Nacional

Programa Nacional Contigo entrega última pensión del año

Desde este, 6 de diciembre, 142 771 beneficiarios del Programa Nacional Contigo o sus representantes autorizados tendrán la posibilidad de recibir la sexta y última pensión bimestral del año en cualquier oficina, cajero automático o agente acreditado del Banco de la Nación.

Cobro oportuno

“A fin de facilitar el acceso a un cobro oportuno, el programa ha impulsado la tarjetización logrando que actualmente el 97.4% de la población beneficiaria cuente con tarjetas de débito del Banco de la Nación para hacer el retiro de los 300 soles de manera rápida, fácil y segura”, resaltó Orfelina Arpasi, directora ejecutiva del programa Contigo.

Departamentos con más usuarios

Tras el ingreso de más de 36 mil personas con discapacidad severa en condiciones de pobreza y pobreza extrema se puedan incorporar al Programa Nacional Contigo, para el 2024, Lima se destaca como el departamento con más usuarios (21,962), seguido por Cajamarca (15,970), Piura (12,700), Huánuco (9,131) y Cusco (7,848).

¿Cómo saber si eres usuario?

Si cumples con los tres requisitos de acceso y tramitaste la solicitud de afiliación al programa, verifica si has sido considerado como nuevo usuario a través de las siguientes maneras:

Visita la plataforma www.gob.pe y descarga el último padrón aquí: https://www.gob.pe/institucion/contigo/normas-legales/6257028-d164-2024-midis-pnpds-de

Visita la plataforma del Sistema Integrado Contigo (SICONTIGO) a través del siguiente enlace sicontigo.contigo.gob.pe, (2) selecciona la alternativa "consulta rápida" y (3) proporciona el número de DNI para comenzar la búsqueda. Al instante recibirás una respuesta.

Acércate a las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (Omaped) de tu distrito donde podrás consultar si eres usuario o tienes el trámite de afiliación en proceso. Si estás en el departamento de Lima, visita el módulo de atención del programa Contigo ubicado en la av. Paseo de la República N°3101, San Isidro.

Comunícate a la central telefónica (01) 644 9006, opción 1, de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m.

En el último mes del año, la directora ejecutiva pidió a la ciudadanía a no sorprenderse con información falsa sobre el programa. En ese sentido, llamó a recurrir a los canales oficiales del Programa Nacional Contigo.

/MPG/NDP/

06-12-2024 | 17:46:00

La salud mental es una constante preocupación para la población de Arequipa

Arequipa atraviesa una grave crisis en la atención de salud mental debido a la falta de recursos y la escasez de profesionales especializados. Según Ydalia Chávez Sanz, licenciada en psicología, en la región solo funcionan 15 centros comunitarios dedicados exclusivamente a este servicio, cifra que resulta insuficiente para satisfacer la creciente demanda diaria.

La especialista denunció que la sobrecarga laboral de los psicólogos ha reducido significativamente la calidad del servicio, limitando el tiempo de consulta a 20 minutos en promedio, cuando lo recomendable es dedicar al menos 45 minutos a cada paciente, en el ámbito educativo, la problemática es igual de alarmante, actualmente, solo 103 psicólogos están asignados para atender a los colegios de toda la región, contraviniendo la normativa que establece la necesidad de un especialista por institución educativa.

Este déficit impacta directamente en la salud mental de los estudiantes, una población vulnerable que requiere intervenciones oportunas para prevenir problemas emocionales y conductuales de mayor gravedad, el panorama en los establecimientos de salud no es diferente, los psicólogos enfrentan una carga laboral excesiva que les impide brindar un tratamiento integral y personalizado a los pacientes, este déficit de atención se ha reflejado en un aumento preocupante de casos de suicidio en Arequipa, una situación que evidencia el deterioro de la salud mental de sus habitantes y exige respuestas inmediatas por parte de las autoridades.

MÁS SUICIDIOS OCURREN EN AREQUIPA

En el 2022 se registraron 28 muertes por suicidios en Arequipa, cifra que la convirtió en la región con la tasa de mortalidad más alta del Perú (8.32 por 100 000 habitantes), informó la Gerencia Regional de Salud (Geresa).

Para hacerle frente a la situación, Arequipa anunció la creación de cuatro centros comunitarios para la atención de enfermedades mentales, que se sumarán a los 11 ya existentes.

