Huaraz: una agencia de viajes fue sancionada por vender visitas a laguna Parón
La Comisión de la Oficina Regional del Indecopi en Chimbote sancionó, en primera instancia administrativa, a la empresa K2 Adventures E.I.R.L. con 3 UIT (unidades impositivas tributarias), equivalentes a S/ 15 450.00, por exponer a riesgo injustificado a los consumidores que buscaban visitar la laguna Parón en la localidad de Huaylas, cerca de la ciudad de Huaraz.
Según la Resolución n.° 0008-2024/INDECOPI-CHT, el proveedor continuó ofreciendo visitas turísticas hacia la laguna Parón a pesar de que el acceso estaba restringido ante un posible desborde, según un comunicado emitido por las autoridades y en atención a las disposiciones del Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del Parque Nacional Huascarán.
De esta manera, la empresa infringió el artículo 25° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, el cual establece que los productos o servicios ofertados en el mercado no deben conllevar, en condiciones normales o previsibles, a riesgo injustificado para la salud o seguridad de los consumidores o sus bienes.
En su defensa, la empresa argumentó desconocimiento de lo establecido por el ente sectorial.
Sin embargo, la comisión le recordó que el proveedor debe contar con la información vigente sobre las condiciones de los atractivos turísticos que ofrecen, más aún cuando son de conocimiento público al haber sido difundidas en medios de alcance nacional. Además, que están obligadas a trasladar dicha información a sus trabajadores para que la transmitan a los turistas y a los consumidores cuando existen restricciones.
Cabe destacar que las investigaciones iniciales que motivaron el inicio del respectivo procedimiento administrativo sancionador estuvieron a cargo de la Oficina Regional del Indecopi en Huaraz, pero fue resuelto por la Comisión de Chimbote por tener competencia territorial para resolver los procedimientos en dicha provincia. Esta decisión se encuentra en plazo de apelación ante la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi. La resolución es pública y puede ser revisada en esta dirección: https://shorturl.at/elASY
La Oficina Regional del Indecopi en Huaraz seguirá monitoreando a las agencias de viaje y turismo respecto del cumplimiento del Código de Protección y Defensa del Consumidor, pero precisa que, al no ser una institución sectorial, no tiene competencia para prohibir o autorizar actividades turísticas en ninguna locación.
El dato
Durante el 2022 y 2023, el Indecopi en Huaraz ha efectuado 41 supervisiones a agencias de viaje.
/NDP/PE/
MIDIS empadronará a más de 2 millones de hogares
La viceministra de Políticas y Evaluación Social del Midis, Fanny Montellanos, anunció el inicio del empadronamiento masivo de hogares 2024, que se realizará entre marzo y julio, en 228 distritos priorizados en el ámbito urbano, con lo cual se espera empadronar a 2 162 559 hogares para que se les asigne o actualice la clasificación socioeconómica, a fin de recibir apoyo del Estado.
“El empadronamiento de hogares permitirá obtener información para saber quiénes son las personas u hogares donde el Estado debe llegar con la protección social. Esta herramienta ayudará planificar diferentes estrategias para revertir la anemia, pobreza, inseguridad alimentaria, entre otros indicadores”, anotó la viceministra Fanny Montellanos durante la actividad realizada en el distrito de San Juan de Lurigancho, en presencia del alcalde distrital, Jesús Maldonado, y las brigadas de empadronadores y vecinos del sector.
En San Juan de Lurigancho se registrarán a 162 539 hogares urbanos en situación de pobreza y vulnerabilidad, siendo el gobierno local con la mayor meta de empadronamiento a nivel nacional.
Con esta intervención articulada, se recogerá información de los hogares de 228 distritos que podrían estar en situación de pobreza y vulnerabilidad. En los casos que corresponda, el Midis otorgará al hogar la clasificación socioeconómica (CSE) de pobre o pobre extremo, y de esa manera los integrantes podrán postular a un programa social o subsidio del Estado que contribuya en la mejora de su calidad de vida.
