Nacional

Promoverán turismo de naturaleza en las áreas naturales protegidas

El turismo de naturaleza registra un interesante crecimiento en el país en los últimos años, sólo el Parque Nacional del Manu, ubicado en la región Madre de Dios, registra un incremento de 43.95 por ciento el año pasado, con respecto al 2013.

 

Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), este crecimiento ha contribuido al desarrollo económico y social de las comunidades más alejadas que se encuentran en esta parte del país.

 

La propuesta para promover el turismo de naturaleza en las áreas naturales protegidas del país fueron evaluados en el taller de intérpretes ambientales Manu 2015, que organizó el Sernanp y se desarrolló en la ciudad del Cusco.

 

En esta actividad participaron más de 200 profesionales en turismo y guías oficiales que actualmente ofrecen servicios turísticos en el Parque Nacional del Manu.

 

“La ciudad imperial es nuevamente anfitrión de uno de los certámenes más importantes para el intercambio de experiencias y que permitirá consolidar el desarrollo del turismo de naturaleza en las áreas naturales protegidas del Perú, específicamente como una de las estrategias más compatibles con su conservación” indicó Sernanp.

 

Durante el primer día del taller, se destacó los principales aspectos turísticos que los guías y profesionales en esta actividad deben conocer como la gestión de turismo, protocolos, normatividad, protección sobre pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, entre otros. Asimismo, la importancia de brindar un servicio de calidad e información rigurosa a los visitantes.

 

Esta primera parte permitió además conocer los recientes trabajos de investigación realizados en el Manu sobre fauna representativa. Destacaron los estudios llevados a cabo en Cocha Cashu, la estación biológica con más investigaciones científicas a escala nacional; y los avances sobre oso andino en la zona de amortiguamiento del Parque.

 

//HK//

05-03-2015 | 18:12:00

Pensión 65 mejorará calidad de vida de adultos mayores en extrema pobreza

El programa Pensión 65 no es asistencialista y su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de 65 años que se encuentran en extrema pobreza, afirmó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez.

 

“Decir que Pensión 65 es asistencialista denota un total desconocimiento del programa”, puntualizó la titular del Midis.

 

Agregó que los adultos mayores en extrema pobreza que ingresan al programa son visibilizados por el Estado y así tienen la posibilidad de hacer uso de los servicios de salud y la oportunidad de acceder a servicios básicos como los de agua y electricidad.

 

“Los adultos mayores no tenían documento de identidad. No existían para el Estado. Estaban invisibles y por tanto, no tenían acceso a ningún servicio”, detalló la funcionaria al indicar que lo primero que valoran los usuarios de Pensión 65 es la atención que reciben en el Seguro Integral de Salud.

 

A manera de ejemplo, la ministra Bustamante, explicó que durante los días en que se les entrega la subvención económica de S/. 250 cada dos meses, se llevan a cabo campañas de salud en las que participan los gobiernos regionales a través de sus Direcciones Regionales de Salud, así como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) que brinda el Documento Nacional de Identidad a cada usuario.

 

Señaló que durante el año 2014 se atendió a 450,000 usuarios y para el presente año la meta es llegar a los 500,000 adultos mayores en todos los distritos del país.

 

En otro momento, Bustamante mencionó que en Pensión 65 existen más de 400 usuarios mayores de 100 años, los cuales muchas veces se sienten deprimidos pues piensan que están olvidados. 

 

Por este motivo, indicó que se está impulsando la intervención denominada “Saberes Productivos”, en virtud de la cual los usuarios tienen la oportunidad de transmitir sus conocimientos y saberes ancestrales a las nuevas generaciones, revalorando su rol en la comunidad, manteniendo vivas las costumbres y cultura de la zona en la que residen.

//HK//

 

 

05-03-2015 | 15:33:00

Junín: arrojan residuos hospitalarios en río Shullcas

Personal de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) Junín constató el arrojo indiscriminado de numerosas bolsas rojas conteniendo aparentemente residuos hospitalarios, en el cauce del río Shullcas, a la altura del botadero regulado El Edén en la ciudad de Huancayo.

Ante una denuncia periodística, el director de Salud Ambiental, Henry Aguado Taquire, y técnicos de manejo ambiental se constituyeron a dicho río, donde encontraron bolsas que probablemente contienen residuos biocontaminantes.

Sobre la procedencia dijo que están en investigación, pero afirmó que ya tienen algunos indicios que lo están manejando de manera reservada para identificar y denunciar a los inescrupulosos que sin contemplación alguna lanzaron las bolsas que la corriente fue arrastrando hasta el río Mantaro, donde desemboca el río Shullcas.

