Detienen a prófugo del caso “la centralita” en Chimbote
Agentes de la policía de Villa María, en el distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, región Áncash, capturaron anoche a Julio César Minchola Chumioque, extrabajador del Proyecto Especial Chinecas y sobre quien pesaba una orden de prisión preventiva por el caso “la centralita”.
Pese a que Minchola figuraba en las planillas del proyecto irrigador, también se desempeñaba como guardián del local donde funcionaba “la centralita”, que se ubica en la urbanización “La Caleta” de Chimbote.
El ciudadano fue intervenido ayer, a las 21:30 horas, por la losa deportiva del pueblo joven Tres de Octubre, cerca de la vivienda del exconsejero regional Ezequiel Nolasco Campos.
Al realizar el respectivo cruce con la información que manejaba la policía, se encontró que Minchola tenía una requisitoria por el delito de peculado que había dictado el Segundo Juzgado Penal Nacional.
La policía informó que durante todo este tiempo de clandestinidad, el procesado permaneció escondido en la vivienda situado pueblo joven El Pepao, manzana K, lote 09 en el distrito de Nuevo Chimbote.
Julio Minchola permanece detenido en la carceleta de la Corte de Justicia del Santa y se ha informado que en las próximas horas se estará produciendo su traslado a Lima ante el juzgado que ha solicitado su detención.
/CCH/ Andina
MTPE: Semana del Empleo ofreció más de 2,000 vacantes de trabajo en Huacho
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, visitó Huacho para clausurar la XXIII Semana del Empleo Descentralizada en Huacho, la cual puso a disposición de la población desempleada 2,190 vacantes de trabajo formal ofrecidas por 28 empresas privadas de Lima provincias.
Maurate Romero precisó que esta feria laboral permite que las personas que buscan empleo puedan entregar sus hojas de vida a las empresas que requieren personal, de acuerdo a su perfil.
Entre los servicios gratuitos que ofreció el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MTPE durante la Semana del Empleo están la bolsa de trabajo, asesoría para la búsqueda de empleo, orientación y capacitación laboral, capacitación para el emprendimiento, el certificado único laboral, entre otros.
Durante la Semana del Empleo se realizaron conferencias, seminarios y charlas sobre temas relacionados al fomento del trabajo decente y la empleabilidad en la región.
Entre los participantes de las actividades mencionadas estuvieron empresas, centros de formación y diversas organizaciones que brindaron a los jóvenes la información necesaria para que tomen una mejor decisión para su formación profesional y su futuro laboral.
Con la inauguración del Centro de Empleo en Huacho, son 28 oficinas del MTPE a escala nacional en los cuales se brinda todos los servicios gratuitos para trabajadores y empleadores.
El Centro de Empleo es la estrategia nacional de promoción del empleo y autoempleo en el país, que articula física e informáticamente, en un solo espacio, todos los servicios de promoción del empleo, empleabilidad y emprendimiento.
Capacitación para jóvenes
Como parte de las actividades desarrolladas en la ciudad de Huacho, el ministro Maurate inauguró una capacitación laboral dirigida a 125 jóvenes de la región, en los cursos de chef de partida, preventor de seguridad, asesor gastronómico, asistente de ventas y atención al cliente, financiado por el programa “Jóvenes Productivos”.
Afirmó que en la Región Lima, entre agosto de 2011 y junio de 2015, “Jóvenes Productivos” benefició a más de 18,000 jóvenes de escasos recursos económicos, con una inversión de más de 59 millones de nuevos soles.
Supervisión de obra
Por último, el titular de Trabajo visitó el distrito de Santa María, donde supervisó el proyecto de la creación de muro de contención y escaleras en el asentamiento humano Humildad y Paciencia, para lo cual el programa Trabaja Perú invirtió más de 112,000 nuevos soles.
Esta obra generará 69 empleos temporales en beneficio de la población de dicho distrito.
Maurate recordó que, durante este Gobierno, Trabaja Perú generó más de 5,000 empleos temporales en Lima provincias, a través de la ejecución de 157 proyectos de inversión pública intensivos en el uso de mano de obra no calificada.
