Nacional

Detectan altos niveles de agroquímicos en los alimentos

Preocupantes resultados del “Tercer Monitoreo Ciudadano sobre contenido de agroquímicos en los alimentos” desarrollados por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil.

De las 60 muestras analizadas, 28 de ellas (47 %) resultaron desaprobadas por los altos niveles de agroquímicos superiores a los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos para Perú.

Hay que tomar en consideración que los niveles aceptados por Perú son bastante más tolerantes que en otras regiones del mundo. Si se aplicara los LMR establecidos para la Unión Europea UE del total de muestras analizadas el 72% de ellas no serían aptas para el consumo humano y en consecuencia no podrían ingresar al mercado europeo.

Las muestras se compraron de los siguientes mercados:

Lima: Mercado Mayorista de Santa Anita Huánuco: Mercado Mayoristas de Puelles Cuzco: Mercado Wanchac Huaraz: Mercado Chalhua Arequipa: Mercado Palomar

Todo el proceso de selección y compra de los productos fue certificado por notarios públicos de cada ciudad y entregados inmediatamente al Laboratorio MériuxNutrisciencies, acreditado a nivel internacional y autorizado por el Servicico Nacional de Sanidad Agraria Senasa.

TOMATE: De las 15 muestras analizadas 2 de ellas (13 %) no son aptas para el consumo según los LMR de Perú. Sin embargo, al aplicar los LMR de la UE el 93% de tomates no serían aptas para el mercado europeo.

APIO: De las 15 muestras analizadas 9 de ellas (60 %) salieron desaprobadas por los altos niveles de agroquímicos que superan los LMR de Perú. Para la UE también es el 60% de desaprobadas.

PIMENTÓN: De las 15 muestras analizadas 10 de ellas (67 %) superan los LMR de Perú, en consecuencia, no son aptos para su consumo. Si aplicamos las normas de la UE 87 % de las muestras de apio superan los niveles máximos permitidos en Europa.

CEBOLLITA CHINA: De las 15 muestras analizadas, 7 de ellas (47 %) superan los LMR de Perú. Para la UE igualmente seria 47 % desaprobadas. La cebollita china y el apio es donde se han encontrado la mayor cantidad y concentración de agroquímicos.

En Apio (Mdo. Puelles de Huánuco) se detectó en una sola muestra hasta 6 sustancias en concentraciones que superan el 12 900 % por encima de los límites máximos.

En cebollita china (Mdo. Santa Anita) se encontró en una sola muestra hasta 9 sustancias en concentraciones que superan el 10 900 % por encima de los límites máximos. Veamos de qué se trata:

 

    Bifentrina (10 900 %) Puede causar temblores y marcha tambaleante

* Carbendazima, Benomilo (5500 %). Posible tóxico hepático, aumento de la producción de estrógeno y de la actividad dela aromatasa. Genotóxico.

* Difenoconazol (1100 %) Tóxico para el hígado, corazón, tiroides y riñones. Posible carcinógeno humano.

* Dinotefuran (107 %) Escaza información.

* Fipronil (suma de fipronil y fipronil sulfona) (3500 %). Tóxico para la tiroides, riñones e hígado. Bioacumulabe. Posible carcinógeno humano.

* Iprodiona (1080 %). Puede causar problemas pulmonares. Posible toxicidad en hígado, glándulas suprarrenales, testículos, páncreas y bazo. Posible carcinógeno. Problemas endocrinos: aumenta débilmente la actividad de la aromatasa.

* Permetrin (3100 %). Estrogénico. Carcinógeno del grupo 3 de la IARC. Problemas endocrinos: inhibición de la proliferación de células sensibles al estrógeno.

* Procimidona (145 %) Posible tóxico para el hígado y los testículos, andrógeno. Probable carcinógeno humano. Problemas endocrinos: unión competitiva al receptor de andrógenos.

* Tiametoxam (4400 %). Escaza información.

Otro hallazgo importante es que a pesar de estar prohibido el uso de una sustancia altamente toxica como es el CLORPIRIFOS mediante Resolución Directoral 0032-2023-MIDAGRI-SENASA-DIAIA, en este tercer monitoreo se han encontrado hasta en 11 de las muestras (18.3 %) de vegetales con presencia de esta sustancia. El clorpirifos es considerado un irruptor endocrino. Altamente tóxico por ingestión. Sospecha de Toxicidad cardiovascular y sanguínea.