El empadronamiento masivo de hogares 2024 se ejecutará en 228 distritos priorizados, distribuidos en las 25 regiones del país: Amazonas (3), Áncash (7), Apurímac (3), Arequipa (18), Ayacucho (6), Cajamarca (4), Callao (5), Cusco (7), Huancavelica (2), Huánuco (6), Ica (16), Junín (23), La Libertad (17), Lambayeque (10), Lima Metropolitana (37), Lima Provincias (13), Loreto (6), Madre de Dios (2), Moquegua (5), Pasco (3), Piura (13), Puno (6), San Martín (6), Tacna (4), Tumbes (3), Ucayali (3)
Para esta actividad, las municipalidades desplegarán brigadas de empadronamiento, que estarán debidamente identificadas y recogerán la información de los hogares a través de entrevistas directas a la población nacional y extranjera para su inclusión en el Padrón General de Hogares (PGH).
Asimismo, mediante la estrategia comunicacional “Empadrona tu hogar ¡Ya!”, el Midis informará a la ciudadanía sobre esta intervención y la importancia de la clasificación socioeconómica para contar con el apoyo del Estado.
Requisitos para el empadronamiento masivo
El informante del hogar deberá ser mayor de 18 años, contar con los documentos de identidad de todos sus integrantes, y un recibo de luz (en caso se cuente con el servicio), además de declarar información verídica al empadronador. La población extranjera también será empadronada.
La viceministra Fanny Montellanos subrayó que el empadronamiento masivo de hogares 2024 es un nuevo hito en relación al recojo de información social, que ayudará a mejorar las políticas públicas y permitirá el cierre de brechas sociales en el país.
/DBD/
Amazonas: Nacen primeras cabras cruzadas por inseminación artificial
Producto de un importante trabajo de inseminación artificial en ganado caprino, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ha logrado el nacimiento de los primeros 7 cabritos cruzados, con material de alto valor genético de la raza Boer en la región de Amazonas, las cuales permitirán fortalecer la calidad de la actividad caprina de la zona.
El nacimiento de estas crías es el resultado del desarrollo de investigaciones del proyecto caprino PROCAP, que impulsa el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en alianza con la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), con la finalidad de generar y transferir tecnologías ganaderas de alto valor, que fortalezcan la rentabilidad económica de la actividad caprina.
Por su alto valor genético, la raza Boer puede producir una mayor capacidad cárnica y un mejor ingreso por kilogramo de carne para el productor. Generalmente, los reproductores machos logran un peso entre 110 kg y 150 kg y las hembras entre 90 kg a 110kg.
Además, las 7 crías después de una selección con base a las características productivas evaluadas serán consideradas como reproductores, que mejorarán genéticamente los hatos de los productores de ganado caprino de la zona, favoreciendo así la economía del productor.
Este proceso de inseminación artificial de ganado caprino se realiza en el marco del proyecto de investigación “Validación de protocolos para inseminación artificial transcervical y laparoscópica en caprinos criollos del bosque seco”, que se desarrolló en comunidades campesinas del distrito de Cumba, provincia de Utcubamba, en la región Amazonas.
Con el nacimiento de estas crías, el INIA, a través de la Estación Experimental Agraria Amazonas, realizará trabajos de transferencia de tecnología y metodologías enfocadas en el manejo de crianza caprina, control de crecimiento, sanidad, nutrición, producción de forraje, bloques nutricionales, entre otros
/DBD/
Incautan en Tumbes 11,000 cartuchos y 23 escopetas durante megaoperativo
Más de 11,000 cartuchos y 23 escopetas fueron incautados en Tumbes por la Policía Nacional y el Ministerio Público durante un megaoperativo ejecutado desde esta madrugada en varias ciudades del país.
La intervención de las autoridades en Tumbes se efectuó en tres inmuebles: un local en la cuadra 4 y otro cuadra 14 de la calle Piura, así como un local en Lishner Tudela. En estos lugares se encontraron las armas y municiones, sin la documentación legal que acredite su comercialización.
