Solicitan que se habilite vía Los Libertadores para llegar al centro de país
Un llamado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y a la Sutran a fin de que habiliten la ruta de la Vía Los Libertadores para llegar al centro del país, en vista del cierre de la Carretera Central por la caída de huaicos, formularon hoy conductores del servicio interprovincial.
Según señalaron, las cuatro rutas alternas habilitadas no son muy conocidas y muchos de ellos nunca las han utilizado y que además en esos lugares se registran muchos asaltos a las unidades.
Sin embargo, la Vía Los Libertadores es un camino que conocen bastante bien. Esta ruta parte de Cañete, pasa por San Clemente hacia Huancavelica, desde donde los vehículos retornan para llegar a Huancayo.
Si bien en el terminal de Yerbateros esta mañana hay mucho menos público que en los dos días anteriores, se pudo observar que los precios de los pasajes han subido considerablemente, en algunos casos hasta los 60 nuevos soles.
La titular de la Sutran, Elvira Moscoso, pidió a la población no intentar viajar hacia el centro del país si no es absolutamente necesario, dadas las dificultades que hay para el tránsito.
Las rutas alternas autorizadas para llegar al centro del país son las siguientes:
Primera ruta alterna: Carretera Lima – Canta – La Viuda – Huayllay – Dv. Cochamarca – Emp. PE-3N (para vehículos que vienen de Pucallpa, Huánuco y Cerro de Pasco), permite la circulación de:
• Camionetas Station Wagon
• Camionetas Pick up
• Microbuses tipo Custer
• Camiones hasta 03 ejes
• Buses de hasta 03 ejes (excepto buses de 02 pisos)
Segunda ruta alterna: Carretera Cañete – Lunahuana – Zuñiga – Dv. Yauyos – Ronchas Chupaca – Pilcomayo (Huancayo), permite la circulación de:
• Camionetas Station Wagon
• Camionetas Pick up
• Microbuses tipo Custer
• Camiones hasta 02 ejes
• Buses de hasta 02 ejes (excepto buses de 02 pisos)
Tercera ruta alterna: Carretera Huaura - Sayan – Churin – Oyon - Ambo – Emp. PE-3N, permite la circulación de:
• Camionetas Station Wagon
• Camionetas Pick up
• Microbuses tipo Custer
• Camiones semirremolques de hasta 05 ejes
• Buses de hasta 03 ejes (excepto buses de 02 pisos)
Cuarta ruta alterna: Emp. PE-1S- Huaral - Acos – Huayllay – Dv. Cochamarca – Emp. PE 3N, permite la circulación de:
• Camionetas Station Wagon
• Camionetas Pick up
• Microbuses tipo Custer
• Camiones hasta 03 ejes
• Buses de hasta 03 ejes (incluye buses de 02 pisos a velocidad moderada).
//HK//
Hora del Planeta busca concientizar sobre desafío del clima
Cientos de edificios simbólicos de las principales ciudades del planeta, desde la Torre Eiffel en París hasta el Cristo en Rio de Janeiro, apagarán sus luces este sábado, como parte de una campaña mundial contra el cambio climático, que se realiza desde hace varios años.
La manifestación anual impulsada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) busca que durante 60 minutos los personas, las ciudades, los comercios y las organizaciones apaguen sus luces durante una hora a partir de las 20H00 hora local, con el objetivo de alertar sobre los riesgos medioambientales que enfrenta el planeta.
Esta será la novena edición del evento, cuyo objetivo no es sólo ahorrar electricidad en ese momento puntual, sino crear conciencia sobre la necesidad de utilizar fuentes de energía sustentables, además de pedir compromisos políticos para detener el calentamiento global.
"Cerca de 170 países y territorios ya han confirmado su participación, más de 1.200 lugares y 40 sitios declarados patrimonio de la UNESCO", dijo a la AFP el organizador de la Hora del Planeta, Sudhanshu Sarronwala.