/CCH/ Andina
MTC destaca avance de 90 % en carretera Quilca-Matarani en Arequipa
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), José Gallardo, visita hoy la región Arequipa donde inspecciona diversas zonas donde se ejecutan proyectos viales, tanto en la Ciudad Blanca como en vías interprovinciales.
En la ciudad de Arequipa recorrió e identificó puntos estratégicos que podrían constituir propuestas de solución a corto plazo que permitan implementar el sistema de transporte masivo en esta urbe.
La primera zona inspeccionada fue el by pass El Palomar, ubicado en la Cercado, el cual se interconectará con el futuro viaducto Salaverry el cual permitirá el tránsito fluidoproveniente del distrito de José Luis Bustamante y Rivero hacia el centro de Arequipa y otras jurisdicciones de la zona norte de la ciudad.
José Gallardo realizó la visita con funcionarios de la Municipalidad Provincial de Arequipa, entidad que presentó el proyecto al Ministerio de Transportes y Comunicaciones con el propósito de descongestionar esta zona de la ciudad.
Luego, el titular del sector se trasladó hacia las avenidas Ejército, Aviación y Metropolitana, vías ubicadas en los distritos de Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado,respectivamente, las mismas que se tiene previsto incluir en el Sistema Integrado del Transporte (SIT).
Visita a Camaná
Al término de la visita en la ciudad de Arequipa el ministro José Gallardo se dirigió a la provincia de Camaná, donde inspeccionó los avances de los trabajos en la carretera Panamericana Sur a la altura de la zona conocida como la Quebrada del Toro.
El titular el sector se trasladó a la zona con funcionarios del MTC a fin de conocer el lugar, donde se suscitan continuos accidentes carreteros con la pérdida de vidas humana y dar una solución técnica al problema.
En este tramo carretero se evalúa la construcción de una doble vía a fin de brindar mayor seguridad a los usuarios, evitando accidentes.
Obras Dv. Quilca-Matarani
Luego visitó Quilca por donde pasa la carretera Costanera que comunica las provincias de Islay y Camaná, así como con otras ciudades costeras del sur del país.
En este lugar el ministro Gallardo inspeccionó las obras de construcción y mejoramiento de la carretera Dv. Quilca–Matarani, que disminuirá el tiempo de viaje entre las ciudades de Camaná, Matarani (Arequipa), Ilo (Moquegua) y Tacna (Tacna).
Afirmó que los trabajos en Dv. Quilca-Matarani, que demandan una inversión de más 659 millones de nuevos soles, cuentan con un avance de ejecución de 91,8 por ciento. La obra se realiza a lo largo de 94 kilómetros y beneficiará a más de 186,000 habitantes de la zona de influencia.
“En la actualidad no existe una carretera directa que una las ciudades de Camaná, Matarani e Ilo, por lo que esta vía tendrá un impacto muy positivo en la población, que muy pronto podrá trasladarse a su destino en menor tiempo y en mejores condiciones de seguridad”, declaró el titular del MTC, al comentar que obras como esta contribuyen también con la inclusión social.
Otras obras
El ministro también inspeccionó el subtramo El Arenal–Punta de Bombón, principal vía de comunicación de la población urbana y rural de la parte sur de la provincia arequipeña de Islay. Ambos tramos forman parte de la carretera Camaná–Dv. Quilca–Matarani–Ilo–Tacna.
En otro momento, Gallardo Ku -quien durante su viaje de trabajo estuvo acompañado de los congresistas Ana María Solórzano, Tomás Zamudio y Juan Carlos Eguren- visitó, asimismo, las instalaciones del terminal portuario de Matarani.
En este lugar, el concesionario Tisur ejecuta las obras del proyecto Bahía Islay, que consiste en la construcción de un terminal de embarque de concentrados de minerales, que comprende un muelle de 190 metros, un shiploader y una faja tubular hermética. La inversión en este caso es de 186,1 millones de dólares.
El proyecto también permitirá contar con un nuevo amarradero e infraestructura adecuada para consolidar el desarrollo del terminal portuario y atender las necesidades de los proyectos mineros ubicados en su zona de influencia, y reducir la brecha en infraestructura portuaria.
