Más de 5,000 visitantes congregó XVI Festival de La Herranza en Pasco
Más de 5 mil visitantes se congregaron en el XVI Festival de La Herranza Andina, una fiesta tradicional de origen prehispánico, que se desarrolló el fin de semana en la comunidad campesina de Yurajhuanca, distrito de Simón Bolívar, provincia y región Pasco, se informó.
En Yurajhuanca, ubicada a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, la población mantiene sus tradiciones ancestrales donde se rinde tributo también al cerro y a la tierra.
Zumel Trujillo, alcalde distrital de Simón Bolívar, agradeció la concurrencia de visitantes en la festividad ancestral donde los asistentes jugaron con harina, serpentina, pica pica, y el sonido incesante de las tinyas, resistiéndose a la baja temperatura y las lluvias.
La tradición comienza por la mesada ofreciendo la ofrenda a la Pachamama y al Tayta Jirka hojas de coca, cigarrillos, licor, frutas, galletas, caramelos, pasteles, continua con el cintado de los animales, donde los ganaderos bailan, cantan, juegan con serpentina, anilina, degustando platos típicos como la pachamanca, mondongo.
“Ttoda esta costumbre andina es escenificado año tras año en el coliseo denominado Valentín López extinto alcalde creador de este festival”, expresaron los pobladores de Yurajhuanca.
Diversas delegaciones locales, de diversas provincias de la sierra andina danzaron con sus animales (alpacas, carneros, llamas, vacunos, y otros) en esta vivencia del hombre y la madre naturaleza.
/MRM/
Qali Warma lleva alimentación de calidad a estudiantes de inicial y primaria de instituciones educativas estatales de todo el país
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante Suárez, afirmó que el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma lleva alimentación de calidad a las niñas y niños de los niveles de inicial y primaria de las instituciones educativas estatales en todo el país.
Desde el distrito de Otuzco, en La Libertad, donde supervisó el servicio alimentario de Qali Warma en el colegio N° 80232 Manuel Apolonio Moreno Figueroa, la titular del MIDIS puntualizó que se están distribuyendo más de 3 millones 500 mil raciones a nivel nacional “ya que hay zonas del Perú, las más alejadas, las más necesitadas, en las cuales se entrega doble ración, es decir, desayuno y almuerzo”, anotó.
“Estamos iniciando al 75% a nivel nacional con el programa Qali Warma porque buscamos contar con los mejores proveedores, que lleven alimentos de calidad oportunamente” enfatizó la ministra al tiempo de señalar que “estamos siendo muy exhaustivos con los controles de inocuidad de los alimentos y productos” y ofrecer tranquilidad y seguridad a los padres de familia y a las niñas y niños usuarios del programa.
Detalló que con las visitas previas a la firma de contrato con los proveedores seleccionados que ganaron el concurso, en número de 377, “se observó, durante las visitas a las plantas y en los almacenes que 88 proveedores no cumplían con lo expresado en los documentos presentados. Por lo tanto con esos 88 proveedores no se ha firmado contrato”.
“La meta es llegar al 100% para fin de este mes” –puntualizó- indicando que en la búsqueda de los mejores proveedores se tiene en cuenta la diversificación de los alimentos y productos, de acuerdo a las costumbres regionales.
Asimismo, la titular del MIDIS hizo un llamado al Ministerio Público para que aceleren las investigaciones sobre las denuncias interpuestas contra aquellos proveedores que cometieron alguna irregularidad durante el proceso de adjudicación.
"Esos proveedores obviamente tienen un puntaje en contra para que no vuelvan a salir seleccionados, porque están perjudicando el inicio de la atención tratando de engañar para ganar un proceso que luego no van a poder atender. Por eso pedimos comprensión a los padres de familia", remarcó.
En otro momento, la ministra Bustamante dijo que según lo manifestado por su colega de Educación, Jaime Saavedra, hay resultados importantes en nuestro país, como por ejemplo el avance logrado en las niñas y niños de segundo grado de primaria que se refleja en el examen de logro de aprendizajes realizado el año pasado, y en ello, Qali Warma está siendo un factor importante en este proceso.
Calificó como fundamental el trabajo articulado con las autoridades locales y regionales, de la mano con los diversos sectores del Estado para que de manera conjunta se ofrezca una atención de calidad a las niñas y niños en edad escolar de los niveles de inicial y primaria en todas las instituciones educativas estatales del país.