Durante la Hora del Planeta, edificios como el Corcovado de Rio de Janeiro, la Acrópolis en Atenas, el Castillo de Edimburgo, el Big Ben en Londres, el centro histórico de Quito, Times Square en Nueva York y Harbour Bridge en Sídney apagarán las luces.
Esta manifestación se produce unos meses antes de una importante reunión política en diciembre en París, que tiene como objetivo llegar a un acuerdo para reducir drásticamente las emisiones de CO2 y días antes de que se cumpla la fecha límite para que todas las partes envíen sus compromisos.
//HK//
BCR: Nuevas monedas de S/. 1.00 con imagen de petroglifos de Pusharo
El Banco Central de Reserva (BCR) puso en circulación una nueva moneda de S/. 1.00 con la imagen de los petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados en roca ubicados en el parque nacional del Manu, en Madre de Dios.
Esta es la vigésima pieza de la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú, es de curso legal y circulará de manera simultánea con las actuales monedas de S/. 1.00.
Las unidades de esta serie tienen la imagen de la Catedral de Lima, del antiguo Palace Hotel, de la huaca de la Luna, la ciudad sagrada de Caral, el templo de Kotosh, el templo inca de Huaytará, la fortaleza Real Felipe, entre otras más.
Los petroglifos de Pusharo se encuentran en las riberas del río Palotoa, un afluente del Alto Madre de Dios y se cree que fueron tallados hace 1,000 a 2,000 años.
//HK//
Recuperan provisiones de alimentos en Lima tras caída de huaicos en Chosica
Un total de 4,324 toneladas de alimentos ingresó al mercado mayorista de Santa Anita, lo que significa que se ha recuperado la provisión de alimentos a la capital, informó el Ministerio de Agricultura y Riego.
De acuerdo al reporte del Sistema de Abastecimiento de Alimentos y Precios (SISAP) del Minagri, el total de alimentos ingresados a ese centro de abastos representa un aumento del 7% en comparación a los últimos cuatro miércoles.
Según el informe, en el mercado mayorista se puede encontrar el choclo tipo Cusco a S/. 2.50 el kilo; el olluco largo a S/. 1.93 el kilo; el limón en cajón a S/. 1.82 kilo; el camote morado a S/. 0.93 céntimos el kilo; la papa amarilla Tumbay a S/. 1.84 el kilo; la papa Canchan a S/. 1.24 el kilo, entre otros.
//HK//
Presidente Humala inaugura sistema de alcantarillado y obras de agua en San Martín
El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, participa en la ceremonia de inauguración del sistema de alcantarillado y de las obras de mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable en el distrito de Posic, provincia de Rioja, región San Martín.
La inversión hecha en estas dos obras ha sido de 6 millones 753,922 nuevos soles. De ese monto, 970,312.87 corresponden al sistema de alcantarillado y 5 millones 783,610, al servicio de agua potable.
La población beneficiada por ambos proyectos asciende a 2,477, precisa la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.
Los trabajos realizados en el distrito de Posic comprenden la instalación de líneas de conducción de agua, redes de distribución, reservorio, conexiones de agua, cámara de bombeo, planta de tratamiento de aguas residuales y conexiones de desagüe.
Estas obras forman parte del proyecto de saneamiento urbano desarrollado tanto en Rioja como en las provincias de Lamas y San Martín, con un monto total ascendente a 18 millones 970,000 soles.
Acompañan al Jefe del Estado, el ministro de Vivienda y Construcción, Milton Von Hesse y autoridades de la zona.
/CCH/ Andina
Lluvias intensas continuarán y provocarán más huaicos en Chosica
Las lluvias intensas continuarán hasta el próximo domingo 28 de marzo y ello podría provocar la caída de más huaicos en Chosica, y por ello se debe tomar las medidas de prevención necesarias, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Sara Olivares, meteoróloga del Senamhi, señaló que la intensidad de las precipitaciones aumentó en la sierra central, alcanzando niveles de 13 o 14 milímetros por metro cuadrado como se registró en la víspera.