El jefe del Frente Policial Tumbes, general PNP Manuel Gonzales, indicó que las investigaciones están en proceso y en las próximas horas en coordinación con el Ministerio Público se emitirá los detalles del caso de este operativo que se ejecutó también en Lima, Piura y Cajamarca.
El operativo, encabezado por el coordinador de la Fiscalía del Crimen Organizado, Jorge Chávez Cotrina, es contra locales de distribuidoras de armas de fuego que estarían vinculadas con el tráfico ilegal de estos productos en el mercado negro local, así como en Ecuador y otros países de la región.
Chávez Cotrina afirmó, en diálogo con RPP Noticias, que por disposición judicial ya se ha detenido a unas 17 de las 18 personas implicadas en una presunta organización criminal dedicada al tráfico ilegal de armas, y se realizan allanamientos en varios establecimientos en Lima, Piura, Cajamarca y Tumbes.
Sostuvo que, de acuerdo a la investigación fiscal, esta organización criminal se dedicaba a importar armas de forma legal y luego de registrarlas en la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) las reportaban como pérdidas o robadas en denuncias ante la Policía Nacional.
/DBD/
Perú Compras y Midagri publican proyectos de fichas de homologación para limpieza y protección de ríos
Con el objetivo de proteger a las familias de eventuales inundaciones, la Central de Compras Públicas – Perú Compras y el ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – Midagri publicaron los proyectos de Ficha de Homologación para los servicios de limpieza y descolmatación de ríos, quebradas, canales y drenes; y la protección de riberas con enrocado al volteo.
Esta es una solución para la ejecución de medidas y acciones necesarias para la reducción del riesgo existente ante precipitaciones pluviales y evitar los desbordes de ríos y/o quebradas, así como el colapso de drenes y/o canales. La publicación de estas fichas es una respuesta del Estado para establecer la obligatoriedad por parte de los ministerios a homologar determinados bienes y servicios, en el marco de la adopción de medidas prioritarias y urgentes para la mitigación del Fenómeno El Niño.
Frente al poder erosivo de los ríos, se consideró los servicios de limpieza y descolmatación de ríos y/o quebradas y/o canales y/o drenes con colocación de diques con material propio; así como el servicio de limpieza, descolmatación, conformación de dique y protección de la ribera de los ríos y quebradas mediante colocación de bolsas geotextiles, que brindan una mayor protección del dique conformado, cuya aplicación dependerá de las condiciones de la zona.
Los proyectos de Fichas de Homologación estarán disponibles por el periodo de quince días hábiles (el 19 y 26 de marzo próximo, respectivamente) en los siguientes enlaces: https://www.gob.pe/institucion/midagri/informes-publicaciones/5268709-prepublicacion-de-dos-2-proyectos-de-fichas-de-homologacion-fen y https://www.gob.pe/institucion/perucompras/informes-publicaciones/5300833-servicio-de-limpieza-descolmatacion-mediante-colacion-de-bolsas-geotextiles; con la finalidad que cualquier interesado pueda realizar comentarios, recomendaciones y/u observaciones. Las direcciones electrónicas para estas consultas son [email protected] y [email protected]
/DBD/
Ministerio de Vivienda entregará maquinaria a Municipalidad de Piura
La Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, en una reunión con el alcalde provincial de Piura, Gabriel Madrid, acordaron la entrega de maquinaria del sector a favor de la comuna, para una respuesta oportuna a los casos de colapso de desagües.
“Vamos a firmar un convenio para darle en cesión de uso un hidrojet y una máquina de balde para que, junto a la EPS Grau, se atienda de manera más oportuna los problemas de desagüe en la ciudad de Piura”, señaló la ministra.
