Por lo menos 18 personas y un dirigente fueron detenidos tras enfrentarse en montaña Vinicunca
Agentes de la Macro Región Policial del Cusco detuvieron a 19 personas, entre ellos el presidente de la comunidad de Chillihuani, Cecilio Quispe Noa, y un menor de edad, tras la muerte de un comunero al pie de la montaña de colores Vinicunca, distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi.
El general PNP Julio César Becerra Cámara, jefe de esta región, confirmó que las detenciones se realizaron en Chillihuani, donde preliminarmente intentaron ingresar la noche del sábado, pero fueron impedidos por una turba de desconocidos.
Al día siguiente (domingo) retornaron de madrugada con más de 50 agentes e identificaron a los involucrados que ahora son investigados por un concurso de presuntos delitos “partiendo por el secuestro, daños, lesiones leves y graves, homicidio, tentativa de homicidio”, dijo el oficial.
Entre los detenidos hay mujeres y Quispe Noa, quien según el jefe policial “es sindicado por testigos y las víctimas como partícipe de los hechos”. Todos ellos rinden su manifestación en este momento en la División de Investigación Criminal (Divincri).
Respecto a las circunstancias de la muerte de Flavio Illatinco Yupanqui (45), hermano del presidente de la comunidad de Llacto, refirió que, durante el ataque, la víctima y su familia se dirigían a otra localidad para asistir a un matrimonio. “En el camino han sido interceptados y ocurrió esta situación tan grave”, expresó.
Asimismo, después de las indagaciones que realizaron, el general sostuvo que en el lugar hay una disputa por la administración económica, por el ingreso de turistas a la montaña de colores. “Esa fue la motivación”, aclaró.
Calma en el Vinicunca
Becerra Cámara afirmó que en la zona del enfrentamiento hay calma y se dotó de más de 20 agentes para garantizar la seguridad ante cualquier eventualidad. La labor la desarrollan con la Municipalidad de Cusipata.
Finalmente, llamó a operadores en turismo y visitantes a no dirigirse al atractivo natural, por la situación que atraviesa “el tema aún es sensible”, anotó.
Antecedentes
El enfrentamiento entre los comuneros que habitan al pie de la montaña de colores Vinicunca, se registró el último sábado. En la víspera, las autoridades confirmaron un fallecido, cuatro heridos, daños en una camioneta de Serenazgo, una motocicleta quemada y otra arrojada a un río.
/ANDINA/PE/
Ministro Santiváñez visitó Loreto y reafirmó compromiso de fortalecer la seguridad ciudadana y migratoria
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, en un importante hito a favor de la seguridad migratoria del país, llegó este lunes a la isla Santa Rosa, en la región Loreto, para supervisar el inicio de las obras de modernización del Puesto de control Fronterizo Santa Rosa, ubicado en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil, en un importante hito en favor de la seguridad migratoria del país.
Este proyecto, que tiene una inversión superior a los 600 mil soles, busca mejorar la infraestructura y el equipamiento del puesto de control, para así optimizar las condiciones de trabajo de los inspectores y brindar un mejor servicio a los ciudadanos nacionales y extranjeros que ingresan y salen del Perú por esta puerta de entrada estratégica. Además, fortalecerá la presencia del Estado peruano en esta parte del país.
Acompañado del superintendente nacional de Migraciones, Armando García, y tras un largo recorrido para llegar a la zona, el ministro Santiváñez inspeccionó las instalaciones de lo que será el renovado PCF Santa Rosa, donde reafirmó el compromiso del sector Interior por continuar fortaleciendo la seguridad en toda la línea de frontera y el control migratorio en bien de la seguridad nacional.
“Este puesto temporal prontamente pasará a las nuevas instalaciones que se vienen edificando, y de esta manera fortaleceremos los servicios que prestamos a la comunidad y a todos aquellos que quieren ingresar a nuestro territorio nacional”, manifestó.
El titular del Interior, asimismo, supervisó las acciones de verificación y fiscalización migratoria que realizan los inspectores de Migraciones a connacionales y extranjeros que se desplazan por la triple frontera compartida con Colombia y Brasil.
“No solo se destinará más efectivos policiales, sino también este puesto temporal se convertirá prontamente en una comisaría. Adicionalmente, en los próximos días, el Gobierno Central, liderado por la presidenta Dina Boluarte, inaugurará un Centro MAC, que tendrá instalaciones de última modernidad y contará con todos los servicios en favor de la comunidad. De esta manera el Estado garantiza su presencia reconociendo que Santa Rosa es peruana”, anunció el ministro.