[Lee también: Arequipa: gobernadora regional y alcalde dan positivo al covid-19]

/CC/

06-12-2024 | 15:36:00

Arequipa: Población pide declaratoria emergencia en Castilla y Condesuyos

Los alcaldes de los distritos de Cayarani, Chilcaymarca, Chachas y Orcopampa, junto a comunidades campesinas, centros poblados y asociaciones de regantes de las provincias de Castilla y Condesuyos, han solicitado que se declare en emergencia ambiental y social las zonas afectadas por la contaminación minera, la medida busca mitigar los impactos negativos que, según denuncias, se han intensificado tras el cierre de la unidad minera Buenaventura.

Los informes técnicos elaborados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) confirman que las aguas en esta región presentan concentraciones críticas de metales como aluminio, cobalto, hierro y manganeso, que exceden los límites máximos establecidos por la normativa, esta contaminación afecta no solo el agua para consumo humano y animal, sino también el ecosistema local, poniendo en peligro la flora y fauna de la zona.

[Lee también: Gobierno extiende estado de emergencia en Lima y Callao por 45 días]

OTRAS PROVINCIAS DE AREQUIPA EN EMERGENCIA

Cabe recordar que, el Poder Ejecutivo prorrogó por 60 días calendario la declaratoria del estado de emergencia por contaminación hídrica para los distritos de la provincia de Islay, en Arequipa la última semana de noviembre.

Los distritos declarados en emergencia en la provincia arequipeña de Islay son: Punta de Bombón, Cocachacra, Deán Valdivia, Molledo, Islay y Mejía.

Ante la medida, el gobierno regional de Arequipa evalúa adquirir plantas para potabilizar el agua que consume la población del valle de Tambo.

Con tal fin se trasladó una planta piloto que se puso en operatividad para probar su eficacia, si efectivamente filtra metales pesados como el arsénico y el boro.

De comprobarse la eficacia de la planta piloto, el gobierno regional procederá a la adquisición de 13 plantas para dotar de agua potable a la población del valle de Tambo; en tanto el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tramita la compra de otras 14 plantas.

/CC/

06-12-2024 | 14:56:00

Radio Nacional amplía su cobertura en la región San Martín

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), a través de su señal de Radio Nacional, opera en una nueva estación FM (92.1 MHz) en el distrito de Papaplaya, y que cubre también otro distrito como Huimbayoc y los centros poblados de Navarro y Pelejo, en la región San Martín, alcanzando así 72 estaciones a nivel nacional, marcando un hito importante en su misión de llevar información y cultura a cada rincón del país.

Radio Nacional, con más de ocho décadas de historia, es un medio fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad. Su programación, orientada a la educación, la cultura y la información veraz, ha sido un puente esencial para fortalecer la identidad nacional y garantizar el acceso a contenidos relevantes para todos los peruanos, especialmente en las regiones más alejadas.

“Esto se logró gracias al esfuerzo conjunto entre el IRTP y la Municipalidad Distrital de Papaplaya, y con la autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Esta nueva frecuencia se convierte en un canal vital para la transmisión de contenido educativo, cultural y de interés público que abarca dos distritos y dos centros poblados de la región San Martín”, dijo la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía.

De esta manera, se reafirma el compromiso del IRTP con su objetivo de garantizar el acceso a una radiodifusión inclusiva y de calidad para las comunidades más alejadas del país, fortaleciendo la comunicación como un derecho esencial.

Encuentre aquí las 72 estaciones de Radio Nacional del Perú: www.radionacional.gob.pe/estaciones

/RAM/

06-12-2024 | 09:52:00

Asaltan a empresario y le arrebatan S/75 000 en Puerto Maldonado

En Puerto Maldonado, un empresario fue víctima del robo de S/75 000, luego de retirar dicho monto de una entidad bancaria conocida en la ciudad. El acto fue perpetuado al mediodía en la intersección de la avenida 28 de julio con jirón Ucayali.

La victima habría retirado el dinero con el fin de invertirlo en compras por motivo de las fiestas navideñas.

[Lee también: Janet Tello Gilardi es elegida como nueva presidenta del Poder Judicial]

¿CÓMO SUCEDIÓ EL ASALTO AL EMPRESARIO?

En el momento que el empresario bajaba de su auto para dirigirse a las instalaciones de un local, luego de haber retirado el efectivo, fue interceptado por dos sujetos a bordo de una motocicleta.