El objetivo de este tercer monitoreo fue motivar a las autoridades competentes a que actúen en ejercicio de sus funciones, de manera más comprometida, firme y responsable frente a situaciones que evidencian el incumplimiento flagrante de las normas sanitarias que establecen que un alimento que supere los Límites Máximos de Residuos de agroquímicos LMR no pueden comercializarse.

Así está establecido por la Resolución Ministerial Nº 1006-2016-MINSA que señala límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas de uso agrícola en alimentos de consumo humano. En el numeral 6.2 se dispone que:

“Todo alimento que sobrepasa los LMR establecidos en la presente norma sanitaria es considerado de riesgo y no apto para el consumo humano, debiendo la autoridad competente aplicar las medidas sanitarias de seguridad que corresponda para proteger la vida y la salud de los consumidores”.

El consumo diario de estos niveles de agroquímicos está poniendo en riesgo la salud de todos los consumidores en nuestro país por lo que se requiere de una intervención más firme y comprometida de las autoridades, especialmente los gobiernos locales y el Senasa.

Las organizaciones de la sociedad civil que vienen realizando estos monitoreos hacen un llamado a las autoridades de nuestro país para enfrentar debidamente este atentado a la salud de los consumidores, de la que nadie se libra, ya que son vegetales que se consumen casi todos los días y no hay forma de reconocer a simple vista el contenido de los agroquímicos.

/NDP/PE/

09-10-2024 | 17:20:00

Amplían estado de emergencia en Loreto y FF. AA. asumirán el control del orden interno

El Gobierno decretó el estado de emergencia por 60 días calendario, a partir del 10 de octubre, en las provincias del Putumayo y Mariscal Ramón Castilla, en la región Loreto, periodo en el que las Fuerzas Armadas desempeñaran el control del orden interno en la zona, señaló esta tarde el ministro de Defensa, César Astudillo.

"El control del orden interno lo asumirá las Fuerzas Armadas por cuanto existen grupos armados residuales que están atentando la soberanía nacional y constituyen grupos armados muy peligrosos que cometen actos criminales", argumentó en conferencia de prensa ofrecida al término de la sesión del Consejo de Ministros.

Las Fuerzas Armadas tienen como función principal garantizar o defender la soberanía, la independencia y la integridad territorial, recordó.

Sin embargo, indicó, cumple otras, contempladas en la Constitución Política y la ley, como la participación en la gestión de riesgo de desastres. en este punto, dijo que "todavía estamos en la fase final de la participación de las Fuerzas Armadas para contribuir a sofocar incendios [forestales] con otras instituciones del Estado".

Además, participa en el desarrollo nacional, mediante sus batallones de ingeniería, por ejemplo, que están desplegados a lo largo del territorio nacional. También con su industria para la defensa: SIMA, FAME y SEMAN, señaló el titular del Ministerio de Defensa (Mindef).

"Otro aspecto clave es su participación para mantener el orden interno. En este sentido, las Fuerzas Armadas tienen el control del orden interno y son apoyados por la Policía Nacional en el Vraem. otras provincias en las que la PNP mantiene el control del orden interno y las FF. AA. apoyan", detalló.

Astudillo refirió que "hay otra provincia declarada en estado de emergencia en las que la PNP mantiene el control del orden interno y las FF. AA. contribuyen con acciones en apoyo de esta, tal es el caso de Lima y sus 14 distritos declarados en estado de emergencia".

(Noticia en desarrollo...)

/MPG/ANDINA/

09-10-2024 | 16:37:00

MTC impulsa mejoramiento de la carretera que une Puno y Cusco

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional (PVN), suscribió el contrato que permitirá el inicio del estudio definitivo para el mejoramiento de la carretera División Ocoruro–Llalli–Umachiri–Ayaviri, una importante vía que conecta la provincia de Melgar, en Puno, con la provincia de Espinar, en Cusco. Así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

El titular del MTC indicó que cuando concluya el estudio definitivo, a cargo del Consorcio Vial Ocoruro, se iniciará la mejora de 79.71 km de la carretera que forman parte del tramo 7 del corredor económico Chanka–Quechua–Aymara. El proyecto contempla una calzada de doble carril (uno por sentido) con bermas laterales, lo que optimizará la seguridad y la fluidez del tránsito.

