MTC otorgó 567 concesiones de servicios postales en lo que va del 2024
Un total de 567 concesiones para la prestación de servicios postales en distintos ámbitos de operación: locales (provincias, Lima y Callao), regionales, nacionales e internacionales, fueron otorgados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en lo que va del 2024.
Estas acciones se realizaron con el objetivo de permitir la expansión de los servicios postales y mejorar la conectividad en diversas áreas del país.
La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa, destacó que ahora “las empresas autorizadas pueden gestionar integralmente sus operaciones postales, desde la recepción de sobres, encomiendas, remesas y giros, hasta la entrega final al destinatario, bajo su propio sistema operativo”.
SERVICIO POSTAL
Las concesiones postales son otorgadas por la Dirección General de Programas y Proyectos de Comunicaciones a personas naturales o jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa vigente.
Este proceso formaliza al concesionario mediante una Resolución Directoral y la suscripción de un contrato, y es de carácter temporal e intransferible. Luego de ello, estas licencias pueden ser renovadas por periodos de 5, 10, 15 o hasta 20 años.
La viceministra señaló que los servicios postales juegan un papel fundamental en la economía y la inclusión social del país. “Por ello, la labor del MTC al otorgar estas concesiones es esencial para garantizar un servicio confiable y regulado en favor de los peruanos”, explicó.
/CRG/
La Libertad lidera inversión en exploración minera
En el marco del evento Rumbo a Perumin, llevado a cabo en la ciudad de Cusco, la asesora del viceministro de Minas, Diana Alcalde, destacó que, pese al avance de la minería ilegal en diversas regiones del país, La Libertad se ha consolidado como la región con mayor inversión en exploración minera.
Durante su exposición, Alcalde reveló que el Perú cuenta actualmente con 75 proyectos de inversión en exploración minera distribuidos en 17 departamentos, sumando un total de US$ 644 millones. "La Libertad es el departamento donde más se está invirtiendo, con un total de US$ 120 millones distribuidos en dos proyectos principales," puntualizó.
Proyectos de inversión
A nivel nacional, se han identificado 51 proyectos de inversión minera, distribuidos en 18 departamentos, que suman un monto total de US$ 54 556 millones. La Libertad, con 13 proyectos activos, continúa siendo un actor fundamental en este panorama. Su inversión, que supera los US$ 1000 millones, refuerza el compromiso de la región con el crecimiento y la sostenibilidad del sector.
Cabe señalar que La Libertad se posiciona entre las principales regiones del país en cuanto a inversión minera, aunque el liderazgo en la cartera de proyectos lo ostenta Cajamarca, con US$ 12 017 millones y 7 proyectos. Otras regiones destacadas incluyen Apurímac, con US$ 5944 millones en 8 proyectos, y Arequipa, con US$ 5004 millones en 4 proyectos.
/MPG/NDP/
Áncash: rehabilitación de vías mejora condiciones de vida en 102 centros poblados rurales
Con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población, en especial, de las más vulnerables, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), lleva a cabo la rehabilitación de más de 548 kilómetros de caminos vecinales en 102 centros poblados de la región Áncash.
Los trabajos de mantenimiento de la infraestructura vial en la región Áncash abarcan 12 distritos, ubicados en las provincias de Pallasca, Carhuaz, Sihuas, Pomabamba, Urubamba, Mariscal Luzuriaga, Yungay y Acobamba.
“Con una inversión de 6 981 816 millones de soles, el programa contribuye de manera efectiva al proceso de la reactivación económica de la región mediante la generación de más de 800 empleos”, sostuvo el director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro.
El funcionario precisó que estos trabajos permitirán que la población ancashina de las zonas intervenidas y alrededores tengan vías en mejores condiciones para transitar. Además, impulsarán las actividades económicas de la región como la agricultura, la ganadería y la pesca.
También facilita los servicios de educación y salud porque los docentes podrían llegar a tiempo para cumplir con sus estudiantes; y las personas en general podrían llegar rápido a los establecimientos de salud en caso de emergencia.