Los perpetradores, que aún no han sido identificados, llegaron raudamente para arrebatarle el monto con un arma de fuego y aunque el empresario intentó escapar, metros más adelante cedió a dar el dinero que tenía, a fin de salvaguardar su vida.

Las cámaras de seguridad, que grabaron todo el acontecimiento, servirán como pruebas concretar para realizar las primeras investigaciones.

ASALTOS FRENCUENTES EN PUERTO MALDONADO

Ante el hecho, ciudadanos de Puerto Maldonado indicaron que la mayoría de los atracos, se dan cerca al perímetro de la entidad bancaria donde sucedió el asalto al empresario.

La Policía Nacional del Perú se reunió con las autoridades, que forman parte del conocido banco, para recabar información respecto a estas incidencias que han generado temor en los vecinos durante los últimos meses.

De esta manera, se busca descartar cualquier tipo de actividad irregular que realicen los trabajadores de la entidad bancaria.

 

 

 

/CRG/

05-12-2024 | 16:52:00

Techo Propio inició convocatoria para la construcción de viviendas

El programa Techo Propio, del Ministerio de Vivienda, abrió inscripciones para su cuarta edición de 2024. Este beneficio está dirigido a familias que deseen construir viviendas en terrenos registrados a su nombre y que no cuentan con los recursos para hacerlo. En esta convocatoria, se otorgarán 2569 bonos distribuidos en 16 regiones del país. El plazo para postular es hasta el 13 de diciembre.

[Lee también: MTC da buena pro a 26 frecuencias para radio y televisión que operarán en más de 10 localidades]

¿CÓMO POSTULAR A TECHO PROPIO?

Las personas interesadas en postular a los bonos de Techo Propio deben acudir a las entidades técnicas autorizadas por el Fondo Mivivienda, las cuales se encuentran en la página web de la institución. De esta manera, iniciar el proceso de registro presencialmente. Para iniciar el proceso, la persona debe presentar el documento de identidad de todos los miembros del grupo familiar y completar el formulario de inscripción.

Luego de la etapa de validación de la documentación, las listas de familias que resulten elegibles y no elegibles serán publicadas en el mismo portal web. El programa informó que para esta convocatoria se inscribirá al 30 % adicional de familias respecto a la cantidad de bonos convocados, debido a que muchos potenciales beneficiarios no concluyen el proceso para acceder al desembolso del dinero que se brinda.

¿BONO TECHO PROPIO SERÁ A NIVEL NACIONAL?

El bono de vivienda para la construcción de casas en terreno propio está disponible, en esta edición, solo para 16 regiones del país.

Respecto al monto asignado, este varía por las regiones donde se realice la construcción. En Lima, se repartirán 200 bonos con un valor regulable de S/30 900. Asimismo, la cantidad de dinero que se dará se aplicará también en Áncash (194), Huancavelica (96), Ica (220), La Libertad (235), Lambayeque (161), Piura (263) y San Martín (255).

Mayor valor de bonos Techo Propio permitirá a 41,094 familias acceder a una  vivienda digna

En respuesta a la reducción de la brecha habitacional, se implementaron bonos diferenciales para ocho departamentos. Es el Caso de Loreto (143) donde la cifra sube a 36 462. En Apurímac (90), Ayacucho (117), Huánuco (114) y Junín (147) el monto asciende a 37 389 soles.

En Amazonas (95) y Cajamarca (118) se otorgará el bono de S/37 389. Mientras que Ucayali (121) recibirá S/38 625.

REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO DE TECHO PROPIO

Los grupos familiares interesados en participar deben contar con un terreno o aires independizados debidamente inscritos en Registros Públicos, sin carga ni gravámenes.

Techo Propio: facilitarán acceso a viviendas a mediante la compra o  construcción

Además, no deben ser propietarios de otra vivienda o terreno a nivel nacional, y deben contar con un ingreso familiar mensual no mayor a S/2706.

Cabe resaltar que, no deben haber recibido apoyo habitacional previo del Estado y tienen que tener un ahorro mínimo equivalente a S/2317.50.

 

 

/CRG/

05-12-2024 | 12:14:00

MTC da buena pro a 26 frecuencias para radio y televisión que operarán en más de 10 localidades

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) otorgó la buena pro a 26 frecuencias de radiodifusión sonora que operarán en 15 localidades del Perú, con el fin de fomentar el acceso a servicios de comunicación que promuevan el desarrollo social y educativo del país.