Cabe recalcar que, en los primeros seis meses del presente año 2024, el Puesto de Control Fronterizo Santa Rosa registra 14,626 movimientos migratorios, lo que representa casi el 80% de todo lo realizado el año pasado, reflejando un aumento en el tránsito regular de personas en esta zona fronteriza.
Durante esta visita, el titular del Mininter recorrió también las instalaciones del Puesto Temporal de Control Fronterizo, así como la base de la Región Policial Loreto, donde reiteró su disposición de luchar frontalmente contra la delincuencia común y organizada en favor de todos los peruanos.
Finalmente, En estas actividades estuvieron presentes el jefe de la Región Policial de Loreto, Gral. PNP Juan Mundaca; el alcalde del centro poblado Isla Santa Rosa, Yván Yovera; el jefe Zonal de Migraciones Iquitos, Gilmer Rivera; entre otros funcionarios.
/MPG/NDP/
MTPE premiará a los 30 mejores emprendimientos de su curso virtual con capital semilla
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) organizó el II Curso “Aprende a Emprender 2024” y anunció que premiará a los 30 mejores emprendimientos con capital semilla, en apoyo con empresa privada, durante la ceremonia de clausura de esta capacitación, el martes 13 de agosto en el auditorio Javier Néves Mujica del MTPE en Jesús María.
El premio que recibirán los ganadores son los fondo semilla que permitirá a sus negocios pasar al siguiente nivel, consolidando sus proyectos y contribuyendo al desarrollo económico local. En articulación con la empresa Gloria y la ONG World Vision.
Esta iniciativa contó con 292 planes de negocios inscritos y estuvo a cargo de Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima Metropolitana (DRTPELM) del MTPE.
Asimismo, el curso estuvo compuesto 24 sesiones de capacitación, a través del cual se otorgó a los participantes las herramientas necesarias para desarrollar competencias y habilidades en la gestión empresarial.
/CRG/
Perú se suma a la semana de vacunación en las zonas que limita con cuatro países
En la Semana Andina de Vacunación en Fronteras, el Ministerio de Salud (Minsa) brinda vacunación gratuita en las zonas de frontera con Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile. En virtud de completar la vacunación contra diversas enfermedades inmunoprevenibles.
Este evento se realiza cada tercera semana de agosto, este año se realizará desde el 12 al 16 del presente mes. Para ello, la prioridad son las fronteras debido a la alta movilidad de personas y el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.
En el límite entre Perú y Ecuador, Aguas Verdes, se instalarán módulos de vacunación de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Tumbes y de la autoridad sanitaria del país vecino. En simultáneo, en Tacna, en el Complejo Fronterizo Santa Rosa, límite con Chile, brigadas de vacunación de ambos países atenderán desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche.
Asimismo, en la Comunidad Candungos, ubicada en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, desde el 14 al 16 de agosto, se instalarán módulos de vacunación y otros servicios de salud. Y en la Comunidad Nativa Sonene, ubicada en Madre de Dios, del 15 al 17 de agosto, se brindará el servicio.
/CRG/
AYACUCHO: PAIS Y FISE articulan esfuerzos para llevar GLP a comunidades rurales
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) y el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) articulan esfuerzos para llevar GLP a las comunidades rurales de Ayacucho, mediante vales de energía.
El objetivo es beneficiar a 25 comunidades altoandinas de Vinchos de la provincia de Humanga, el PAIS y FISE desplegaron acciones en la región desde inicios del 2024.
Por su lado, el Programa PAIS orienta a los pobladores para que inicien los trámites de empadronamiento a FISE. Se les ayuda en el llenado de las fichas, sacar fotocopias de los documentos requeridos, entre otros.
Asimismo, la institución informó que se han gestionado 51 trámites para potenciales beneficiarios de los vales FISE. De estos, algunos ya disfrutan del descuento, mientras que otros están en proceso de evaluación.
/CRG/
Minem: Barrick Perú recibió permiso para explorar en zona fronteriza con Chile
El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna, anunció que Barrick Perú ha recibido la primera autorización para exploraciones en una zona fronteriza con Chile, en el marco de las recientes simplificaciones normativas impulsadas por el Gobierno. Este hito marca un avance en la actividad exploratoria del país, según declaraciones al programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Durante la entrevista, Luna destacó la importancia de este permiso, subrayando que durante los últimos años no se habían otorgado autorizaciones para exploración en áreas fronterizas. "Este año, en el primer semestre, hemos otorgado una primera autorización a Barrick. Esperemos que tenga los éxitos correspondientes; está en la frontera con Chile donde hay un proyecto interesante, esperemos que con estas medidas podamos mejorar la actividad exploratoria del país", afirmó el viceministro.