La funcionaria informó se viene invirtiendo recursos en más de 500 escuelas rurales para mejorar sus almacenes y cocinas, así como se está trabajando en la distribución de más de 19 mil cocinas a gas, que se han adquirido para mejorar las condiciones de preparación de los alimentos donde se desarrolla la modalidad de ración, y se está entregando cocinas mejoradas para ese mismo fin en las zonas más alejadas.
Finalmente, la titular del MIDIS recalcó que este año se está incidiendo en la atención integral de las y los estudiantes, detallando que se ha implementado “un plan de salud escolar a través del seguro integral de salud, además de exámenes de despistaje visual, de hemoglobina, para saber cómo avanzan y si tuviesen anemia, para que reciban el tratamiento respectivo. También se está atendiendo a las niñas y niños con odontogramas que permitan luego tratamientos dentales”.
Supervisión en Arequipa y Cusco
De otro lado, en Arequipa, la viceministra de Prestaciones Sociales del MIDIS, Norma Vidal Añaños, verificó el inicio del servicio alimentario en la Institución Educativa John G. Lake, ubicada en el distrito de Cayma, en donde 284 niños y niñas del nivel inicial y primaria desayunaron hojuela de avena y kiwicha con leche acompañado con galletas de kiwicha.
Por su parte, la directora ejecutiva del Programa Qali Warma, María Jhong Guerrero, supervisó la entrega del servicio alimentario en la Institución Educativa N° 50575 Aplicación La Salle, ubicada en el distrito de Urubamba, donde observó la preparación de los ricos y nutritivos desayunos para los 230 niños de inicial y primaria, elaborados a base de hojuelas de avena, kiwicha con leche y galletas de quinua.
El Programa Nacional de Alimentación Escolar entrega desayunos y almuerzos a los colegios públicos ubicados en las zonas de pobreza y pobreza extrema. Son más de 30 productos alimenticios como quinua, trigo, lenteja, arveja, leche, alimentos de origen animal como conservas de pescado y otros.
/CCH/ Prensa MIDIS
Más de 400 maestros trabajarán en los Colegios de Alto Rendimiento
Más de 400 profesores debidamente capacitados se encuentran listos para asumir la tarea de educar a los alumnos de los 14 Colegios de Alto Rendimiento (COAR) que iniciarán clases el próximo 16 de marzo.
Marilú Martens, directora general de Educación Básica Alternativa del Ministerio de Educación (Minedu), indicó que se han preparado a los 700 profesionales que trabajarán en las diferentes áreas del COAR, para hacer seguimiento a la educación de los alumnos.
“Ya tenemos a los profesores y directores, todos en sus locales trabajando, han sido capacitados, y están elaborando su plan de gestión, sus programaciones y sus sesiones de clases”, anotó.
Explicó que los profesionales en educación están integrados por psicólogos, monitores y otros especialistas que acompañan a los estudiantes durante su residencia en estos COAR.
Informó que los directores de estos COAR estarán percibiendo un salario mensual de 8,000 nuevos soles, mientras que los profesores recibirán 4,500 nuevos soles de sueldo.
Martens precisó que son 2,202 alumnos que forman parte de los Colegios de Alto Rendimiento a escala nacional y en el 2015 se han otorgado 1,602 vacantes para alumnos del tercero de secundaria de diferentes regiones.
//HK//
Supervisarán mañana servicio alimentario que brinda Qali Warma
Con la participación de altas autoridades del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma iniciará mañana lunes la entrega del servicio alimentario en las escuelas públicas del país, dotándo a los alumnos de productos altamente nutritivos y de calidad, que contribuyen a mejorar su rendimiento y atención en clases, así como promover hábitos de alimentación saludable.
La titular del Midis, Paola Bustamante, visitará el colegio N° 80232 Manuel Apolonio Moreno Figueroa, ubicado en el distrito de Otuzco, región La Libertad, donde más de 170 escolares del nivel primaria recibirán como desayuno quinua, avena y guiso de carne con arroz.
En Arequipa, la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Norma Vidal Añaños, verificará el inicio del servicio alimentario en la Institución Educativa John G. Lake, ubicada en el distrito de Cayma, en donde 284 niños y niñas del nivel inicial y primaria desayunarán hojuela de avena y kiwicha con leche acompañado con galletas de kiwicha.
Por su parte, la directora ejecutiva del Programa Qali Warma, María Jhong Guerrero, supervisará la entrega del servicio alimentario en la Institución Educativa N° 50575 Aplicación La Salle, ubicada en el distrito cusqueño de Urubamba, donde observará la preparación de los ricos y nutritivos desayunos para los 230 niños de inicial y primaria, elaborados a base de hojuelas de avena, kiwicha con leche y galletas de quinua.
