejemplares reproductores de ganado vacuno de alta calidad genética de la raza Gyr lechero.
La transferencia fue realizada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la firma de un convenio interinstitucional con la UNU.
[Lee también: MTC: realizan plan Viaje Seguro con 300 puntos de control en la Red Vial Nacional por fiestas de fin de año]
De esta manera, se fortalecerán el nacimiento de crías de ganado bovino con alta capacidad para elevar la producción láctea, así como ofrecer leche con altos índices de sólidos y nutrientes ideales para generación de derivados de alto valor, además de material genético de calidad.
Asimismo, se busca impulsar y promover proyectos de investigación e innovación, que mejoren la calidad genética de la actividad ganadera y la rentabilidad de los pequeños y medianos productores.
¿CÓMO MEJORARÁ LA PRODUCCIÓN LACTEA DE LA REGIÓN DE UCAYALI?
La entrega de este ganado vacuno incrementará la tecnología en este rubro y permitirá el desarrollo ganadero de pequeños y medianos productores de la región Ucayali.
El convenio también permitirá transferir 100 embriones de vacuno con alta calidad, 10 000 pajillas de semen de bovino con alto valor adaptadas a las condiciones de trópico para la generación de líneas sintéticas, así como una tonelada de semillas vegetativas de pasto cuba 22 y botón de oro con el fin de potenciar la producción de forraje de calidad.

En tanto, se implementará un núcleo genético de ganado vacuno en la sede de la UNU, que fortalecerán los procesos de investigación, la producción de material genético de bovino y métodos de crianza.
El INIA informó que se habilitará un área para piso forrajero con el objetivo de garantizar la producción de forraje para vacuno de alta calidad genética.
Además de ello, se promoverán los trabajos de investigación en los Centros de Investigación de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA para el fortalecimiento de capacidades técnicas dirigida a productores, docentes, profesionales, técnicos, estudiantes y funcionarios vinculados a la actividad pecuaria.
/CRG/
MTC: realizan plan Viaje Seguro con 300 puntos de control en la Red Vial Nacional por fiestas de fin de año
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), realiza Plan de Operaciones Viaje Seguro, Navidad 2024 y Año Nuevo 2025.
Ante la proximidad de las fiestas de fin de año, más de 900 inspectores de sus 22 Unidades Desconcentradas en todo el país fortalecerán su presencia en 300 puntos de control ubicados en toda la Red Vial Nacional.
[Lee también: Unidad Impositiva Tributaria (UIT) será de 5350 soles para el año 2025]
¿CÓMO SE DESARROLLARÁ EL PLAN VIAJE SEGURO DEL MTC?
El plan operativo Viaje Seguro desarrollará acciones de control en terminales, puntos fijos y móviles. En conjunto con la labor de los inspectores, la entidad desplegará a sus orientadores y prevencionistas, quienes llegarán a los principales terminales y peajes de la Red Vial Nacional para difundir mensajes de sensibilización hacia los conductores y usuarios.

Asimismo, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, gobiernos regionales y locales se realizarán intervenciones contra el transporte informal en salvaguarda de quienes buscarán desplazarse hacia las diversas regiones del país durante los días festivos.
VIAJES DE FIN DE AÑO ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA?
![]()
A fin de evitar accidentes se exhorta a los conductores a no exceder el límite de velocidad permitida, que es de 90 km/h en el caso de los buses interprovinciales, así como usar de forma correcta las luces, tener su equipo de emergencia (botiquín, extintor) a la mano.
Para los usuarios se les recuerda la importancia de abordar unidades autorizadas, acudir a terminales formales e informarse sobre el mantenimiento de las carreteras.
/CRG/
Hospital Túpac Amaru recibió nuevo equipo tecnológico para detección temprana del cáncer en Cusco
El ministro de Salud, César Vásquez, entregó oficialmente al Hospital Túpac Amaru de Cusco dos modernos equipos de tecnología médica para la detección temprana del cáncer. Los equipos consisten en un mamógrafo digital 2D y un tomógrafo de 128 cortes, los cuales brindan imágenes detalladas para un mejor diagnóstico. Estos equipos están valorizados en más de 5.1 millones de soles. La entrega de estos dispositivos contribuirá significativamente a mejorar la capacidad de diagnóstico y atención a los pacientes en la región.
Los equipos de última generación fueron adquiridos por el Ministerio de Salud (Minsa), con el propósito de dar cumplimiento al compromiso del Estado con la salud de la población, sobre todo la más vulnerable.
“Estoy muy contento de poder ser partícipe de estas mejoras en el sector Salud, que no son solo de infraestructura y equipamiento, de calidad de atención, sino que, en la práctica, significan vidas salvadas, menos dolor y sufrimiento, recuperación de la salud. Y eso no tiene precio”, expresó.
Acompañado del gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, y varios alcaldes distritales, el titular del Minsa dijo que la mejor forma de brindar un servicio digno, de calidad, oportuno y accesible, como todo peruano merece, es uniendo esfuerzos de gobierno local, regional y nacional, junto a la sociedad civil organizada.