Cabe precisar que los trabajos que se vienen ejecutando en la región Cusco se sustentan en el Decreto de Urgencia N° 003-2024, que faculta a Foncodes realizar el mantenimiento de 8250 kilómetros de caminos de herradura, caminos vecinales y trochas carrozables en 165 distritos rurales de 17 departamentos del país, con una inversión de 100 millones de soles.
/PE/
Más de 1200 proyectos escolares se presentarán en Tinkuy en el marco del foro APEC
Más de 1200 proyectos escolares se presentarán en el “Tinkuy con Ideas en Acción - APEC Edición Bicentenario 2024”, que este año se realizará en el marco de la cumbre del Foro Económico del Asia Pacífico (APEC). En este concurso, los estudiantes presentan proyectos sobre asuntos públicos y en la categoría C (3.º, 4.º y 5.º de secundaria) se considera el vínculo de esos asuntos públicos que se aborden con los aspectos de la Agenda APEC.
Los trabajos abordan una diversidad de temas como, por ejemplo, el cuidado y la conservación del patrimonio material e inmaterial, la valoración cultural de los pueblos originarios, la prevención de la violencia, la lucha contra la discriminación, la seguridad ciudadana, el cuidado del ambiente, el desarrollo sostenible, el uso y abuso de la tecnología, entre otros.
Los estudiantes de la categoría A (primaria), cuyos trabajos pasaron a la etapa nacional, participarán en la ciudad de Lima del 24 al 28 de noviembre en un encuentro intercultural y tendrán la oportunidad de interactuar con estudiantes de otras partes del país.
Asimismo, durante su estadía, podrán acceder a talleres educativos y artísticos, visitar algunos atractivos de la ciudad y mostrar sus proyectos en el Festival de Saberes a escolares de diversas instituciones educativas de Lima y al público en general.
Por otro lado, los escolares de la categoría B (1.º y 2.º de secundaria) y de la categoría C (3.º a 5.º de secundaria) participarán en un encuentro virtual nacional. Además, los cinco proyectos ganadores a nivel macrorregional de la categoría C participarán en un evento especial en el marco de la iniciativa APEC Ciudadano.
NDP/MLG
APEC Perú 2024: Gobernador de Tacna rechaza protestas durante foro porque afectan las inversiones
El gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, rechazó las anunciadas paralizaciones convocadas durante los días centrales del Foro de Cooperación Asía Pacífico (APEC 2024), que se realiza en nuestro país, porque afectan la llegada de nuevas inversiones al Perú.
“Los paros y protestas anunciados por elementos violentistas no pueden obstruir el desarrollo del foro, tratando de dar una imagen del Perú que es dañina para la llegada de inversiones que el país requiere con urgencia”, enfatizó la autoridad regional.
En ese sentido, hizo un llamado a los dirigentes que encabezan la convocatoria a las protestas para que reflexionen y antepongan los intereses del Perú a los netamente político partidarios.
“Las inversiones significan empleo y, por lo tanto, la opción de disminuir el peligroso índice de desempleo de jóvenes entre 18 y 29 años, a escala nacional”, consideró Torres Robledo.
Sostuvo que los presidentes, jefes de Estado y empresarios que asistirán a APEC Perú 2024, representan no solo a las economías más fuertes del mundo, sino que también son receptoras de cerca del 80% de las exportaciones peruanas.
También mencionó que el Gobierno Regional de Tacna apoya en todos sus alcances el pronunciamiento emitido en las últimas horas por gobernadores regionales, alcaldes, empresarios, comerciantes, colegios profesionales y representantes de las iglesias y la sociedad civil, denominado “Por un clima de paz para desarrollo y competitividad”.
Explicó que por motivos de trabajo no pudo participar en la reunión nacional con sus colegas gobernadores, en la que se redactó dicho documento.
Torres Robledo agregó que el foro APEC, cuya fase central tendrá lugar en Lima del 14 al 16 de noviembre con la presencia de líderes de las 21 economías, es trascendental para el fortalecimiento de la economía y posición geopolítica de nuestro país.
