MIDAGRI: 16 años atendiendo a pequeños agricultores y ganaderos más alejadas del país
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural a lo largo de sus 16 años de vida institucional cumplió con atender a más de un millón de familias que se dedican a la agricultura y ganadería en pequeña escala, que se encuentran en 21 departamentos del país.
“Desde su creación, Agrorural sigue brindando asistencia técnica, infraestructura de riego e implementos para afrontar las inclemencias del cambio climático, como sequías, heladas y otros. De esta manera, hemos venido protegiendo los cultivos y la ganadería familiar en 1,378 distritos, pertenecientes a 188 provincias”, dijo Víctor Baca Ramos, director de Agrorural.
Asimismo, dijo el apoyo al sector agrario ha sido constantes, distribuyendo y comercializando 323,361 toneladas de guano de islas; conservando 58,768 hectáreas de suelos; instalando plantaciones forestales en 209,453 hectáreas; gestionando 6,278 eventos de articulación comercial; instalando semillas de pastos cultivados en 287,097 hectáreas y culminando 1,144 inversiones de infraestructura de riego. Además de, la implementación de 27,110 cobertizos y 15,102 fitotoldos, así como la entrega de 911 223 kits pecuarios y 148,671 kits agrícolas.
Las labores de Agrorural van más allá del periodo de siembra cosecha, sino también contribuye a que los pequeños y medianos agricultores conquisten nuevos mercados y puedan comercializar sus productos, gracias a las capacitaciones y asesoramiento recibido.
Metas de este año
“En este decimosexto aniversario, reafirmamos ese compromiso de seguir trabajando por el desarrollo y bienestar de los pequeños agricultores y ganaderos de 21 regiones. Para el 2024, invertiremos más de S/ 350 millones, asignación que beneficiará a cerca de 300 mil pequeños productores, quienes son los que abastecen el 70% de los alimentos que consumen los pobladores”, manifestó el titular de Agro Rural.
Con este presupuesto, se construirán 195 canales de riego destinando más de 49 millones de soles. Además, permitirá que 11,904 productores se beneficien con la comercialización de guano de las islas, así como la implementación de 3,080 módulos para resguardo de ganado y 2,560 módulos para la protección de cultivos y la entrega de 4000 kits agrícolas de aplicación foliar y 44,233 kits pecuarios.
Este 2024, también se entregó una obra importante en el distrito de Ocoruro (Cusco), un sistema de riego con una inversión que supera los 22 millones de soles y que potenciará la actividad agrícola en el lugar.
Feria de la chacra a la olla
Las celebraciones por los 16 años de AGRO RURAL se iniciaron con “Agro Saberes”, seminario de dos días, donde expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos sobre temas del sector, y que fue inaugurado por el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Víctor Hugo Parra Puente.
En el evento también participó el alcalde de la provincia de Anta (Cusco) y Moisés Quispe, de Ocongate (Cusco) que expuso su experiencia de trabajo articulado junto a AGRO RURAL para mejorar la producción agrícola de las comunidades ubicadas en su jurisdicción.
La conmemoración continuará con la realización de la feria “De la Chacra a la Olla”, que se llevará cabo este sábado 16 y domingo 17 de marzo, a la cual asistirán más de 80 productores agropecuarios que ofrecerán sus productos accesibles al bolsillo de las amas de casa. La feria tendrá como escenario la concha acústica del Campo de Marte (Av. De la Peruanidad, Jesús María) y tendrá como horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Habrá sorteos de canastas con alimentos, juegos, feria gastronómica y danzas típicas.
/NDP/MPG/
Perú será sede del IV Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica
La IV edición del Certamen Audiovisual Iberoamericano de divulgación cultural y científica (Cre@tei), iniciativa de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), la cual integra el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), se llevará a cabo a finales de agosto en la ciudad de Cusco, a fin de reconocer la creatividad e innovación de las producciones audiovisuales, educativas, científicas y culturales iberoamericanas.
Tras celebrarse los años anteriores en ciudades como Valencia (España), Bucaramanga (Colombia) y Guanajuato (México), Perú será anfitrión de esta destacada iniciativa que promueve la diversidad cultural iberoamericana. La elección de Cusco como escenario principal, resalta la riqueza histórica y cultural de esta región, proporcionando un entorno perfecto para la difusión de las producciones audiovisuales.
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), en calidad de aliado estratégico de ATEI, será el encargado de difundir el evento a través de sus señales televisivas. Esta colaboración refleja el compromiso compartido de promover la educación, la ciencia y la cultura en toda Iberoamérica. Asimismo, la gala de premiación será transmitida en vivo y en diferido para todas las televisoras e instituciones asociadas o colaboradoras de ATEI.