La titular de Vivienda recalcó que la articulación entre su cartera y el municipio de Gabriel Madrid es fundamental debido a las necesidades que enfrenta esta provincia. Sostuvo que, además de la sesión de maquinaria, se necesitan acciones conjuntas para lograr el cierre de brechas de agua y saneamiento.
“Sabemos que el problema de agua en Piura es serio. Es por eso que es tan importante que se realicen en paralelo el proyecto de Curumuy, cuya ejecución se dará mediante un sistema ‘fast-track’ llamado ‘diseño y construcción’, y el proyecto de 96 asentamientos humanos”.
Ante las dudas respecto a la adjudicación de la buena del proyecto de agua y alcantarillado para 96 asentamientos humanos de distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, indicó que la decisión se encuentra en manos del Comité de Selección.
“El dinero ya está asignado con nombre propio al proyecto de 96 AAHH. Hago un llamado a todos los dirigentes: el proyecto va de todas maneras. El comité ha pedido una ampliación para poder evaluar a los postores y toca esperar. Está proyectado para iniciar este año y así va a ser”, aclaró.
De igual manera, aclaró que la operatividad de los sistemas alternativos de recolección y evacuación de aguas de lluvia (SARE) construidos en Piura se han dado de manera óptima. Pese a ello, han sido reforzados para asegurar una buena compactación de suelos, experiencia que servirá al gobierno local que también está implementando SARES en otros puntos de la provincia.
Cabe destacar que el encuentro con el alcalde Gabriel Madrid formó parte de las actividades de la ministra Pérez de Cuéllar, a propósito de su participación en la inauguración del Buen Inicio de Año Escolar 2024 de Piura.
/DBD/
Reforzarán capacidad de exportación de bionegocios en áreas naturales protegidas
Los sectores del Ambiente y Comercio Exterior suman esfuerzos para fortalecer la capacidad exportadora de los emprendimientos basados en el uso sostenible de los recursos naturales y biodiversidad que proveen las áreas naturales protegidas del Perú y que benefician de manera directa a sus comunidades aledañas.
Para ello, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) articulan sinergias para incluir estos bionegocios en la estrategia multisectorial Ruta Productiva Exportadora.
De esta manera, estos emprendimientos, muchos liderados por mujeres y miembros de comunidades nativas y campesinas del país, podrán acceder a capacitaciones y asistencia técnica para el desarrollo de su potencial exportador, lo que les permitirá aumentar su competitividad y llegar a nuevos mercados internacionales.
En la reunión encabezada por el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, con la directora general de Políticas de Desarrollo de Comercio Exterior del Mincetur, Mariella Amemiya; y la directora de Desarrollo de Capacidades y Oferta Exportable del mismo sector, Rossana Yañac Martínez, expresaron el compromiso de compartir experiencias y fortalecer temas de sostenibilidad ambiental y bioeconomía a los emprendimientos participantes de la estrategia multisectorial.
Son cinco emprendimientos licenciados con la marca Aliados por la Conservación, impulsados por el Sernanp, forman parte de la ruta productiva exportadora: Cooperativa Agroindustrial y de Servicios del Centro Poblado de Bella Bajo Monzón (Chocopasión), Cooperativa Agraria Kemito Ene, Mana Products & Services, Cooperativa Agraria Asháninka Kemito Sankori Ltda y Cooperativa Pankiari Enisati (Yoyato).
/MPG/
Arequipa: sismo de magnitud 4.5 se registró esta tarde en Caravelí
Un temblor de magnitud 4.5 se registró esta tarde en la provincia de Caravelí, región Arequipa, reportó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El evento ocurrió a las 16:19 horas y su epicentro fue localizado a 56 km al sur del distrito de Chala, en la provincia arequipeña de Caravelí.
Tuvo una profundidad de 33 km e intensidad III en Chala, detalla el IGP en su cuenta en la red X.
Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños personales ni materiales por el movimiento telúrico. El monitoreo continúa en la zona vulnerable al sismo.