La especialista indicó que las lluvias intensas suelen registrarse en horas de la tarde y noche, debido a la mayor concentración de nubes, lo cual podría generar huaicos.
Según un reciente aviso meteorológico del Senamhi, la intensidad de las precipitaciones se mantendrá hasta la medianoche del domingo 28 de marzo y abarcará las diez provincias del departamento de Lima.
Las quebradas que se activaron en Chosica como consecuencia de las constantes precipitaciones pluviales son las ubicadas en: Pedregal, Carossio, Rayos del sol, La Trinchera, Quirio, San Antonio, California, Buenos Aires, La Cantuta, Moyopampa, La Libertad y Mariscal Castilla, de acuerdo al reporte del Indeci.
/H.K.Q./
Se eleva a nueve cifra de fallecidos tras huaico en Chosica
La cifra de personas fallecidas por la caída de huaicos en Chosica se eleva a nueve, mientras que los desaparecidos suman cuatro, señaló el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en su último reporte de daños.
Carlos Castro Ysla, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COE), del Indeci, informó que se registraron 25 heridos, en tanto que las familias damnificadas totalizan 205, las viviendas colapsadas son 65 y otras 45 han quedado inhabitables.
Refirió que si bien se ha restablecido parcialmente el servicio de energía eléctrica en las zonas afectadas, el abastecimiento de agua potable y alcantarillado resultó afectado en 50 por ciento.
En relación a la ayuda desplegada, refirió que se ha entregado, hasta el momento, 12.84 toneladas que comprende 1,000 calaminas, 1,500 sacos de prolipropileno, 100 carpas, más de 180 camas e igual cantidad de colchones y frazadas, así como 50 bidones con agua de mesa, 100 carretillas y 200 palas para el retiro del barro y las piedras dejadas por los deslizamientos.
/H.K.Q./
Más de 300 viviendas afectadas por lluvias en distritos de Jaquí y Acarí
Más de 300 viviendas de material rústico de los distritos de Jaquí y Acarí, ubicados en la provincia arequipeña de Caravelí, sufrieron filtraciones e inundaciones tras soportar persistentes lluvias, confirmó la Oficina Regional de Defensa Civil.
La jefa de la entidad, Nancy Quiroz, informó que se dispuso el traslado de ayuda para la zona consisten en calaminas, colchones, listones, bobinas de plástico y sacos terrero, también se dispuso que el almacén adelantado que existe en el sector preste el apoyo necesario.
Según el reporte de Defensa Civil, en el distrito de Jaquí se estima que unas 300 viviendas de material de adobe, esteras y calaminas sufrieron problemas de filtraciones, las lluvias afectaron también un kilómetro de la carretera en el sector denominado Malpaso la cual está siendo rehabilitada.
En Acarí, más de 30 viviendas rústicas colapsaron dejando unas 200 damnificadas, la carretera Huaratay-Chajra también fue interrumpida por huaicos, maquinaria pesada del gobierno regional ya trabaja en la zona, se informó.
En horas de la tarde la oficina de Defensa Civil dispuso el traslado de la ayuda a las zonas de Jaquí y Acarí, jurisdicciones que se encuentran a más de ocho horas de la ciudad de Arequipa.
La entidad continúa monitoreando las zonas afectadas por las persistentes lluvias y tormentas eléctricas que se presentan en la región.
/CCH/ Andina
MIDIS invierte S/. 600 millones para atención integral de calidad en niñas y niños menores de tres años en situación de pobreza de todo el país
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante Suárez, afirmó que durante el año 2015 se invertirá unos S/. 600 millones en la atención integral de calidad en favor de niñas y niños entre los seis meses y tres años de edad que son usuarios del programa Cuna Más, que ésta semana cumple tres años de vida institucional
Tras señalar que actualmente Cuna Más atiende a 108 mil pequeños que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, la funcionara añadió que para este año, la meta es brindar una atención a 144 mil niños y niñas.