De esta manera, el Cre@tei buscará premiar la creatividad y la innovación en las producciones audiovisuales de divulgación educativa, científica y cultural. Invitamos a los interesados a participar en este importante evento que celebra el talento y la creatividad de nuestra región iberoamericana.
Cabe señalar que, esta iniciativa se concretó en el marco de las actividades del foro Incom 2024, realizado recientemente en Valencia, Reino de España, donde la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque, y el gerente general, Luis Francisco Vivanco Aldon, participaron para compartir experiencias con medios de televisión pública de Iberoamérica.
La Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) es una asociación sin ánimo de lucro, legalmente constituida según el derecho español en 1992 con sede en Valencia (España) y tiene como misión principal contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura Iberoamericana. Actualmente, es la red de cooperación más importante del espacio audiovisual iberoamericano.
/NDP/MPG/
Se inicia empadronamiento de hogares para identificar estado de pobreza y vulnerabilidad
La viceministra de Políticas y Evaluación Social del Midis, Fanny Montellanos, anunció el inicio del empadronamiento masivo de hogares 2024, que se realizará entre marzo y julio, en 228 distritos priorizados en el ámbito urbano, con lo cual se espera empadronar a 2 162 559 hogares para que se les asigne o actualice la clasificación socioeconómica, a fin de recibir apoyo del Estado.
“El empadronamiento de hogares permitirá obtener información para saber quiénes son las personas u hogares donde el Estado debe llegar con la protección social. Esta herramienta ayudará planificar diferentes estrategias para revertir la anemia, pobreza, inseguridad alimentaria, entre otros indicadores”, anotó la viceministra Fanny Montellanos durante la actividad realizada en el distrito de San Juan de Lurigancho, en presencia del alcalde distrital, Jesús Maldonado, y las brigadas de empadronadores y vecinos del sector.
En San Juan de Lurigancho se registrarán a 162 539 hogares urbanos en situación de pobreza y vulnerabilidad, siendo el gobierno local con la mayor meta de empadronamiento a nivel nacional.
Con esta intervención articulada, se recogerá información de los hogares de 228 distritos que podrían estar en situación de pobreza y vulnerabilidad. En los casos que corresponda, el Midis otorgará al hogar la clasificación socioeconómica (CSE) de pobre o pobre extremo, y de esa manera los integrantes podrán postular a un programa social o subsidio del Estado que contribuya en la mejora de su calidad de vida.
El empadronamiento masivo de hogares 2024 se ejecutará en 228 distritos priorizados, distribuidos en las 25 regiones del país: Amazonas (3), Áncash (7), Apurímac (3), Arequipa (18), Ayacucho (6), Cajamarca (4), Callao (5), Cusco (7), Huancavelica (2), Huánuco (6), Ica (16), Junín (23), La Libertad (17), Lambayeque (10), Lima Metropolitana (37), Lima Provincias (13), Loreto (6), Madre de Dios (2), Moquegua (5), Pasco (3), Piura (13), Puno (6), San Martín (6), Tacna (4), Tumbes (3), Ucayali (3)
Para esta actividad, las municipalidades desplegarán brigadas de empadronamiento, que estarán debidamente identificadas y recogerán la información de los hogares a través de entrevistas directas a la población nacional y extranjera para su inclusión en el Padrón General de Hogares (PGH).
Asimismo, mediante la estrategia comunicacional “Empadrona tu hogar ¡Ya!”, el Midis informará a la ciudadanía sobre esta intervención y la importancia de la clasificación socioeconómica para contar con el apoyo del Estado.
Requisitos para el empadronamiento masivo
El informante del hogar deberá ser mayor de 18 años, contar con los documentos de identidad de todos sus integrantes, y un recibo de luz (en caso se cuente con el servicio), además de declarar información verídica al empadronador. La población extranjera también será empadronada.
La viceministra Fanny Montellanos subrayó que el empadronamiento masivo de hogares 2024 es un nuevo hito en relación al recojo de información social, que ayudará a mejorar las políticas públicas y permitirá el cierre de brechas sociales en el país.
/NDP/MPG/
Minsa afirma que tratamiento de dengue no requiere antibióticos
El Ministerio de Salud (Minsa) se pronunció hoy mediante un comunicado a la ciudadanía y señalo que el tratamiento de dengue no requiere antibióticos al tratarse de una enfermedad viral.
Dicho pronunciamiento se da en el marco de especulaciones del presunto uso de ivermectina para tratar a los pacientes afectados.
"Ante la información que viene circulando sobre el uso de ivermectina para tratar pacientes afectados por la enfermedad del dengue, el Ministerio de Salud (Minsa) informa: El dengue es una enfermedad viral que no requiere del uso de antibióticos", se lee en la notificación publicada este miércoles atrevez de su cuenta X.