La ejecución de esta obra beneficiará directamente a cerca de 40 000 habitantes de los distritos de Ocoruro, en Cusco, y Llalli, Umachiri y Ayaviri, en Puno, quienes verán mejoradas las condiciones de transitabilidad y una reducción significativa en los tiempos de viaje. Además, este proyecto contribuirá al desarrollo socioeconómico de ambas regiones, promoviendo el comercio y el transporte eficiente de productos.

El estudio definitivo del proyecto, valorizado en S/6 936 946.83, incluye estudios especializados en ingeniería, impacto ambiental y arqueología en la zona de incidencia del proyecto.

De esta manera, el MTC reitera su compromiso de seguir trabajando en la ejecución de proyectos de infraestructura vial que mejoren el transporte y la calidad de vida de los ciudadanos en todo el país.

/MPG/NDP/

 

09-10-2024 | 16:18:00

ANA toma acciones para abordar eventual escasez hídrica en la cuenca Chira-Piura

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en coordinación con operadores de infraestructura hidráulica y otros actores, ha implementado acciones inmediatas para abordar la situación hídrica en la cuenca Chira-Piura. Esto, tras verse afectada por un nivel de lluvias inusualmente bajo durante el presente año hidrológico.

Las medidas adoptadas buscan asegurar la sostenibilidad del agua en la región, con un enfoque en proteger a la población y mitigar los efectos adversos de la variabilidad climática y crisis hídrica en la zona norte del país.

Contexto

Un reciente informe de la Secretaría Técnica del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura (ST.CRHC.CHP) elaborado en coordinación con la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque -Zarumilla, revela que, la dinámica hidrológica de la cuenca ha cambiado drásticamente, por la escasez de lluvias, amenazando tanto el abastecimiento como la calidad del agua disponible.

En el sistema Chira-Piura, se han registrado aportes de agua considerablemente inferiores a los programados en varios meses, especialmente entre marzo y julio de 2024, alcanzando solo el 71% de los volúmenes previstos.

Esta situación, de escasez de lluvias, ha limitado la capacidad de almacenamiento en reservorios clave, como Poechos, comprometiendo el suministro futuro, especialmente para el sector agrícola, que depende en gran medida de estas reservas.

Asimismo, el sistema San Lorenzo ha enfrentado una situación crítica con aportes de los ríos Quiroz y Chipillico muy por debajo de lo proyectado en varios meses clave del ciclo hídrico. En agosto, por ejemplo, se esperaba un aporte de 16.37 HM³ y solo ingresaron 2.08 HM³ al reservorio. A pesar de ello, se prevé que en las próximas semanas los caudales de estos afluentes se recuperen.

Intervenciones claves de la ANA

Frente a ello, la ANA implementó una serie de acciones estratégicas. Se ha reforzado el monitoreo permanente del comportamiento hidrológico de la cuenca, en colaboración con la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos (DCERH).

Asimismo, se han desarrollado tres planes específicos de gestión del recurso hídrico: Chira-Piura, San Lorenzo y Alto Piura, los cuales buscan optimizar el uso del agua a través de una programación mensual equitativa para los sectores poblacional, agrícola e industrial.

La ANA a través del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura, también ha solicitado la declaración de emergencia en la cuenca Chira-Piura, lo que permitirá, la participación oportuna de los distintos niveles de gobierno, movilizar recursos adicionales y facilitar decisiones rápidas para mitigar el déficit hídrico.

Esta medida se justifica en el reporte del SENAMHI, que pronostica condiciones meteorológicas desfavorables para la región, con un 42% de probabilidad de lluvias por debajo de lo normal durante la temporada lluviosa 2024-2025.

Además, en septiembre de 2024, el caudal hídrico comenzó en niveles muy bajos, lo que ha dificultado aún más la atención a las demandas de agua programadas.

En ese contexto, la ANA implementó una reducción del 35% al 40% en las demandas programadas dentro del PADH del sistema Chira-Piura; así como también ha establecido un corte de 7 días al mes, vigente hasta diciembre, para asegurar un suministro adecuado tanto para el consumo humano como para otros usos.