“Si solo los residuos sólidos municipales causan daño imagínense los residuos biocontaminantes. Estos son más tóxicos y atentan contra el ambiente, por eso hago un llamado a los directores de todos los establecimientos de salud y clínicas para proceder según la norma técnica”, declaró.

/CCH/ Andina

04-03-2015 | 23:37:00

Recuperan cuerpos de dos fallecidos en accidente vial en Ayacucho

Fueron recuperados e identificados los cadáveres de las dos personas que murieron al caer a un río el auto en el que se desplazaban, en el kilómetro 1 de la carretera Ayacucho-Socos, en la provincia de Huamanga, Ayacucho, y que además dejó 6 heridos, informó la Policía local.

Se trata de María Rivera Zavaleta y Sixto Cirilo Vilca Quispe, cuyos cuerpos ya fueron entregados a sus familiares, tras la necropsia de ley realizada.

El accidente ocurrió ayer a las 19:00 horas, cuando el conductor Wilder Ficha Nalvarte, quien se encuentra grave, perdió el control del vehículo por causas que se investigan, terminando al costado de un puente y de allí 8 metros río abajo.

Los heridos, además de Ficha Nalvarte, son: Filomena Gonzales Nalvarte, Fernando Ataucusi Nalvarte, Godofredo Nalvarte (primos del chofer), Paul Ramos Yauricasa y Simeón Aragón Ortiz. Todos fueron trasladados al Hospital Regional de Ayacucho, en Huamanga.

La unidad -que aún permanece en el río- se dirigía de Ayacucho al anexo de Yanayacu. No se descarta que se haya accidentado debido a la excesiva velocidad y a las intensas lluvias que se registran en la zona.

/CCH/ Andina

04-03-2015 | 23:21:00

Escolares de Piura y Ayacucho son líderes en nivel de comprensión lectora y matemática

Escolares de segundo grado de primaria en las regiones Piura y Ayacucho lideran  los mayores crecimientos en el nivel satisfactorio de comprensión lectora y matemática de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2014,  informo el  Ministerio de Educación (Minedu).

 

La prueba fue aplicada a 517,000 escolares de colegios públicos y privados de todo el país. El 44 por ciento de ellos alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora y 26 por ciento en matemática, precisó.

 

Esto significó un crecimiento de 11 y 9 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación a los resultados del 2013, lo que representa un incremento importante en los últimos siete años.

 

Considerando que el crecimiento promedio en comprensión lectora fue de 11 por ciento, el Minedu advirtió que Piura registró un avance de 17,3 por ciento, superando con creces ese porcentaje y ocupando así el primer lugar en el ranking de regiones con mayores crecimientos. Le siguen Puno (17,2%) y Callao (16,4%).

 

Detalla que en total son catorce las regiones que superaron el promedio. Entre ellas figuran también Madre de Dios (15,9%), Arequipa (13,6%), Ayacucho (12,8%), Ica (12%), Amazonas (11,8%), Lambayeque (11,7%), Apurímac (11,5%), Huancavelica (11,4%), Pasco (12%); Tumbes (11,4%), Cusco (11%).

 

Considerando el 9 por ciento de incremento en el nivel satisfactorio de matemática de la ECE 2014, el Minedu precisó que escolares de dieciséis regiones estuvieron por encima de ese promedio.

 

Ayacucho ocupó el primer lugar con 15,5 por ciento de crecimiento, seguido por Puno (13,9%) y Pasco (13,6).

 

Las otras regiones que avanzaron más son Piura (13,2%) Callao (13%), Madre de Dios (11,7%),Arequipa (11,4%), Amazonas (11,3%), Apurímac (11,3%), Huancavelica (11,3%), Junín (10,9%), Lambayeque  (10,9%), Ica (10,9%), Tacna (10,1%),Cusco (10%),Cajamarca (9,9%), Moquegua (9,4%).

 

En el caso de los alumnos de las escuelas públicas, el incremento fue de 10 puntos porcentuales en el nivel satisfactorio tanto en comprensión lectora y en matemática. En las instituciones privadas, la mejora fue de 10 y 6 puntos porcentuales, respectivamente.

 

Los colegios de las zonas urbanas registran un aumento de 11 puntos porcentuales en comprensión lectora y de 10 en matemática. Los alumnos de las zonas rurales avanzaron en 7 puntos porcentuales tanto en comprensión lectora como en matemática.