La cartera de Salud informó, además, que el país hace uso de la Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue en el Perú aprobado bajo la Resolución Ministerial n.° 071-2017-MINSA, así como la Guía de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Cabe mencionar que, el Ministerio de Salud señaló que se realizarán las investigaciones correspondientes en todo el país sobre dicho caso, por lo que ante la evidencia de prácticas sin evidencias científica se iniciarán las acciones legales respectivas.
/MPG/
Un huaico arrastró un auto con 5 personas en el Vraem y salvan la vida
Cinco ocupantes de un automóvil salvaron de morir luego de que el vehículo fuera arrastrado por un huaico originado por la activación de una quebrada a causa de las intensas lluvias que se registran en la jurisdicción del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
El hecho ocurrió este miércoles alrededor de las 07:00 horas en la ruta Tambo-San Francisco, en la zona del badén, a pocos minutos de llegar a la capital del distrito de Ayna, provincia ayacuchana de La Mar.
A causa de ello una mujer quedó atrapada en medio del cauce tras la crecida de las aguas de una quebrada. En tanto, pobladores y transportistas dieron aviso a las autoridades para que inicien las labores de rescate.
Al lugar de la emergencia llegó maquinaria pesada y pudieron salvar con vida a la fémina, quien en todo momento no paraba de gritar pidiendo auxilio; luego fue trasladada al puesto de salud para recibir atención médica.
Se sabe, asimismo, que los demás pasajeros que viajaban en la unidad de color rojo fueron puestos a buen recaudo con ayuda del personal policial.
Esta situación motivó que decenas de conductores que utilizan la ruta Tambo-San Francisco, que conecta Ayacucho con el Vraem, permanezcan varados por varias horas, mientras que el auto quedó sepultado en el lodo.
/PE/
Cofopri adquiere dron de alta gama que agilizará titulación predial urbana en todo el Perú
Otros usos
Programa Contigo: este 14 de marzo inicia pago en “carritos pagadores” a usuarios de zonas alejadas
Puntos de pago
Programación de pago
Departamentos con más beneficiados
“Con la finalidad de beneficiar a más usuarios que viven en las zonas más remotas del país, este 2024 ampliaremos nuestra cobertura de 13 a 16 departamentos a los que llegaremos con los carritos pagadores. Asimismo, en coordinación con el Banco de la Nación, nos proyectamos a realizar tres campañas de pago intercaladas, programadas para los meses de marzo, julio y noviembre”, indicó Orfelina Arpasi, directora ejecutiva de Contigo.
Policía Nacional decomisa en Paita 845 kilos de cocaína cuyo destino era Alemania
En una acción conjunta en el Terminal Portuario Euroandinos de Paita, las autoridades ejecutaron un golpe contra el tráfico ilícito de drogas. Agentes del Departamento Portuario Antidrogas de la Dirandro, personal de Aduanas y representantes de la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas detectaron un contenedor sospechoso marcado con el número HASU1539945.
Este contenedor, originario de las instalaciones de la empresa Greene Global 2M Perú EIRL en Puente Piedra - Lima, tenía como destino final el puerto de Hamburgo, Alemania, a bordo de una embarcación de la naviera Maersk. Sin embargo, lo que parecía ser un envío legítimo se convirtió en el centro de atención cuando las autoridades descubrieron indicios de actividad ilegal.
Durante la inspección meticulosa del contenedor, se encontró que una máquina trituradora estaba contaminada con alcaloide de cocaína. Posteriormente, se procedió a un minucioso proceso de desmontaje de la máquina, revelando un oculto alijo de aproximadamente 845.4 kilogramos de alcaloide de cocaína. Estas sustancias estaban hábilmente dispuestas debajo de capas metálicas, en los 48 discos trituradores de la máquina.
Como resultado de esta operación, las autoridades lograron la detención de Roberto Villegas López, quien fungía como coordinador logístico de la empresa Greene Global 2M Perú EIRL. Este golpe representa un avance significativo en la lucha contra el narcotráfico, destacando la eficacia y coordinación de las fuerzas de seguridad en la interceptación de sustancias ilegales en puntos clave de tránsito internacional.
/PE/
Iquitos se convirtió en el mejor destino para el turismo de reuniones tras recibir el World MICE Awards 2023
La presidenta ejecutiva de Promperú, Angélica Matsuda, afirmó que la ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto, puede convertirse en un importante para el turismo de reuniones gracias a la reciente distinción que recibió como el mejor destino de incentivos de América Latina en los World MICE Awards 2023.
Sostuvo que ahora una de las tareas es fortalecer el turismo en Loreto y poner a Iquitos como como una de las sedes de grandes eventos y congresos del sector turismo.