La ministra Bustamante, también precisó se está incidiendo con mayor fuerza en las zonas amazónicas y altoandinas con el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) donde no se tiene la costumbre de dejar a los menores en centros de cuidado.
“En estos casos, trabajamos con las familias, visitándolas y enseñándoles a estimular a sus hijas e hijos, logrando que tanto el padre como la madre se involucren plenamente en la crianza y el desarrollo integral de sus menores”, añadió la ministra.
Asimismo, dijo que con esta modalidad de servicio “vemos que en las casas, aunque son pequeñas, los niños ya tienen un espacio para jugar, un lugar independiente para dormir, y eso es parte de su desarrollo integral, porque buscamos que el niño sea seguro, sociable, que los niños y las niñas exploren, porque es así como aprenden”, aseveró.
Del mismo modo, señaló que tanto en las comunidades amazónicas como en las altoandinas, se trabaja con la misma población, para que las mismas mujeres, principalmente las madres, sean las que visiten los domicilios de los habitantes de estas zonas, trabajando de este modo bajo un enfoque intercultural, buscando incluso que los juguetes tengan las características de su entorno.
La titular del MIDIS manifestó que se viene trabajando de manera coordinada con RENIEC, especialmente con la Gerencia de Restitución a la Identidad y Apoyo Social (GRIAS), que están ubicadas en los hospitales y en los centros de salud, donde se entrega el documento nacional de identidad a la madre antes de que le den de alta tras el parto.
Por ello, la ministra Bustamante, consideró como un tema importante que en la selva y particularmente en las comunidades nativas se entregue de manera casi inmediata el DNI, porque luego es mucho más difícil.
/CCH/ Prensa MIDIS
MEM: 205,000 habitantes de Puno se beneficiarán con paneles solares
El Gobierno central prevé beneficiar a 205,000 habitantes de diferentes distritos de Puno con la instalación de paneles solares, a fin de llevar la energía eléctrica a las zonas más apartadas del sector rural de esa región, anunció la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos.
Afirmó que esta iniciativa forma parte de las 15 obras de electrificación que el Gobierno central tiene programado ejecutar en el departamento de Puno que busca beneficiar a 287,000 habitantes de la zona.
Explicó que a partir de este año la electrificación rural incluye el programa masivo de paneles domiciliarios para generar electricidad y que se desarrolla con la finalidad de llegar a las comunidades más alejadas.
"Estos son paneles que se alimentan de luz solar y con ello generan electricidad, lo que resulta una alternativa técnica más factible para las zonas alejadas y dispersas", refirió.
Sostuvo que esos paneles solares permitirán gozar de energía eléctrica a estas poblaciones alejadas en el corto plazo y que no tendrán que esperar los 10 años que representará concluir con el tendido de la red de energía.
"Con esos paneles no tendrán que esperar más para tener iluminación por la noche y que sus niños puedan estudiar", manifestó Ortiz Ríos.
En otro momento, la titular del MEM mencionó que durante el 2015 se va a potenciar el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para que llegue a las zonas más alejadas donde no existe electricidad, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Ortiz Ríos acompañó hoy al presidente de la República, Ollanta Humala, en la inauguración de varias obras de electrificación en Puno.
Expresó su satisfacción al entregar hoy en Puno un proyecto de electrificación rural en varios distritos aislados de esta región altiplánica con el apoyo del gobierno regional, gobiernos locales y las empresas eléctricas.
"Hoy inauguramos 7 obras de electrificación que benefician a 168 localidades de los distritos de Achaya, Calapuja, Cupi, Llalli, Macarí, Puno, Pichacani, Desaguadero, Pomata, Zepita, Yunguyo, Nicasio, San Gabán, Ollachea, Ayapata e Ituata, de las provincias de Chucuito, Yunguyo, Puno, Melgar, Azángaro, Lampa y Carabaya", subrayó la titular del MEM.
/CCH/ Andina