Ante la disminución de los aportes hídricos, se han implementado cortes programados en los sistemas hidráulicos de la cuenca, aumentando la duración de los cortes de 12 a 16 días al mes en el sistema San Lorenzo. Esta medida busca prevenir más pérdidas en los agricultores y comunidades dependientes del agua.

Por otro lado, la ANA trabaja estrechamente con las Juntas de Usuarios para implementar medidas de ahorro y garantizar una distribución racional del agua. En ese sentido, de manera coordinada se ha acordado no iniciar la campaña agrícola 2025 hasta que el reservorio Poechos alcance un almacenamiento mínimo.

Además, para complementar el riego agrícola en zonas con acceso limitado a agua superficial, la ANA está promoviendo el uso de aguas subterráneas en el sistema Alto Piura. Se están otorgando derechos para pozos de reemplazo, lo que permite su reactivación bajo las condiciones originales establecidas para el uso de aguas subterráneas.

Con estas acciones coordinadas, la ANA reafirma su compromiso de seguir trabajando junto a los actores clave de la cuenca para asegurar el acceso al agua por el bienestar de las comunidades y la agricultura en la región.

/NDP/PE/

09-10-2024 | 15:23:00

Acciones logran que la minería ilegal pierda más de S/ 2 mil millones

En una entrevista en Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Rodolfo García Esquerre, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), destacó la magnitud de las interdicciones realizadas durante el 2024.

Hasta el 28 de julio, se llevaron a cabo 481 operativos de interdicción, principalmente en la minería metálica. Esta cifra ha aumentado a más de 600 en las últimas semanas, con operaciones adicionales en agosto y setiembre. Según el comisionado, las interdicciones han generado pérdidas para la minería ilegal por más de S/ 2 mil millones en material incautado y destruido.

“En agosto y lo que va de setiembre, hemos hecho ya 106 operaciones más. O sea, estamos cerca de 600 operaciones de interdicción, no es poca la cantidad y eso además corresponde a un valor entre el material incautado y destruido de más de 2 mil millones de soles”, indicó.

A pesar de estos resultados, el comisionado subrayó que las interdicciones, por sí solas, no son la solución definitiva al problema. "No podemos enfocarnos únicamente en hacer operativos aquí y allá; eso no va a solucionar el problema. La presencia del Estado en las zonas afectadas debe ser permanente", afirmó.

Asimismo, insistió en la necesidad de complementar estos operativos con acciones más profundas, como la formalización de los mineros informales. "Hay miles de compatriotas trabajando en situaciones informales. Necesitamos integrarlos dentro de un marco legal para lograr una solución a largo plazo", agregó.

El comisionado también explicó que la minería ilegal afecta gravemente al medio ambiente, especialmente en la minería aluvial, donde la depredación de los bosques y la contaminación de los cuerpos de agua son los problemas principales.

Además, destacó la criminalidad que muchas veces se asocia a esta actividad. "En algunas regiones, como Pataz (La Libertad), hemos declarado el estado de emergencia y movilizado al ejército y la policía. Pero en otras zonas también necesitamos intensificar los operativos", afirmó.

En cuanto a las zonas de mayor intervención, el comisionado destacó que la mayor cantidad de interdicciones se ha realizado en la región Madre de Dios, aunque también se han llevado a cabo operativos en regiones como La Libertad, Amazonas y Loreto. "Todavía necesitamos desarrollar más capacidades para hacer estas intervenciones con mayor frecuencia y eficacia. Debemos apuntar a los centros de gravedad del problema, no solo a los síntomas", concluyó.

/MPG/NDP/

09-10-2024 | 15:07:00

Director ejecutivo de Qali Warma inspeccionó almacenes al servicio alimentario escolar en Puno

En su segundo día de visita a la región Puno para supervisar in situ la implementación de las medidas adoptadas frente a la grave denuncia sobre una empresa proveedora del Programa, el director ejecutivo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Pedro Ripalda Ramírez, inspeccionó cuatro almacenes de proveedores ubicados en dicho departamento, donde constató que no hay productos “Don Simón” en sus instalaciones y comprobó las óptimas condiciones de almacenamiento de los productos destinados a los estudiantes de dicha región.