“Hemos comprado 29 mamógrafos para todo el país, 7 tomógrafos, 2 resonadores magnéticos. Y para el próximo año tenemos presupuestado para cáncer S/1200 millones para equipos y detección temprana en la comunidad. Nunca antes se ha invertido tanto contra esta enfermedad”, resaltó.
IMPACTO POSITIVO EN LA SALUD
La entrega de los modernos equipos significa un paso fundamental para la salud de la población, pues la detección temprana de enfermedades, sobre todo en cáncer, permite un tratamiento más efectivo y aumenta las posibilidades de recuperación.
Además, la tecnología que se emplea posibilita realizar diagnósticos más precisos, lo que se traduce en tratamientos más efectivos y menos invasivos.
La tecnología digital ofrece imágenes de mayor calidad, lo que facilita la detección de lesiones pequeñas y difíciles de visualizar con métodos tradicionales.
Por su parte, el tomógrafo brindará imágenes detalladas del interior del cuerpo, permitiendo la detección temprana de tumores, lesiones óseas, enfermedades pulmonares y otras patologías.
La compra se enmarca en los lineamientos de gestión del ministro Vásquez, que tiene el claro propósito de priorizar las atenciones a la comunidad, mejorando la calidad de los servicios de salud en todas las regiones de nuestro país.
/NDP/MPG/
Junín: más de 50 pasajeros se salvaron de caer a un abismo en Tarma
En la región de Junín, provincia de Tarma se vivió momentos de terror luego de que un bus interprovincial de la empresa Móvil Bus quedó al borde de un abismo tras despistarse en la temida curva de Carpapata.
Más de 50 pasajeros que se transportaban en una unidad de la empresa Móvil Bus salvaron de morir tras el despiste de bus, que evitó caer a un abismo.
[Lee también: Presidenta Boluarte: inversión pública alcanzó S/47 000 millones entre enero y noviembre]
El vehículo había partido de la ciudad de Lima con destino a Oxapampa, en la región Pasco.
¿CÓMO SUCEDIERON LOS HECHOS?
Según los reportes el accidente del bus interprovincial ocurrió a las 04:00 horas de hoy, lunes 16, cuando la unidad perdió el control en una peligrosa curva de la ruta hacia la selva central.
![]()
Pese al desafortunado hecho, no se reportaron víctimas mortales, ni heridos de consideración. Sin embargo, la cercanía al precipicio generó pánico entre los ocupantes de la unidad de Móvil Bus, quienes agradecieron haber salido ilesos de esta situación, informaron fuentes policiales.
La mayoría de pasajeros de forma inmediata abordaron otros vehículos para llegar pronto a sus destinos de viaje.
¿QUÉ PUDO OCASIONAR EL ACCIDENTE DE MOVIL BUS EN JUNÍN?
La Policía Nacional del Perú (PNP) investiga las causas del accidente de tránsito para determinar posibles responsabilidades. Se adelantó que la situación ocasionó posiblemente se habría originado por el cansancio físico del conductor.
![]()
Los accidentes en las carreteras hacia la selva central son cada vez más frecuentes, los riesgos que representan son especialmente en tramos sinuosos como el de Carpapata, donde la precaución debe ser extrema por la presencia de lluvias.
/CRG/
Moquegua: oficializan cierre definitivo de mina Florencia Tucari
Ordenaron el cierre definitivo de la unidad minera Florencia-Tucari ubicada en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua.
Estas acciones realizadas por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), hacia la empresa Aruntani S.A.C., dueña de la mina, se realizan luego de una Mesa de Diálogo sostenida en Moquegua.
[Lee también: Incendio de gran magnitud se registró en el distrito de La Victoria]
¿POR QUÉ CERRARÁN LA MINA?
Durante la reunión se tomaron acuerdos debido a la problemática de contaminación de la cuenca del río Coralaque. En ese sentido, se tomaron acciones inmediatas que conlleven al cierre definitivo de la mencionada mina.
![]()
La mesa de diálogo contó con la participación del ministro del Minem, Jorge Montero Cornejo, junto a una Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo, con autoridades regionales, provinciales, distritales y de la sociedad civil.
¿CÓMO SE REALIZARÁ EL CIERRE DE LA MINA DE MOQUEGUA?
En la norma, publicada en El Peruano, establece que el Viceministerio de Minas disponga la revisión integral de los convenios vinculados a la unidad minera Florencia-Tucari.
Asimismo, el Viceministro firmará acuerdos, convenios u otros documentos y que adopte medidas para la ejecución y financiamiento de las obras de cierre que comprendan acciones de mitigación, remediación y recuperación de dicha unidad minera que considere los componentes y plazos técnicamente definidos.
/CRG/
Ruraq maki: Artesanos y artistas tradicionales mostraron su arte en desfile de moda
En el marco de la exposición feria Ruraq maki. Tajimat pujut, los artesanos y artistas tradicionales de diversas regiones del país, mostraron sus diseños únicos y característicos de sus comunidades, al participar en un desfile de moda tradicional peruana.