Estas acciones fueron realizadas a través de la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones del MTC  y un comité designado por el Viceministerio de Comunicaciones.

[Lee también: La Victoria será declarada en emergencia para combatir mafias, extorsiones y delincuencia]

Durante la ceremonia, la viceministra de Comunicaciones, Carla Paola Sosa Vela, destacó la importancia de estas adjudicaciones y explicó que la radiodifusión es una herramienta para la integración social y el fortalecimiento de la identidad nacional

"En el MTC alentamos a los radiodifusores a seguir invirtiendo en el desarrollo de estos servicios y a mejorar constantemente su despliegue. Estas acciones son fundamentales para garantizar que más localidades tengan acceso a información, educación y entretenimiento”., expresó. 

¿QUÉ NUEVAS FRECUENCIAS EXISITIRÁN?

En este concurso público, se asignaron 19 frecuencias para radiodifusión en Frecuencia Modulada (FM) y 7 en Onda Media (OM), las cuales abarcan 15 localidades estratégicas, priorizando áreas rurales y de interés social.

MTC adjudicará 78 frecuencias de radiodifusión en 16 regiones - Noticias -  Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Plataforma del Estado Peruano

De las frecuencias otorgadas, 11 tienen un propósito comercial y 15 están destinadas a fines educativos. En ese sentido, existirá diversidad de contenidos y promoción de valores culturales. El proceso generó un total de ofertas que alcanzaron los S/2 330 250.

Entre las localidades beneficiadas se encuentra Chulucanas (Piura), Colquemarca (Cusco), El Pedregal–Majes (Arequipa), Huayllay (Pasco), Pisco (Ica), Santuario de Chapi (Arequipa), Incahuasi (Lambayeque), Puerto Maldonado (Madre de Dios) y Vitoc (Junín).

Estas zonas contarán con nuevas estaciones de radio que ampliarán la oferta informativa y cultural en FM y OM.

 

 

 

/CRG/

05-12-2024 | 10:48:00

Essalud supera meta de operaciones de catarata en Tarapoto

El Seguro Social de Salud (EsSalud), a través de Hospital Perú, finalizó con éxito la campaña “Verte otra vez” en Tarapoto, región San Martín, realizando 217 operaciones de catarata que lograron recuperar y mejorar la visión de pacientes asegurados afectados por esta condición.

La presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar Del Águila, destacó el compromiso y esfuerzo del personal médico que permitió superar ampliamente la meta inicial de 136 intervenciones quirúrgicas, todas llevadas a cabo en el Hospital II Tarapoto.

“El objetivo de esta campaña es fortalecer las intervenciones oftalmológicas a nivel nacional. Estas cirugías no solo restauran la visión, sino que también transforman la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles recuperar autonomía y seguridad en sus actividades diarias,” expresó.

La campaña “Verte otra vez” continuará implementándose en otras regiones del país, como parte de un esfuerzo por descentralizar los servicios oftalmológicos y reducir las listas de espera en los hospitales de EsSalud.

La presidenta ejecutiva explicó que las intervenciones utilizaron tecnología láser, que permite extraer el cristalino opaco afectado por la catarata y reemplazarlo con un lente intraocular artificial. Este procedimiento es clave para tratar la catarata, una de las principales causas de ceguera tratable en el país.

Nuestro equipo médico altamente capacitado llega a las zonas más alejadas para atender las necesidades de los asegurados. Este compromiso reafirma nuestra misión de mejorar la calidad de vida de los pacientes y cumplir con las atenciones médicas pendientes en todo el país,” afirmó Aguilar Del Águila.

Dato

Hospital Perú de EsSalud lleva atención médica especializada a las zonas más alejadas del país, ofreciendo servicios de alta calidad sin costo alguno para los asegurados.

En lo que va del 2024, Hospital Perú ha brindado más de 165 000 atenciones a nivel nacional, llevando salud y esperanza a miles de familias peruanas.

/MPG/NDP/

04-12-2024 | 19:58:00

Embarcación pesquera Kiana vuelve a manos de Austral Group

Luego de una lucha constante contra una injusta incautación, Austral Group informó la recuperación de la embarcación pesquera KIANA con el apoyo de su tripulación y la dirigencia del Sindicato Único de Pescadores de Nuevas  Embarcaciones del Perú (SUPNEP).