“Hemos realizado verificaciones no solamente de las condiciones de almacenamiento de los productos, sino también, con el personal de la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación (de Qali Warma), se han realizado pruebas organolépticas a los productos de la última entrega, que van a ser distribuidos en las siguientes semanas desde el día de mañana”, informó.

Explicó que se encuentra en Puno, entre otras actividades, para supervisar almacenes de proveedores que abastecen a esta unidad territorial y para verificar in situ las condiciones en que se encuentran los productos y así poder tomar las medidas correctivas necesarias.

“Garantizamos nuestro compromiso, como programa, con los más de 4.1 millones de escolares en todo el país para brindarles un servicio efectivo y oportuno con una alimentación de calidad y saludable”, refirió.

Posteriormente, sostuvo una reunión con los monitores de gestión local de la Unidad Territorial Puno a quienes informó sobre las acciones adoptadas y dio instrucciones sobre la necesidad de fortalecer el trabajo en conjunto con los Comités de Alimentación Escolar para brindar un adecuado servicio alimentario escolar.

Respecto de la mencionada denuncia que afecta al servicio alimentario escolar, reiteró que se han iniciado las acciones legales a nivel contractual con la empresa Frigoinca. “No permitiremos que proveedores que trasgredan los códigos y principios de ética y transparencia y que pongan en riesgo la alimentación de los escolares, permanezcan en el programa", indicó.

Añadió que serán “drásticos y severos con cualquier funcionario, empresa o proveedor que se contraponga a esta línea que busca tener una alimentación de calidad para todas nuestras niñas y niños escolares de las más de las 65 mil instituciones educativas públicas", sentenció.

/NDP/PE/

09-10-2024 | 14:57:00

Tragedia en La Libertad: tres muertos tras choque entre furgón en Chepén

El choque entre una moto furgón y un ómnibus que trasladaba a trabajadores de la empresa agroindustrial Cerro Prieto dejó como saldo tres personas muertas y otras seis heridas en el kilómetro 731 de la carretera Panamericana Norte, en el asentamiento humano Kawachi, distrito de Pacanga, en la provincia de Chepén, en la región La Libertad.

Así lo informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de La Libertad, que precisó que el trágico accidente vial se registró alrededor de las 05:20 horas de hoy miércoles 9 de octubre y que tanto serenazgo de Pacanga, así como la ambulancia del peaje de Pacanguilla fueron en ayuda de los heridos.

Las víctimas han sido identificadas como: Agustín Santos Huamán, Orfelinda Tello Fernández y Serapio Llanca Ríos; mientras que los heridos responden a los nombres de Oswaldo Cavao Torres, Fernando Callao Risco (conductor del furgón), Manuel Alarcón Menor, Emilia Mejía Yamotanta y Rosa Lozano Rodríguez.

Todos los heridos del accidente de tránsito han sido llevados al Hospital de Apoyo de Chepén donde el pronóstico de algunos es reservado.

En tanto, se espera que el Ministerio Público culmine con la diligencia del levantamiento de los cadáveres. El tránsito en la zona es lento por el momento.

/AC/

09-10-2024 | 13:19:00

Homenaje al Gran Almirante Miguel Grau por el 145° aniversario del Combate de Angamos en Áncash

La plaza Miguel Grau de Chimbote, en la región Áncash, fue el lugar de celebración del 203° aniversario de la fundación de la Marina de Guerra del Perú y el 145° aniversario del histórico Combate de Angamos.

En esta significativa actividad, que comenzó con la inauguración del pabellón nacional, estuvieron presentes autoridades militares, policiales y políticas de la provincia del Santa, así como representantes de diversas organizaciones y habitantes de diversos sectores.

Las instituciones presentes hicieron entrega de arreglos florales en honor a la Marina de Guerra y al ilustre héroe nacional Miguel Grau Seminario, el Caballero de los Mares.

Valentía, integridad y sacrificio

"El homenaje que rendimos al almirante Miguel Grau es parte de una historia llena de valentía, integridad y sacrificio", expresó el alcalde de la Municipalidad Provincial del Santa, Luis Gamarra Alor.

La ceremonia finalizó con un tradicional desfile de honor, en el que participaron las instituciones educativas El Señor es mi Pastor y Augusto Salazar Bondy y la escolta de la institución educativa N° 88028 Almirante Miguel Grau.