A través de una pasarela, los mismos artesanos y artistas tradicionales, con sus vestimentas típicas de sus localidades, exhibieron sus atuendos originarios con materiales únicos y que, en algunos casos, los colores sobresaltan a la vista y llaman la atención del espectador.
[Lee También: San Marcos: Rectora tiene identificados a sus agresores en almuerzo navideño]
La artesana del pueblo Shipibo - Konibo, Sadith Silvano, presentó las diversas tendencias en vestimentas del arte Kené y otros estilos de la costa, sierra y selva de nuestro país, demostrando el arte ancestral de cada una de sus prendas hechas por artesanos en diversos materiales, como algodón, lana, alpaca y fibras naturales.
“Nosotros al hacer nuestro trabajo nos duele nuestros ojos, nuestra espalda, la cabeza para imaginar y crear diseño, porque nosotros no copiamos diseños. Nosotros trabajamos desde nuestro corazón, desde nuestra raíz, nuestro sentimiento. Eso queremos hacer respetar ahora en día. Ya no queremos ser invisibles, queremos ser visible para representar a nuestro país en todo el mundo”, dijo.
Agregó que, “de esta manera queremos presentar nuestra pasarela, porque ellas son las autoras, los autores, dueños de ese conocimiento, de los ancestros que vienen de generación en generación”.
SOBRE LA EXPOSICIÓN MÁS EMBLEMÁTICA DEL PERÚ
La exposición-venta de arte y artesanía tradicional más emblemática del Perú, Ruraq maki. Tajimat pujut, reúne a 200 colectivos provenientes de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
Esta exposición tiene por objetivo impulsar y salvaguardar las artes tradicionales, a través de la participación activa y descentralizada de colectivos artesanales, incluyendo a los pueblos indígenas u originarios, fortaleciendo sus capacidades de gestión, práctica y transmisión, y promocionando la diversidad cultural a la ciudadanía en general.
Se presentan trabajos representativos de distintas tradiciones artesanales, tales como textiles tradicionales, cerámica tradicional, mate burilado, tejido en fibras naturales, orfebrería, tablas de Sarhua, retablos ayacuchanos, peletería, juguetería tradicional, imaginería, talla en piedra, entre otros.
El horario de atención hasta el próximo 22 de diciembre, es de 10:00 a. m. a 08:00 p. m., en la sede central del Ministerio de Cultura.
NDP/MLG
Foncodes finalizó mantenimiento de vías en comunidades rurales de Piura, Áncash, Amazonas y San Martín
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), concluyó la realización de los trabajos de mantenimiento de la infraestructura vial de rutas de herradura y trochas carrozables en 321 comunidades situadas en los departamentos de Piura, Áncash, Amazonas y San Martín. Las actividades en los lugares mencionados requerían una inversión total de S/ 21 527 266.
De esta manera, las rutas de acceso y salida a 156 centros poblados rurales ubicados en 16 distritos de Piura están libres de maleza, tierra y piedras que, acumuladas por años, impedían el tránsito peatonal, el transporte de productos agropecuarios y las actividades económicas hacia los mercados.
Además, la recuperación de las vías mejoró la transitabilidad de los estudiantes y docentes en 102 centros poblados de 12 distritos de Áncash. Actualmente, los niños se trasladan con mayor seguridad y en menos tiempo a sus centros educativas.
Con una inversión de más de cuatro millones de soles, se realizaron 80 intervenciones, y los trabajos
Incluyeron la conservación de la infraestructura vial en 354.63 kilómetros para beneficiar a la población más desfavorecida.
De otro lado, con una inversión de 1 163 636 millones de soles, se mejoraron 93.33 kilómetros de las rutas de acceso y salida a los centros poblados rurales, ubicados en los distritos de Shamboyacu (provincia de Picota) y Chazuta (provincia de San Martín).
Al respecto, el director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, destacó que las actividades de mantenimiento permitieron, además, dar empleo temporal a más de 1500 peruanos que viven en las comunidades rurales dispersas en la ruta de los caminos intervenidos.
La inversión del Estado, en el marco del Decreto de Urgencia Nº 003-2024, permitió llevar a cabo el mantenimiento de vías mediante los Núcleos Ejecutores, modalidad de gestión participativa de las comunidades campesinas y nativas que caracteriza a las intervenciones de Foncodes, donde la propia población tiene la responsabilidad de gestionar, ejecutar y fiscalizar en forma transparente los fondos del Estado.
Los trabajos de mantenimiento comprendieron el bacheo (relleno con material de la zona para uniformizar la vía); limpieza de cunetas (extracción de piedras, tierra, malezas y otros); limpieza de derrumbes, badenes y alcantarillas; así como el roce y peinado de taludes (eliminación de la vegetación que invade la vía).
/NDP/MPG/