 

Al respecto, el ministro de Educación, Jaime Saavedra, felicitó el compromiso y dedicación de los directores, docentes, estudiantes y padres de familia de todas las regiones recordando que ellos son los actores fundamentales del cambio en la educación.

//HK//

04-03-2015 | 18:03:00

Francia y Perú reafirman lazos de cooperación para combatir pobreza

Los gobiernos de Francia y Perú reafirmaron los lazos de cooperación a favor de aquellas familias que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, durante la reunión que sostuvieron la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante Suárez y el embajador de Francia en el Perú, Fabrice Mauries.

 

La titular del Midis  informo  al representante de Francia, las acciones y esfuerzos que se realizan desde el sector para la implementación de la Estrategia Nacional “Incluir para Crecer”, la ejecución de los programas sociales y los Fondos adscritos a la cartera, los cuales tienen por finalidad reducir las brechas de desigualdad y pobreza en nuestro país.

 

La ministra explicó que “Incluir para Crecer” es un instrumento que vincula a los diferentes sectores del Estado y los niveles de gobierno para que orienten sus intervenciones en materia de desarrollo e inclusión social de manera articulada y coordinada a favor de aquellas poblaciones con menos recursos.

 

De esa manera, dijo, se reducirán las brechas actuales en cobertura y calidad de servicios públicos y desarrollo de capacidades y oportunidades en general.

 

Por este motivo, la funcionaria enfatizó que se está trabajando como prioridad “de lo rural a lo urbano, empezando desde los más pobres”, al tiempo de resaltar que se promueve el no uso político de los programas sociales, los cuales son evaluados permanentemente y se desarrollan bajo criterios netamente técnicos.

 

“La forma de salir de la pobreza es generando oportunidades y promoviendo el acceso a los servicios básicos”, puntualizó la titular del Midis al indicar que su cartera recibe de manera permanente la asistencia técnica de los organismos internacionales.

 

Por su parte, el embajador de Francia en el Perú, mostró la disposición de su país de continuar trabajando junto al gobierno a través de sus distintas instancias en beneficio de las mujeres y hombres en situación de pobreza.

//HK//

04-03-2015 | 15:58:00

Contraloría detectó presunto perjuicio económico por S/. 100 millones en Tumbes

Un presunto perjuicio económico por 100 millones de nuevos soles ha sido detectado en cinco entidades públicas auditadas de la región Tumbes, entre ellos el Gobierno Regional de la zona, informó el Contralor Fuad Khoury.

En conferencia de prensa, reveló que las presuntas irregularidades se produjeron en el Gobierno Regional de Tumbes y el Hospital Regional “José Alfredo Mendoza Olavarría” JAMO II-2.

También en la Dirección Regional de Agricultura de Tumbes, la Dirección Regional de Salud de Tumbes y la Municipalidad Provincial de Tumbes.

Solo en el 2014 la Contraloría denunció penalmente a 90 funcionarios de entidades públicas de Tumbes, entre ellos al ex presidente regional, al vicepresidente, consejeros regionales, entre otros, por delitos de colusión, peculado, negociación incompatible y malversación.

/MRM/

04-03-2015 | 12:28:00

FISE beneficia a más de cinco millones de peruanos en diferentes regiones del país

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que consiste en la entrega de un vale mensual de 16 nuevos soles de descuento para comprar un balón de gas licuado de petróleo (GLP) de diez kilos, beneficia actualmente a más de cinco millones de peruanos en situación de vulnerabilidad en todo el territorio nacional.

Según el último reporte, un millón 051 mil 438 familias fueron empadronadas por el FISE. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú las familias tienen en promedio 4.8 integrantes y, por ello, la cifra final de beneficiarios del FISE supera los cinco millones de personas.

Las regiones con mayor cantidad de familias beneficiarias del FISE son Puno, Cusco, Junín, Piura, Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Lima, San Martín, Arequipa, Áncash, Apurímac, Huánuco, Lambayeque, Huancavelica, Amazonas, Loreto, Ucayali y Pasco.

El FISE consiste en la entrega, a través de las empresas distribuidoras de energía eléctrica del país, de un vale digital que equivale a 16 nuevos soles y puede ser canjeado a la hora de comprar un balón de GLP de diez kilogramos en los agentes autorizados de venta que tienen un convenio vigente con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Los beneficiarios son seleccionados entre aquellos usuarios que tienen un bajo nivel de consumo de energía eléctrica, viven en situación de vulnerabilidad y, además, firman una declaración jurada que acredita el cumplimiento de los requisitos necesarios para recibir los vales mensuales. Solo así se puede acceder al padrón de beneficiarios del FISE.