Qali Warma este año brindará atención a más de 3 millones 100 mil escolares de las instituciones educativas públicas del país de los niveles de inicial y primaria y de secundaria de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana.
El Programa Nacional de Alimentación Escolar entrega desayunos y almuerzos a los colegios públicos ubicados en las zonas de pobreza y pobreza extrema. Son más de 30 productos alimenticios como quinua, trigo, lenteja, arveja, leche, alimentos de origen animal como conservas de pescado y otros los que entrega Qali Warma.
/CCH/ Andina
Más de 410 mil tabletas entregarán en escuelas de Lambayeque, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac
Un total de 410,570 tabletas electrónicas serán distribuidas en 1,600 instituciones educativas de las regiones Lambayeque, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku.
El titular del MTC acotó que este hecho constituye una gran noticia para el Perú y, de manera especial, para los departamentos beneficiados que forman parte de los cuatro Proyectos Regionales de Instalación de Banda Ancha para la conectividad integral con internet de alta velocidad y desarrollo social, que benefician a 1,169 localidades.
“Es un gran avance para el fortalecimiento de la educación en Lambayeque, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac porque generará mayor inclusión digital, pues nuestros estudiantes contarán con las herramientas necesarias que les permitan acceder a los conocimientos que la actualidad demanda”, expresó.
Cada uno de los proyectos regionales adjudicados por Proinversión, tiene por objeto brindar acceso a internet e intranet de Banda Ancha a instituciones públicas y privadas, así como a la población de las localidades beneficiarias de las regiones de Lambayeque, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, mediante la implementación de una red de transporte de fibra óptica y una red de acceso.
En ese sentido, los proyectos adjudicados generarán una mayor integración del Estado, gobiernos regionales y locales y sectores educación, salud, interior, producción entre otros, porque permitirá desarrollar los servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de banda ancha de alta capacidad.
“Estos proyectos son muy importantes porque marca el inicio de la segunda etapa de implementación del plan que se trazó el Gobierno para brindar conectividad a nivel nacional a todos los peruanos. Estas primeras cuatro regiones se conectarán mediante redes de transporte de fibra óptica a todas las capitales de los distritos de estos departamentos beneficiando a más de 747,000 peruanos”, destacó.
La puesta en operación de estos cuatro proyectos será en el primer semestre de 2016 y brindarán acceso a internet de banda ancha a 2,380 entidades públicas (1,529 centros educativos, 754 establecimientos de salud y 97 comisarías). También podrán acceder otras instituciones públicas y privadas y abonados que quieran contratar los servicios.
Estos proyectos que se articulan con el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, requerirán una inversión total de US$ 178.5 millones, asegurando la inversión y la correcta operación de estas redes, por los próximos 10 años.
/MRM/
Fiscalizan pesca ilegal en desembarcadero artesanal en Pisco
Con el fin de detectar y combatir la pesca ilegal, el Ministerio de la Producción, a través de la Dirección General de Supervisión y Fiscalización, intensificó la supervisión del desembarcadero pesquero artesanal “José Olaya” de San Andrés, en Pisco (Ica).
Para tal efecto, desplazó a 30 inspectores que, con el apoyo de 30 agentes policiales, cumplen labores de fiscalización diaria y permanente contra la pesca ilegal en la zona mencionada, que incluye la intervención de pampas de secado y plantas ilegales.
Como parte de los operativos, los pescadores artesanales del punto de desembarque José Olaya decidieron suspender sus faenas al detectarse una flota artesanal sin permiso de pesca para la anchoveta.
Actualmente, vienen utilizando para sus actividades el desembarcadero de La Puntilla, que cuenta con los debidos controles de la autoridad.
El ministerio tiene programada una reunión de trabajo con la presidencia regional de Ica y con la jefatura de la Región Policial con la finalidad de planificar acciones conjuntas para profundizar el combate la pesca ilegal.
El Ministerio de la Producción habilitó una línea telefónica y correo electrónico para recibir denuncias contra quienes incumplan la norma: 616-2222, anexo 2626, o a través del correo electrónico [email protected]
/CCH/ Andina
No pierden derecho a afiliación al SIS los peruanos que ya no son pobres
Los 700,000 peruanos asegurados en el Seguro Integral de Salud (SIS) quienes, han salido de la condición de pobreza, según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH ), no perderán sus derechos como asegurados, garantizó Pedro Grillo, jefe del SIS.