La empresa informó que el Juzgado Transitorio Especializado de Extinción de Dominio de Nuevo Chimbote declaró fundada su solicitud de variación de una medida cautelar de incautación y ordenó al Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI) la inmediata devolución de la embarcación pesquera Kiana, la cual volverá a participar de la presente temporada de pesca de anchoveta que se desarrolla en la zona centro – norte.

[Lee también: Gobierno oficializó la creación del programa Wasi Mikuna]

Cabe señalar que la tripulación estuvo sin poder utilizar su embarcación cerca de un mes. Esta situación afectó sus ingresos y el sustento de sus familias. Por ello, Austral Group y su comunidad pesquera exhortan a las autoridades reguladoras a que no se continúe criminalizando el trabajo del pescador industrial y, asimismo, dejar de incautar embarcaciones de forma injusta y excesiva a través de una mala interpretación de la figura de extinción de dominio, la cual fue creada para casos de crimen organizado.

La Fiscalía Especializada de Extinción de Dominio del Santa (Áncash) ejecutó una desproporcionada y arbitraria medida cautelar de incautación de la E/P Kiana por una infracción administrativa del año 2017 por la captura de ejemplares juveniles de caballa. Dicha medida vulneró, además, el derecho al trabajo de 20 tripulantes, quienes no pudieron salir a pescar, afectando económicamente a sus familias (80 personas aproximadamente).

Es importante señalar que el propio Estado peruano, a través del IMARPE, ha reconocido que la pesca de ejemplares juveniles de pelágicos es inevitable, ya que no existe tecnología disponible que pueda diferenciar -antes de una cala- el porcentaje de juveniles que contiene un determinado cardumen.

Sin embargo, el pasado 22 de noviembre, el Juzgado Transitorio de Extinción de Dominio de Nuevo Chimbote dispuso la devolución de la E/P Kiana, la cual estuvo retenida por una mala aplicación de la regulación en contra de una empresa que desarrolla todos sus procesos de forma legal.

Austral Group reafirma nuevamente su compromiso con la sostenibilidad del mar peruano y de sus recursos, así como su estricto apego a la ley y a la regulación pesquera. Como lo ha venido haciendo desde hace varios años, la empresa seguirá adoptando compromisos voluntarios para mejorar sus estándares nacionales e internacionales de sostenibilidad pesquera.

/MPG/NDP/

 

04-12-2024 | 16:27:00

Contraloría: reactivan 42 obras públicas en beneficio de más de 2 millones de peruanos

La Contraloría General informó que, durante el trimestre de agosto a octubre del 2024, se reactivaron 42 obras públicas valorizadas en más de S/878 millones, las cuales beneficiaran a más de 2 232 000 peruanos.

Esta información se basa en el Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras), así como por los reportes proporcionados por los Órganos de Control Institucional (OCI).

[Lee también: Ayacucho: adultos concluyen la secundaria gracias a la estrategia “Aprendo en Tambo” del Programa PAIS]

¿QUÉ OBRAS SE REACTIVARON?

De las obras reactivadas, 13 pertenecen al sector Vivienda, Construcción y Saneamiento valorizadas en más de S/136 millones, las cuales permitirán dotar de agua potable y/o alcantarillado a pobladores de menores recursos económicos.

Asimismo, en el sector Transporte y Comunicaciones se dio luz verde a 8 obras por S/85.5 millones, entre las cuales destacan caminos vecinales que facilitan la conectividad entre las ciudades y reducen los tiempos de desplazamiento.

De la misma manera, en el sector Agricultura y Salud se volvieron a poner en marcha 3 y 5 proyectos respectivamente, los cuales buscan mejorar el servicio que se pone a disposición de la ciudadanía. Además, se han reactivado obras en 18 de las 25 regiones del país.

TRABAJOS DE PREVENCIÓN POR DESBORDE DE RÍOS

Ica es uno de los departamentos más marcados por el Fenómeno del Niño, el cual genera un aumento en el caudal del río Ica. Según los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), entre los meses de enero a marzo este fenómeno se visibiliza y llega a generar inundaciones.

Por ello, una de las principales obras reactivadas son los trabajos de control de desbordes e inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla (tramo urbano Las Casuarinas-Puente Ocucaje) en la región antes mencionada, donde en total se invertirá S/279 millones a favor de más de 110 000 personas.

 

 

/CRG/

04-12-2024 | 12:46:00

Páginas