/CCH/ Prensa MINEM

04-03-2015 | 00:02:00

Áncash: niños menores de 03 años serán atendidos en moderno local de Cuna Más

Como parte del cumplimiento del compromiso de ampliar la cobertura de atención a las niñas y niños menores de tres años que viven en situación de pobreza en nuestro país y así lograr un adecuado desarrollo infantil temprano, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través del Programa Nacional Cuna Más, inauguró un moderno centro de atención infantil en la ciudad de Casma, Áncash.

El nuevo Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) “Villa Hermosa”, está ubicado en el asentamiento humano del mismo nombre, y cuenta con un área de 2,000 m2, así como de ambientes especialmente implementados para la atención de unos 48 pequeños. Dicho CIAI tiene además una sala de usos múltiples, cocina, comedor, almacén para alimentos, jardines, servicios higiénicos para niños y para adultos, entre otros ambientes.

Asimismo, a través de FONCODES, Cuna Más viene trabajando en la construcción, implementación y equipamiento de otros tres CIAI en la región Ancash, que estarán ubicados en los distritos de Moro y Santa (provincia Del Santa) y Yungay (provincia Yungay). Esto sumaría una inversión total de S/. 4, 383,885.80.

Actualmente el Programa atiende a 87 niñas y niños de Casma y a 5,659 niños de la región Ancash. 3,089 son atendidos a través del Servicio de Cuidado Diurno y 2,570 son atendidos a través del Servicio de Acompañamiento a Familias. Para el año 2015, se tiene previsto atender a 7,861 usuarios en la zona.

Según los distintos grupos de edades los niños son atendidos en: una sala para bebés (para menores de 6 a 10 meses), gateadores (de 11 a 18 meses), sala para caminantes (19 a 24 meses), y sala para exploradores (de 25 a 36 meses). 

Durante la ceremonia de inauguración que presidió el director ejecutivo de Cuna Más, Jorge Fernández Iraola, acompañado del alcalde provincial, Jhosept Amado Pérez Mimbela, se resaltó el trabajo conjunto de los diferentes sectores del Estado con los distintos niveles de gobierno para atender a las peruanas y peruanos menos favorecidos, como reflejo de la política de desarrollo e inclusión social impulsada por el actual gobierno a través del MIDIS.

/CCH/ Prensa MIDIS

03-03-2015 | 21:38:00

Peruanos accederán a estudios de maestrías en Harvard

Los profesionales peruanos podrán seguir maestrías y doctorados en la prestigiosa Universidad de Harvard (Estados Unidos), gracias a la Beca Presidente de la República,  a través del  convenio con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

 

El acuerdo,  vigente hasta el 2018, abre la posibilidad de que más peruanos puedan acceder a maestrías en la Escuela de Posgrado de Diseño (GSD) y la Escuela Kennedy de Harvard (HKS), en Cambridge Massachusetts.

 

Las especialidades elegibles en la escuela GSD son maestrías en Arquitectura de Paisaje, Diseño Urbano; Planificación Urbana, Estudios de Diseño y doctorado en Diseño. Dicha Escuela también administra las Becas Loeb y muchas iniciativas de investigación. Publica la Revista de Diseño bi-anual de Harvard y otros libros de diseño y trabajos de estudio.

 

En la escuela HKS son elegibles las maestrías en Políticas Públicas, Administración Pública y Desarrollo Internacional. Esta Escuela ofrece varios programas de maestría y programas de educación ejecutiva. Igualmente, apoya centros de investigación que estudian temas de vanguardia en políticas públicas y administración pública.

 

La Universidad de Harvard está clasificada en el puesto número 01 del mundo según el Times Higher Education World University Rankings (2014) y el Academic Ranking of World Universities-ARWU (2013). También ha sido considerada como la segunda mejor universidad del mundo según el QS World University Rankings (2013).

 

El Ministerio de Educación informó que a través de esta beca, se busca impulsar y fortalecer la construcción de capital humano avanzado promoviendo el acceso de los profesionales peruanos con excelente rendimiento académico e insuficientes recursos económicos para los programas elegibles de grado en la Universidad de Harvard.

 

El Pronabec otorgará la Beca Presidente de la República a postulantes admitidos a Harvard a través de los procedimientos de admisión normales y cubrirá los costos de los pasajes de ida y vuelta, la pensión de enseñanza directamente a la universidad y el pago de un estipendio al beneficiario para su manutención durante el periodo de estudios siempre que el becario mantenga buen nivel académico.

 

//HK//

03-03-2015 | 18:42:00

Páginas