“Los usuarios que ya no tengan condición de pobreza según el SISFOH, mantienen su estatus de asegurado, pero pasaran a formar parte de otras modalidades de afiliación, sean como parte del SIS emprendedor o del SIS independiente”, aclaró Grillo.
Según Grillo, la supuesta “desafiliación” mencionada por el presidente de la Federación Médica Peruana (FMP), Jesús Bonilla, forman parte de un proceso habitual y permanente de baja de asegurados que realiza el SIS en relación a los que han adquirido el seguro social de salud (Essalud).
Reiteró, que ningún asegurado del SIS que tenga condición de pobreza o que sea considerado dentro de los grupos vulnerables ha sido ni será desafiliado del SIS.
“Los planes que ofrece el SIS a población pobre, vulnerable y no pobre, en estos momentos conservan los mismos derechos; tal es así que el SIS emprendedor cubre, incluso, enfermedades oncológicas dentro del marco del Plan Esperanza”, puntualizó.
El funcionario señaló además que, incluso la cobertura del SIS Independiente, dirigida a toda la población no pobre, que no califica al SIS Emprendedor vinculado al Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), está siendo ampliada.
//HK//
Miles de mujeres celebran su día este domingo 8 de marzo
Miles de mujeres celebran su día este domingo 8 de marzo
En el Perú existen 15 millones 375 mil 288 mujeres, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este domingo 8 de marzo.
Al año 2014, la edad promedio de la mujer peruana es de 30 años, con una esperanza de vida de 77 años, añadió esa institución.
El número de féminas en edad fértil (15 a 49 años) asciende a 8 millones 221 mil 718; 11 millones 381 mil 179 mujeres está en edad de trabajar (14 y más años de edad) y 1 millón 550 mil 84 son adultas mayores (60 y más años de edad).
En los últimos catorce años, el porcentaje de mujeres jefas de hogar en el Perú se incrementó de 20,5% a 27,5%, al pasar de 1 millón 209 mil en el 2001 a 2 millones 256 mil en el 2014; es decir 1 millón 47 mil mujeres se convirtieron en jefas de hogar en los últimos 14 años.
Al año 2014, de la población total de mujeres, el 71,9% cuenta con seguro de salud, el 74,6% viven en unión conyugal y usa anticonceptivos; y la edad mediana de la primera unión conyugal es a los 22 años.
El número promedio de hijos por mujer es de 2,5; además, el 96,9% de las mujeres embarazadas tienen control prenatal a cargo de un profesional calificado (médico, obstetra o enfermera) y el 89,5% de los partos se ha realizado en un establecimiento de salud.
En los últimos años, se observó que se han incrementado las mujeres que logran acceder a la educación superior. Así, de cada 100 mujeres de 15 a más años de edad, 30 cuentan con educación superior, de las cuales 16 accedieron a educación superior universitaria y 14 a superior no universitaria. Cabe precisar que hace una década, de cada 100 mujeres, 23 tenían estudios superiores.
En la última década, la asistencia a educación inicial de las niñas de 3 a 5 años se incrementó de 56,3% a 83,4%. La asistencia a educación primaria (de 6 a 11 años) aumentó de 90,6% a 92,3% y a educación secundaria (de 12 a 16 años) pasó de 70,3% a 83,7%.
En el 2014, el 30,8% de los cargos de decisión del sector público y privado son ocupados por mujeres, cifra mayor en 8,1 puntos porcentuales a la registrada en el 2008.
En los últimos años se ha registrado un incremento en la participación de las mujeres en la política, se observa que para el periodo 2011 – 2016 el 21,5% de los parlamentarios son mujeres; y que actualmente seis mujeres integran el Consejo de Ministros. Asimismo, del total de alcaldes a nivel nacional, el 2,9% son mujeres y el 28,5% de los regidores son mujeres.
Al año 2014, las mujeres ocupadas a nivel nacional totalizó 6 millones 896 mil, de las cuales, el 18,5% tienen educación superior universitaria y el 15,4% superior no universitaria
Al año 2014, el 67,8% de las mujeres que trabajan lo hacen en empresas de 1 a 5 trabajadores, 6,1% en empresas de 6 a 10 trabajadores, 19,3% en empresas de 51 y más trabajadores y 6,8% de 11 a 50 trabajadores.
Respecto al tipo de actividad, el 67,0% de mujeres que trabajan lo hace en Servicios, 21,1% en Agricultura, 8,8% en Manufactura y 2,3% en Transportes y Comunicaciones.