"Es el momento de marcar la pauta y fortalecer las capacidades del sector turístico de Loreto para impulsar eventos como ferias, congresos y workshops, lo que permitirá dinamizar la economía en Loreto. Desde mi despacho, estamos haciendo todo lo posible para que Iquitos sea sede del Congreso de Turismo y reuniones que fortalezcan las inversiones para los micro y medianos empresarios", remarcó Angélica Matsuda.
Vuelos a Cusco
En otro momento, la presidenta ejecutiva de PromPerú afirmó que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) desarrolla todos los mecanismos para restablecer la ruta Cusco - Iquitos y viceversa, con el objetivo de unir dos culturas, dos maravillas naturales del mundo como son Machu Picchu y el majestuoso Río Amazonas.
"No tenemos nada que envidiar a otros países, Iquitos y sus atractivos ecológicos, es ahora una alternativa turística a nivel mundial. Estamos trabajando en la materialización de una campaña de promoción de incentivos a mediano plazo para impulsar la conectividad aérea de aerolíneas privadas con nuevos destinos nacionales", acotó.
El premio como Mejor destino de incentivos de América Latina convierte a Iquitos en un destino importante para aprovechar su diversidad amazónica.
Al respecto, el Buró de Convenciones de Iquitos, que representa a 20 empresarios del sector turismo, anunció que promoverá nuevas alternativas de circuitos para el visitante local, nacional e internacional, ya sea en expediciones, travesías en cruceros por los principales ríos de la Amazonía, gastronomía, entre otros.
Por su parte, la gerenta Regional de Comercio Exterior y Turismo de Loreto, Luz Marina Chero, indicó que se trabaja de la mano con los gobiernos locales para mejorar el ornato de la ciudad, recuperando áreas verdes, espacios públicos y vías de transporte.
/NDP/PE/
Investigadores desarrollan dispositivos educativos para facilitar aprendizaje a los universitarios
Un grupo de investigadores de Huancavelica en asociación con el INICTEL-UNI y la Universidad Presbiteriana de Mackenzie en Brasil, liderados por el Dr. Ronald Páucar Curasma, presentaron el proyecto “Prototipo de hardware con programación basado en bloques para el desarrollo de las habilidades de pensamiento computacional en estudiantes de reciente ingreso en universidades públicas: Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, Daniel Hernández Morillo”.
La convocatoria en la que postuló el proyecto fue en el Esquema Financiero E041- 2022-02 “Proyectos de Investigación Aplicada”. Dicho proyecto se inició el 03 de setiembre del 2022 y concluyó el 02 de enero del 2024. Asimismo, el financiamiento de PROCIENCIA ascendió a S/100,000.
“El prototipo nació con el objetivo de generar habilidades de resolución de problemas y pensamiento computacional mediante la realización de actividades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en los primeros ciclos de las universidades públicas. Por ejemplo, para generar competencias en lógica, comprensión lectora, pensamiento crítico, ciencias, entre otros”, explicó el investigador principal.
El prototipo electrónico educativo está conformado por 2 componentes principales, hardware y software. El componente hardware está conformado por 6 tarjetas electrónicas educativas, nombradas en quechua:
− Tarjeta allpa llamkay (agricultura)
− Tarjeta yaku kawsay (acuicultura)
− Tarjeta uywakuna (ganadería)
− Tarjeta pachamama (medio ambiente)
− Tarjeta hampikuna (salud)
− Tarjeta yachaykuna (educación)
El componente software está conformado por una interfaz de programación basada en bloques, en idioma quechua y español; con bloques de programación para las 6 tarjetas electrónicas educativas. Si desea ver la programación en quechua “runa simi”, puede visitar el sitio web https://ide.mblock.cc/
Entre los beneficios del prototipo educativo destacan promover las competencias investigativas en los estudiantes de reciente ingreso a la universidad (investigación formativa); fortalecer las habilidades de resolución de problemas; fortalecer las habilidades del pensamiento computacional; fortalecer el pensamiento crítico y despertar vocaciones para seguir carreras del futuro (STEM); promover la equidad de género y revitalizar la lengua quechua de los estudiantes.
De otro lado, el investigador principal del proyecto, Dr. Ronald Páucar, destacó que hasta el momento, alrededor de 300 alumnos del segundo ciclo de las carreras de ingeniería industrial, ingeniería civil, ingeniería forestal, ingeniería industrial y enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja han podido utilizar y practicar con este nuevo dispositivo educativo.
“Esperamos que el proyecto siga desarrollándose para mejorar el prototipo y estos puedan llegar a más aulas, no solo en Huancavelica sino compartirlo con todas las universidades y colegios del todo el Perú con el objetivo de despertar el interés por la investigación de los alumnos”, concluyó el investigador.
NDP/MPG/