NDP/MLG
Piura: Midagri proyecta rehabilitar 200 pozos frente a déficit hídrico
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), supervisó el proceso de intervención para dar mantenimiento, rehabilitación y equipamiento a los pozos de agua tubulares de uso colectivo identificados en Piura, tras la declaratoria de emergencia a la región.
El director ejecutivo de AGRO RURAL, Víctor Baca Ramos, indicó que el equipo técnico identificó los primeros 69 pozos que serán intervenidos gracias al mantenimiento. De manera paralela, se identificarán las otras modalidades de intervención (rehabilitación y equipamiento), para llegar a la proyección de 200 pozos.
Baca precisó que, en conjunto con la Autoridad Nacional del Agua - Autoridad Administrativa del Agua (AAA), se realizó una vista a los pozos para levantar información que permita conocer la situación actual de estas estructuras. Este trabajo se realizó con las Juntas de Usuarios favorecidas del Valle del Chira, Medio Bajo Piura, Alto Piura y San Lorenzo.
“La atención de estos pozos tubulares colectivos garantizarán el abastecimiento del agua para riego y satisfarán la actual demanda de los cultivos. Estamos implementando acciones excepcionales, inmediatas y necesarias para mitigar el alto riesgo presente”, aseveró.
El objetivo es mitigar los efectos de la falta de agua para riego en esta región y otorgar el apoyo necesario a la pequeña agricultura familiar de 34 distritos de las provincias de Ayabaca (4), Huancabamba (3), Morropón (7), Paita (6), Piura (8), Sullana (5) y Talara (1), que forman parte del ámbito del reservorio de Poechos, ubicado en el río Chira.
POZOS
Los pozos tubulares tienen una profundidad que varían desde los 20 hasta los 100 metros, y el nivel del agua está a partir de los cuatro metros hasta los veinte. Esto se viene determinando a través de la utilización de equipos especializados. Además, se lleva a cabo la recolección de muestras de agua para determinar la calidad de la misma.
/CRG/
MVCS: Ciudadanos brindaron recomendaciones para realizar Plan de Desarrollo Urbano de Chancay
Más de 350 aportes entre comentarios y recomendaciones fueron recibidos por los distintos canales de las municipalidades de Huaral, Chancay y Aucallama para las modificaciones respectivas del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) Huaral, el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Chancay y el PDU Huaral-Aucallama.
Esta acción se da tras la culminación de la etapa de exhibición pública de los planes territoriales y urbanos de la provincia de Huaral que estuvieron por 30 días. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) informó que ahora se realizará el levantamiento de observaciones para finalmente ser debatidos y aprobados por el Consejo Provincial de Huaral.
Cabe resaltar que, solo el PDU de Chancay recibió más de 270 aportes, la mayoría de ellos a favor de los instrumentos publicados.
El PAT Huaral, el PDU de Chancay y el PDU Huaral-Aucallama, fueron elaborados por el MVCS desde enero de 2024, tras un convenio suscrito con las tres autoridades ediles. Desde la etapa de diagnóstico hasta la elaboración de propuestas específicas, se realizaron más de 100 eventos informativos, como mesas técnicas y asambleas.
/CRG/
Perú se convirtió en el quinto mayor exportador de Latinoamérica
Perú ocupa el quinto lugar como país exportador en América Latina y el Caribe, con una tasa promedio anual del 10.2%, gracias a la diversificación y alcance global de productos peruanos, señaló la Asociación de Exportadores (ADEX).
El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, destacó el crecimiento exponencial del valor de los envíos nacionales al mundo, que pasó de US$ 6 866 millones en el año 2 000 a US$ 64 641 millones en el 2023. Sin embargo, precisó que “a nivel global estamos en el puesto número 50. Aún tenemos más mercados por conquistar”, expresó.