Barrick inició sus operaciones en Perú con la mina Pierina (Áncash) en 1998 y luego de años de producción aurífera, procedió con el cierre. También operó la mina Lagunas Norte (La Libertad) desde el 2005 hasta 2021, cuando vendió su participación a otra compañía minera.
Hoy, en línea con su estrategia de expansión y desarrollo en Perú, la compañía puso su foco en cuatro nuevos proyectos que prometen fortalecer su presencia en el país. Estos son Austral y Pataqueña (Puno), Libélula (Áncash) y otro cuarto yacimiento que aún no ha sido revelado.
Lo que se viene
Además, Henry Luna ofreció un panorama de los proyectos mineros en el país, detallando que existen 32 proyectos Greenfield (nuevos) en diversas etapas de desarrollo. Sin embargo, subrayó que muchos de estos proyectos enfrentan desafíos como conflictos sociales y fluctuaciones en los precios de los minerales, lo que ha ralentizado su avance.
El viceministro de Minas también resaltó las mejoras en los procesos administrativos, como las simplificaciones implementadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que han sido un factor positivo para fomentar las exploraciones mineras. "Esto es un ingrediente positivo para las exploraciones", comentó.
Finalmente, Luna mencionó que las empresas Junior, responsables de gran parte de las actividades exploratorias en el país, continúan buscando inversión en la Bolsa de Valores para avanzar en sus proyectos. "A medida que consiguen financiamiento internacional, van avanzando sus proyectos", explicó.
Con estas medidas y el reciente permiso otorgado a Barrick, el Minem espera impulsar la actividad exploratoria en el país, contribuyendo al desarrollo de nuevos proyectos que fortalezcan la industria minera en el Perú.
/MPG/NDP/
Nuevo proyecto en Pasco tiene reservas de zinc para 21 años
En la segunda edición de Rumbo a proEXPLO, titulado “Visión actual de los yacimientos skarn y CRDs en el Perú y el mundo”, Luis Giraldo, gerente de Exploraciones de Tinka Resources, presentó el proyecto Ayawilca.
Ayawilca es un depósito de reemplazo de carbonato o CRD por sus siglas en inglés. Este proyecto se ubica en Pasco, a más de 4,200 m.s.n.m. y posee zinc con alta ley, también estaño y plata.
Según indicó Giraldo, cuentan con cifras de los recursos indicados, aquellos evaluados tras la exploración minera, y también de los recursos inferidos o estimados. A la fecha, el recurso indicado de zinc en las zonas sur y oeste es de 28.3 millones de toneladas con una ley de 5.82%. Mientras que el recurso inferido de zinc en sur, oeste, central y este suman 31.2 millones de toneladas con una ley de 4.21%.
Respecto a la zona de plata, dijo que todavía tienen un recurso inferido y van a enfocarse en la próxima campaña de perforación para incrementar en tamaño y ley. Por el momento, consideran 1 millón de toneladas con 1.5% de zinc y 111 gramos de plata.
Afirmó también que, por primera vez, cuentan con un recurso indicado de estaño: 1.4 millones de toneladas y una ley de 0.72 % de estaño. Y un recurso inferido de 12.7 millones de toneladas con 0.76% de estaño.
Inversión
Por otro lado, Giraldo explicó los costos de inversión y la tasa de retorno esperada en este proyecto, que estima una vida útil de 21 años para la producción de zinc y 17 años para la producción de estaño, así como una producción anual de 2 millones de toneladas en la zona de zinc y 0.3 millones de toneladas en la zona de estaño.
“La última Evaluación Económica Preliminar (PEA) 2024 nos muestra un NPV de US$ 434 millones después de impuestos, con una tasa de retorno de 25.9%. Pensamos que el capex inicial para la producción es de US$ 382 millones y esperamos recuperar la inversión en menos de tres años”, señaló.
Geología
Así también, comentó ciertos aspectos relevantes sobre la geología de este yacimiento. “Ayawilca es un depósito de reemplazamiento en carbonatos (CRD), hospedado en calizas del grupo Pucará de edad Triásico-Jurásica. Los mantos de pirrotita y estaño se formaron en el evento temprano en la paragénesis. Los cuerpos de zinc ocurren después y en los bordes de los cuerpos de pirrotita”, detalló.
Finalmente, afirmó que la mineralización está controlada por estructuras de tendencia NNO, a lo largo del eje del anticlinal de la misma dirección; que el conocimiento estructural y estratigráfico es clave para el descubrimiento de nuevos cuerpos mineralizados, así como el uso de herramientas de geofísica (magnetometría y gravimetría).