Según categoría de ocupación, el 39,7% son asalariadas, 35,5% trabajadoras independientes, 17,1% trabajadora de familia no remunerada, 5,0% trabajadora del hogar y 2,7% empleadora o patrona.
Al 2014, el ingreso promedio mensual por trabajo de las mujeres es de S/. 1.028 Según nivel educativo, las mujeres que tienen educación superior ganan en promedio 1 mil 583 nuevos soles, con educación secundaria 814 nuevos soles y con nivel primaria 582 nuevos soles.
//HK//
Madre de Dios posterga el inicio de clases hasta el lunes 16 de marzo
El Gobierno Regional de Madre de Dios decidió que las labores escolares en las provincias de Tahuamanu y Tambopata, afectadas por lluvias torrenciales e inundaciones que causaron el desborde de ríos, se inicien recién el lunes 16 de marzo, se informó.
Según la encargada del área de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación (DRE) de Madre de Dios, Hida Manrique, solo en la provincia de Manu las clases escolares se iniciarán este lunes 9, pues afortunadamente las instituciones educativas no sufrieron daños por los eventos naturales, a diferencia de los colegios ubicados en las otras provincias.
Añadió que en Tahuamanu el año lectivo recién comenzaría el próximo 16 de marzo, porque el centro educativo Iñapari, de nivel inicial, resultó afectado por una inundación, tras el desborde de los ríos, a consecuencia de las intensas lluvias que se registran en la zona.
También mencionó que en Tambopapata tres colegios no cuentan con su local listo y las clases también se iniciarían el 16 de marzo. Por ejemplo, explicó que en la institución educativa Palmeras, del nivel inicial, los fuertes vientos levantaron los techos de calamina de 4 aulas y aún están acondicionando otro local provisional.
Rodríguez dijo que en la institución educativa Parroquial Santa Cruz todavía no se concluyó el proyecto de mejoramiento de infraestructura, como tampoco el proyecto de construcción de 26 aulas en el centro educativo Carlos Fermín Fitzcarrald, el más grande de Madre de Dios.
La funcionaria mencionó, además, que el Ministerio de Educación envió 15 aulas prefabricadas para la institución educativa Simón Bolívar, ubicada en la localidad de Mazuco, distante a 120 kilómetros de la ciudad de Puerto Maldonado, cuya infraestructura y mobiliario fue arrasado por un incendio que se produjo en enero pasado, por un cortocircuito.
En la región Madre de Dios hay 490 instituciones educativas, 2,498 docentes y 43,121 alumnos.
/MRM/
En 82 colegios de Lima se inicia Jornada escolar completa
El Programa de Jornada Escolar Completa a fin de que los jóvenes de educación secundaria tengan mayores oportunidades de aprendizaje y de inserción en el mercado laboral, se iniciará en 82 colegios de Lima, informó la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM).
Durante una visita de inspección a diversos colegios de las UGEL 01 y 02, la directora regional de Educación de Lima Metropolitana, Flor Pablo, supervisó los avances en la implementación de este programa y destacó la importancia que tendrá para miles de estudiantes.
“El programa consiste en incrementar 10 horas pedagógicas semanales en materias como Matemática, Inglés, Educación para el Trabajo, entre otras. Este modelo de atención, además, contempla brindar acompañamiento al estudiante a través de un sistema tutorial y reforzamiento pedagógico”, indicó Flor Pablo.
Además, la Jornada Escolar Completa incluye la distribución progresiva de más de 3,300 laptops en los colegios de Lima que forman parte de este programa. Estos equipos se emplearán principalmente para la enseñanza de inglés y Educación para el Trabajo (EPT).
Para el segundo semestre del año se concluirá la distribución de más de 16 mil carpetas con sus respectivas sillas, que serán distribuidos en 40 de los 82 colegios que implementarán esta jornada en Lima.
También se implementarán 40 aulas prefabricadas que serán distribuidas en 12 instituciones educativas de la capital, así como 44 tópicos psicopedagógicos, 19 salas de profesores y 35 salas de usos múltiples que serán entregados a igual número de colegios.
En el marco de las acciones de supervisión de instituciones educativas para el Buen Inicio del Año Escolar, la directora de la DRELM, Flor Pablo, inspeccionó la I.E. República Federal de Alemania, de San Martín de Porres, dirigida por Carlos Balbuena Grimaldo. En dicho plantel se observó el pintado de paredes y ventanas, como parte del mantenimiento preventivo de la infraestructura educativa.
//HK//