Pérez indicó que, actualmente el país es el mayor exportador mundial de uva fresca y ocupa posiciones destacadas en la exportación de pelo fino de alpaca y jengibre. No obstante, solicitó a las autoridades tratar los problemas que afectan a la población, “la criminalidad, la informalidad, la minería ilegal y la falta de accesos a servicios básicos de calidad”.
Asimismo, la asociación exportadora precisó que “las proyecciones de CIEN-ADEX apuntan a un incremento de 3.3% en el 2025, alcanzando un estimado de US$ 75 000 millones”.
Finalmente, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, destacó por el Día del Exportador, el trabajo de este sector, el cual permite que el mundo conozca y disfrute los bienes y servicios que produce nuestro país.
/CRG/
APEC Perú 2024: Centros de salud de Lima y Callao en alerta amarilla
Los establecimientos de salud de Lima Metropolitana y el Callao se encuentra en alerta amarilla, con el fin de prevenir y atender la ocurrencia de eventos adversos que generan riesgos a la salud de las personas durante el desarrollo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
El Ministerio de Salud (Minsa) explicó que esta medida, dirigida a ambas regiones, se mantendrá hasta las 00:00 horas del miércoles 20 de noviembre de 2024.
La alerta amarilla establece que se debe estar preparado ante una eventualidad o una situación adversa que podría ocurrir. La acción se ejecuta frente a un posible incremento en la demanda de atención de salud.
La Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud informó que, durante el Foro APEC se prevé alta afluencia de público, lo que hace suponer la ocurrencia de situaciones proclives a eventos adversos de tipo antrópico, por lo que es necesario ejecutar acciones pertinentes.
/CRG/
Minam entregó equipos de protección para trabajadores de limpieza pública en Trujillo
Más de 1200 paquetes de Equipos de Protección Personal fueron entregados para los trabajadores de limpieza pública en Trujillo.
Durante el acto de entrega el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, subrayó que su sector ha entregado tales implementos, gracias a una inversión de S/ 2 100 000. “Estos equipos, junto a la nueva infraestructura de disposición final, son claves para que Trujillo sea una ciudad digna y sostenible”, dijo.
Asimismo, indicó que el Gobierno “está comprometido con mejorar la calidad de vida en las ciudades, mediante una gestión ambiental responsable”.
Dichos recursos destinados por el Minam, a través de su Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de Calidad Ambiental (GICA) forman parte del proyecto integral “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Limpieza Pública en Trujillo y Disposición Final de 9 Distritos de la Provincia”, que beneficiará a más de 12 millones de habitantes, promoviendo una gestión adecuada de residuos sólidos en la región.
En esta actividad, realizada en la Plaza de Armas de Trujillo, estuvo el alcalde provincial Mario Reyna, y también participaron autoridades locales y funcionarios del Minam.
Durante su jornada de trabajo en esta ciudad, el titular del Sector hizo un llamado a la población a unirse y participar en la campaña "Menos Plástico, Más Vida" para lograr un entorno más limpio y seguro. Con esta iniciativa se busca implementar ciudades limpias y saludables promoviendo mediante prácticas sostenibles como la segregación y el reciclaje.
En otro momento, el ministro Castro Vargas presidió el evento de clausura de la Semana Ambiental Universitaria 2024. En ese contexto, se premió a los ganadores del certamen de “Debate y Datathon Ambiental Universitario”, donde destacaron las propuestas de estudiantes y docentes de La Libertad sobre el manejo de residuos sólidos. En este evento se presentaron soluciones viables a los desafíos ambientales de la región.
Al respecto, el ministro del Ambiente resaltó la participación y compromiso de los jóvenes y reafirmó el compromiso del Minam de seguir trabajando coordinadamente con Red Ambiental Interuniversitaria, promoviendo la investigación alineada con la Agenda Ambiental 2030 para abordar los desafíos de manera colaborativa.
La vicegobernadora regional de La Libertad, Juana Cabrera, relievó el apoyo del Minam y el trabajo articulado en la gestión ambiental. Puso énfasis en la gestión de residuos sólidos.
/MPG/NDP/