/NDP/MPG/
La Libertad: PNP incauta explosivos que eran usados contra minera Poderosa
Efectivos policiales decomisaron armamento de largo alcance y explosivos que eran usados por personas desconocidas para robar mineral en agravio de la empresa minera Poderosa, cuyas operaciones se ubican en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad.
Representantes de Poderosa habían alertado a la PNP que un grupo de personas armadas con fusiles de largo alcance y una serie de explosivos estaban intimidando al personal de seguridad en el interior de la bocamina 2450 conocida como Consuelo, ubicada en el anexo de Cedro, en Pataz.
Ante ello, personal de la comisaría de Vijus, con apoyo de agentes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) y Sub Unidad de Acciones Tácticas (SUAT), desplegó un operativo en el interior de la bocamina.
Según la Policía, cuando ingresaron a la mina, un grupo de personas huyó por el interior de la mina en diferentes direcciones; sin embargo, durante el escape abandonaron las armas y el material explosivo.
/MRG/
Cuna Más amplia sus servicios en el VRAEM con nuevos centros infantiles
Más niños en situación de pobreza y pobreza extrema del Valle de los RÍos, Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM) accederán a los servicios del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), permitiendo su adecuado desarrollo infantil temprano.
El director ejecutivo de la institución, Juan Antonio Silva Sologuren, sostuvo una intensa agenda de trabajo con el objetivo de garantizar una atención oportuna y de calidad a los niños menores de 36 meses de edad.
Silva Sologuren llegó hasta el Distrito de Kimbiri, provincia de La Convención en Cusco para participar, junto a su alcalde Héctor Dipas Torres; en la inauguración de los Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI) “El Progreso” y “Las Malvinas”, los cuales brindarán atención oportuna y de calidad a los menores.
En estos locales, los niños fortalecerán sus habilidades cognitivas, sociales y afectivas, además de una adecuada alimentación, mientras sus cuidadores principales trabajan y/o estudian.
En su visita al VRAEM, el director de Cuna Más también concretó la firma de un convenio de cooperación interinstitucional con el burgomaestre para el funcionamiento de la Unidad Territorial VRAEM; con el objetivo de brindar atención integral a niños de la primera infancia.
El Programa social también suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el alcalde del centro poblado de Piriato Sorza, Victor Gutierrez Argamonte; que otorga en afectación en uso un local para el funcionamiento de un Servicio de Cuidado Diurno (SCD), para que más niños del distrito de Samugari, provincia de La Mar, en Ayacucho; accedan a los servicios de Cuna más.
Silva Sologuren, anunció una importante inversión para la región “Hemos venido a informarle a la población de Ayacucho y del Vraem, que en la región vamos a invertir 45 millones en nuestros servicios de Cuidado Diurno que atiende en la actualidad a más de 3000 niños y en nuestro Servicio de Acompañamiento a Familias que atiende a más de 11 000 familias”, indicó.
/RAM/
Gore Lambayeque inicia obras para mejorar vías de transporte púbico y urbano
Con el inicio de los estudios para ejecutar el mejoramiento de las vías para el transporte público y urbano que comprende la construcción del primer bypass en la ciudad de Chiclayo, la región Lambayeque ingresa a un proceso de realización de obras prioritarias para cerrar las brechas viales y en servicios públicos para darle una mejor calidad a los lambayecanos.
Así lo afirmó Carlos Orbegoso Salazar, gerente regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Lambayeque, al señalar que se cuenta con unos 700 millones de soles en general para realizar una serie de proyectos prioritarios bajo la modalidad de obras por impuestos (OxI).
En entrevista con la Agencia de Noticias Andina Orbegoso Salazar dijo que ahora existe la posibilidad de realizar obras que son esperadas desde hace dos décadas como las carreteras Chiclayo-Pomalca y Chiclayo-Ferreñafe, entre otras.
"Las obras de remodelación en la avenida Víctor Raúl Haya de la Torre, partiendo desde el óvalo Gran Chimú en La Victoria, hasta el óvalo Eloy Ureta en Chiclayo, que comprende la construcción del primer bypass en Chiclayo, son un inicio, que es posible luego de las gestiones no solo del gobernador Jorge Pérez Flores sino también de otras autoridades regionales al lograr incrementar los fondos para obras por impuestos", expresó
Indicó que son obras, el caso de la remodelación de la avenida Haya de la Torre, que no solo van a descongestionar el tránsito en la zona, además del bypass sino que mejorará ostensiblemente la transitabilidad de sur a norte y viceversa, acortando los tiempos de viaje.
/MRG/