/CCH/ Andina
PCM organiza feria informativa para comunidades indígenas en Junín
Con el objetivo de acercar los servicios que diversas instituciones del Estado brindan a las poblaciones alejadas, es que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) impulsó una Feria Informativa Multisectorial dirigida a los pobladores de las comunidades indígenas del distrito de Río Tambo, provincia Satipo, en la región Junín.
En la exposición participaron diversos programas sociales, organismos reguladores, así como oficinas desconcentradas que brindan atención en los distritos comprendidos como zona de emergencia.
Estuvieron presentes instituciones como Osinergmin, Sunarp, Reniec e Indecopi, además de los programas sociales como Pensión 65 y Qali Warma.
También el Plan de Renovación de Cafetales, Bosques, Fondepes, Techo Propio, Programa de Desarrollo Alternativo Satipo y el Ministerio de Justicia.
Una caravana informativa de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), que orientó a la población sobre cómo tramitar su Registro Único de Contribuyentes (RUC), además de las categorías y requisitos para regímenes de negocio y otros, se sumó al encuentro.
La actividad se realizó a través de la Secretaria Técnica de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social del VRAEM (ST CODEVRAEM), con motivo del I Encuentro Intercultural Eco turístico – Río Tambo 2015.
/P.A.G./
Ratifican condena por delito de minería ilegal en Parque Nacional Huascarán
La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Áncash, declaró infundada la apelación formulada por Celfio Gregorio Albújar Cerda, condenado a ocho años de pena privativa de libertad efectiva por el delito de minería ilegal agravada cometida al interior del Parque Nacional Huascarán, se informó.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), detalló que la Corte Superior de Justicia de Áncash indicó que el acusado fue hallado realizando esta ílicita actividad en una zona distinta a la perteneciente a la concesión Stella Polare, por lo que si bien la empresa contaba con autorización para la actividad minera, ésta debía realizarse únicamente para operar dentro del área de su concesión.
Asimismo, precisó que la declaración de compromiso para la formalización no lo autoriza para realizar minería hasta culminar el trámite.
De esta manera, la Sala Penal de Apelaciones confirmó la sentencia contenida en la Resolución N.°10 del 27 de abril del 2,015 en la que Celfio Albújar Cerda fue declarado culpable del delito de minería ilegal en la quebrada Canchajilca, caserio de Huallín, distrito de Chacas, al interior del Parque Nacional Huascarán.
Albújar Cerda, sustentó su apelación en que dicha actividad no la realizó a título personal sino en represetanción de la Empresa Multiservicios San Miguel en un área correspondiente a la concesión minera Stella Polare que cuenta con la autorización de la DREM Áncash y que fue otorgada previamente al establecimiento del Parque.
Además, manifestó que posee una declaración de compromiso para la formalización minera.
/M.R.M./
Con “Corso Alpaquero” celebrarán Día Nacional de la Alpaca en Puno
Con el fin de revalorar la crianza de la alpaca, estimular el consumo de sus productos y destacar la labor que realizan sus criadores para contribuir a la seguridad alimentaria, se realizará un programa de celebración por el Día Nacional de la Alpaca en el parque Pino de la ciudad de Puno, hoy viernes 31 de julio.
Mediante el Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos (PECSA), el Gobierno Regional de Puno (GRP), realizará un nutrido programa que incluye la apertura de stands y ceremonia de agradecimiento a la madre tierra, seguida con la exhibición y venta de platos gastronómicos y pasacalle “Corso Alpaquero”.
Asimismo, habrá música, danzas, concurso gourmet, concurso de hilado, juzgamiento de hilado de fibra de alpaca, concurso de stands de artesanía, desfile de modas, concurso fotográfico. Además, se entregará presentes a los productores alpaqueros representativos y se premiarán a los ganadores.
La actividad contará principalmente con los criadores de alpaca de la Región Puno, también con la presencia del viceministro de Agricultura, el gobernador regional de Puno y las principales autoridades regionales y locales, además de la mesa de trabajo de camélidos, ARTYSA, SPAR Puno, INIA, Banco Agrario, AGRORURAL, entre otros.