Participaron también el Glorioso Contingente Naval 87, la Asociación de Licenciados del Ejército Veteranos de Guerra y de la Pacificación, la Compañía del Cuerpo de Bomberos Chimbote, la Marina de Guerra del Perú, la División Policial de Chimbote y la Escuela de Suboficiales de la Policía.

Con esta actividad se rindió homenaje a los marinos que, con valor y sacrificio, defendieron nuestra patria y escribieron una página imborrable en la historia del Perú. Asimismo, se honró la memoria del almirante Miguel Grau, cuya valentía y liderazgo en el Combate de Angamos siguen siendo ejemplos de honor y amor por el país.

/MPG/NDP/

08-10-2024 | 21:01:00

Homenaje al Gran Almirante Miguel Grau en Chiclayo

En la región Lambayeque se llevó a cabo la conmemoración del 203 aniversario de creación de la Marina de Guerra del Perú y se rindió homenaje al Peruano del Milenio, el Gran Almirante Miguel Grau Seminario, al cumplirse 145 años del Combate de Angamos.

Los actos protocolares se desarrollaron en la monumental plaza Gran Almirante Miguel Grau Seminario, ubicada en el distrito de La Victoria, provincia de Chiclayo, donde instituciones públicas y privadas  colocaron ofrendas florales en memoria del héroe de Angamos.

La alcaldesa provincial de Chiclayo, Janet Cubas, acompañada de la regidora Iris Bustamante, participó de la colocación de la ofrenda floral en el marco de las celebraciones cívico-militares.

Igualmente, la comuna chiclayana expresó su saludo al jefe de la Capitanía de Puerto de Pimentel y Eten, Capitán AP Jorge Olaguibel Cayo.

"Seguiremos trabajando con renovado compromiso, integridad, disciplina y patriotismo", señaló Cubas.

En la ceremonia participaron el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez; el prefecto regional, Jorge Capuñay; el alcalde distrital de La Victoria, Edwin Vásquez; y el alcalde distrital de Pimentel, Enrique Navarro.

También, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Edilberto Rodríguez; la presidenta de la Junta de Fiscales de Lambayeque, Carmen Miranda; así como autoridades de las Fuerzas Armadas y Policiales de Lambayeque.

/MPG/ANDINA/

08-10-2024 | 20:01:00

Moquegua: Pobladores de Querala obtienen empleos temporales en Tambo del Programa PAIS

Para apoyar a la población desempleada en las zonas rurales de Moquegua, cuarenta personas de comunidades campesinas del distrito de Ubinas, en la provincia de General Sánchez Cerro, se inscribieron para obtener un empleo temporal en una campaña organizada en el Tambo Querala del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Esta actividad, coordinada con la iniciativa Llamkasun Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, permitirá que los beneficiarios participen en proyectos gestionados por el municipio distrital, ubicados en comunidades a más de 4000 m s.n.m. A través de estos proyectos, recibirán un incentivo económico que contribuirá a mejorar la calidad de vida de sus familias.

En los próximos días, los beneficiarios comenzarán con las labores de limpieza, mantenimiento y acondicionamiento del camino de herradura hacia la localidad de Querala, así como en la trocha carrozable de la comunidad de Coalaque. Además del salario que recibirán, contarán con una póliza de seguro y kits de seguridad esenciales para realizar su labor de manera segura.

El director ejecutivo del Programa PAIS del Midis, Fidel Pintado, destacó la importancia del trabajo articulado con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, así como con el gobierno local, para la creación de empleos temporales que ayuden a combatir la pobreza en zonas de difícil acceso.

“Al generar estos puestos de trabajo, facilitamos que los pobladores sin un ingreso económico permanente puedan participar en proyectos del distrito, contribuyendo al mejoramiento y desarrollo de su comunidad”, señaló.

El acceso a diversas atenciones sociales que contribuyan a mejorar la calidad de vida en centros poblados de Moquegua forma parte de las acciones que se gestionan desde el Programa PAIS del Midis. A través de sus Tambos Querala y Hirhuara, acerca los servicios del Estado a más de setenta comunidades en las alturas de la región.

/NDP/PE/

08-10-2024 | 15:51:00

Páginas