El Día Nacional de la Alpaca se celebra el 01 de agosto de cada año, y fue instaurada mediante la R.M. 0429-2012-AG.
Son beneficiarios de dicha norma los pequeños criadores y productores del país, así como las comunidades campesinas alpaqueras y empresas agrarias que se dedican a esta actividad.
/P.A.G./
Congreso Mundial de Ingenierías se realizará en Huancayo
Con el objetivo de promover la difusión de los avances en los campos de la electricidad, la electrónica y la computación, se llevará a cabo el Congreso Mundial de Ingenierías INTERCON 2015, que tendrá como sede la ciudad de Huancayo, el mismo que contará con la participación de profesionales y estudiantes de estas especialidades.
En el evento estará presente Howard Michel, presidente mundial del Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos (IEEE): la organización más importante en estos campos de la Ingeniería a escala global. El certamen internacional se desarrollará desde el lunes 03 al viernes 07 de agosto.
El representante será uno de los expositores del XXII Congreso Internacional de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Telecomunicaciones y Computación INTERCON 2015, que este año se realizará en la sede de la Universidad Continental.
INTERCON 2015, es patrocinado por la Sección Perú del IEEE, el cual cuenta con reconocimiento internacional por reunir a los más importantes especialistas en las áreas tecnológicas de las Ingenierías: eléctrica, electrónica, telecomunicaciones y computación, así como ramas afines.
Entre las actividades a realizarse se cuentan conferencias magistrales, concurso de proyectos, concurso de robótica, concurso de programación, conferencias técnicas y tutoriales.
Entre otros especialistas que disertarán en el INTERCON 2015 se encuentran: Enrique Tejera, gerente de la Sección de Alto Voltaje del Canal de Panamá y Senior Member del IEEE; y Johnny Nahui, presidente de la Asociación Peruana de Eficiencia Energética y PhD. (doctor en filosofía) en Gestión Energética por la Universidad de Missouri de Estados Unidos.
/P.A.G./
Hallan sin vida a trabajadores de minera Río Blanco desaparecidos hace 20 días
Hallan sin vida a los tres trabajadores de la empresa minera Río Blanco que desaparecieron hace 20 días en la sierra del departamento de Piura, confirmó el jefe de la Región Policial de la zona, general PNP Dennis Pinto.
El alto oficial precisó que el hallazgo lo hizo personal combinado de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú (PNP), luego de varios días de una exhaustiva búsqueda por tierra y mediante patrullaje aéreo.
Precisó de esta manera que fueron hallados los cuerpos de la periodista Aleida Dávila, del topógrafo Orlando Pastrana y del cocinero Segundo Tacure, en las inmediaciones del Cerro Negro, en la comunidad de Yanta, de la provincia de Ayabaca, al promediar las 13:00 horas de hoy.
Pinto indicó que las labores de recuperación de los cuerpos es muy ardua y que todo dependerá de las condiciones climáticas para poder cumplir con esa tarea una vez que los helicópteros puedan trasladarse a la zona.
Informó, además, que los familiares de las víctimas ya han sido informados y que se encuentran en la base aérea N° 7 de Piura a la espera de los cuerpos de sus seres queridos.
Los trabajadores salieron rumbo a Huancabamba el pasado 4 de julio y perdieron contacto con la empresa minera siete días después.
El 20 de julio el geólogo Manuel Herrera, quien también era parte de la expedición, fue hallado en una vivienda rústica de Yanta. Este declaró que había caminado cuatro días para llegar al punto y que en su trayecto se alimentó de hierbas.
Para la búsqueda fue importante las informaciones que proporcionado el geólogo Manuel Herrera, quien fue encontrado cobijado en una vivienda rústica que le permitió guarecerse y salvar la vida.
/CCH/ Andina
Gobierno prioriza atención en 2,000 comunidades amazónicas en extrema pobreza
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) tiene la prioridad de afianzar la actuación de los programas sociales en las comunidades indígenas de extrema pobreza de la Amazonía peruana, de manera articulada, se destacó.
De esta manera, el MIDIS atiende con prioridad a unas 2,000 comunidades amazónicas de extrema pobreza y el desafío es fortalecer su intervención durante 2015 y 2016 en esa zona del país.
El objetivo es mejorar las condiciones de vida de esa población vulnerable a través de los programas sociales Juntos, Pensión 65, Qali Warma, Cuna Más y del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).
Tal y como lo ha mencionado la titular del MIDIS, Paola Bustamante, “la atención de la Amazonía es una prioridad para el Gobierno”, por ello cada semana los responsables de ejecutar los programas sociales del MIDIS se reúnen para coordinar acciones y potenciar resultados.
Así, el director ejecutivo de los programas Juntos y Pensión 65, José Villalobos Castillo, informó que el Gobierno adoptará la normativa necesaria para facilitar su intervención en esa área geográfica ante la necesidad creciente de su población.
Articulación
El funcionario indicó que la articulación es una herramienta indispensable porque garantiza el éxito de las acciones que toma el Estado para atender a la población más necesitada.
En ese sentido, agregó, es fundamental la participación de los gobiernos regionales y locales en la creación de la oferta en salud y educación que haga viable el cumplimiento de la corresponsabilidad que se establece con las familias usuarias de Juntos para recibir el incentivo económico de 200 nuevos soles.
“Por eso, desde ya hay una coordinación con las autoridades amazónicas con el propósito de asegurar las condiciones de una adecuada intervención de Juntos”, subrayó.
Respecto de Pensión 65, Villalobos manifestó que desde sus inicios el programa trabajó con un soporte técnico importante, lo cual permitió hacer un seguimiento nominal de cada uno de sus usuarios.
“Tenemos un registro nominal de dónde vive cada uno de nuestros usuarios y qué característica tiene su vivienda”, manifestó.
Villalobos sostuvo que esta herramienta permitirá asegurar una adecuada actuación de los adultos mayores de la Amazonía.
/MRM/
Cusco: Comunidades rurales del Valle Sagrado de los Incas ya tienen conexiones de agua potable
Más de 2, 500 viviendas del Valle Sagrado de los Incas ya cuentan, por primera vez, con conexiones domiciliarias de agua potable segura y baños dignos con inodoro, lavadero y duchas, informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Estos servicios benefician a unos 10 mil pobladores de alejadas comunidades rurales, quienes ahora podrán recibir el agua en sus propias casas, disfrutando de un servicio que es fundamental para la salud de sus familias, sobre todo de los niños.
Los beneficiarios además han sido capacitados en prácticas saludables, adecuado uso, administración, operación y mantenimiento de estas instalaciones de agua de calidad para consumo humano y baños para la disposición sanitaria de las excretas.
El Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), Víctor Sevilla Gildemeister, manifestó que además de la construcción de la obra física, como son las conexiones de agua potable y baños dignos, el sector imparte capacitación a los usuarios en lo que se refiere a valoración y gestión de los servicios a fin de garantizar su duración por 20 años como mínimo.
Al inaugurar el proyecto de agua potable y saneamiento rural en la comunidad de Percca, distrito de Pisac, provincia de Calca, el Director Ejecutivo del PNSR explicó a los beneficiarios que la experiencia ha demostrado que la obra física de estos proyectos debe ir de la mano con capacitación y acompañamiento social permanente, y sólo de eso modo el Estado estará invirtiendo con eficacia.
“Muchos proyectos de esta naturaleza sólo se basaban en la infraestructura, y eso explica las razones por las que la gente no usaba y daba mantenimiento a estos servicios. Pero eso ya quedó atrás”, anotó.
Por su parte, el presidente de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), Julián Quispe Duran, manifestó que justamente para que estos proyectos sean sostenibles, su organización comunal, convocó a asamblea general, en la cual, por unanimidad, la población acordó la cuota mensual familiar de 7 soles para la cloración y mantenimiento de los servicios.
"Por primera vez, nuestra comunidad cuenta con conexiones domiciliarias de agua potable. Por primera vez contamos también con baños dignos para nuestra higiene, salud y cuidado del medio ambiente. Y lo que nos corresponde como pobladores es usar adecuadamente estos servicios”, señaló.
/MRM/