El Perú se encuentra en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/PE/
Estudiantes lambayecanos consumen alimentos ricos y nutritivos desde el primer día de clases
En Lambayeque, 137 885 escolares de 1625 instituciones educativas públicas usuarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, inician el año escolar 2024 acompañados de alimentos ricos, nutritivos y con pertinencia cultural, para tener energía y prestar atención a sus clases.
El lanzamiento regional del buen inicio del año escolar fue realizado en la I. E. 10005 Santa Rosa de Lima, en el distrito de Pimentel. En dicha escuela, 565 estudiantes consumieron la ración alimenticia proporcionada por Qali Warma consistente en un bebible de hojuelas de avena, huevo sancochado y galleta fortificada.
Participaron de la ceremonia Raúl Pérez Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones; Mary Acuña, congresista de la República, Jorge Pérez, gobernador regional de Lambayeque; Enrique Navarro, alcalde del distrito de Pimentel; Lilian Yupanqui, jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque; Reymundo Dioses, gerente regional de Educación; Isabel Santa Cruz, directora de la I. E. 10005, entre otras autoridades locales y regionales.
La jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque, Lilian Yupanqui, explicó que los alimentos entregados cuentan con el valor nutricional requerido por los estudiantes, de acuerdo a su nivel escolar, con la finalidad de brindar la energía necesaria para que puedan prestar atención a clases y asimilar sus aprendizajes.
“Este colegio es atendido en la modalidad raciones, donde el proveedor contratado por Qali Warma, se encarga de la preparación y distribución de los alimentos a cada escuela. Las raciones consisten en bebibles con frutas, huevo sancochado, galletas fortificados y un producto de panificación, las cuales son combinadas para aportar los nutrientes requeridos por los escolares”, enfatizó la funcionaria.
Asimismo, se informó que también se atiende en la modalidad productos, por lo que las escuelas ya cuentan con los alimentos para preparar recetas variadas en las escuelas. “Los Comités de Alimentación Escolar se han organizado en cada colegio atendido, a fin de garantizar la preparación y consumo de los alimentos, desde el primer día de clases”, resaltó.
Cabe mencionar que, en Lambayeque, Qali Warma atiende a 137 885 escolares de 1625 instituciones educativas públicas de los niveles de inicial, primaria y secundaria
/NDP/PE/
B.A.P. Carrasco Retornó al Perú tras exitosa campaña científica en la Antártida
El buque oceanográfico B.A.P. Carrasco, de la Marina de Guerra del Perú, arribó esta mañana a la Base Naval del Callao, tras la culminación de la Trigésima Campaña Científica del Perú en la Antártida (ANTAR XXX), que tuvo una duración de 84 días.
Los tripulantes y científicos fueron recibidos por el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez; el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas; el viceministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Higueras Hare, y el comandante general de la Marina de Guerra, Almirante Luis Polar Figari, entre otras autoridades civiles y militares.
Durante la ceremonia, Walter Astudillo destacó que la misión reunió las mejores capacidades de las Fuerzas Armadas y el potencial científico de las instituciones participantes, lo que garantizó su éxito.
También resaltó que, gracias al apoyo del Gobierno liderado por la presidenta Dina Boluarte Zegarra, se ha asegurado la inclusión de un presupuesto base de 28 millones de soles en los recursos ordinarios del Ministerio de Defensa para las expediciones.
En seguida señaló que desde su sector se continuará impulsando la ciencia, la tecnología y la innovación, destinando recursos humanos y materiales para futuras expediciones antárticas. “El impulso que le imprime el sector Defensa a la Política Nacional Antártica demuestra nuestro fiel compromiso de apoyar la investigación científica en todas sus dimensiones en beneficio del desarrollo nacional”, añadió.
También asistieron al acto el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército David Ojeda Parra, y los comandantes generales del Ejército, General de Ejército César Briceño Valdivia; y de la Fuerza Aérea, General del Aire Carlos Chávez Cateriano.
Comandado por el Capitán de Navío Diego Gago Rojas, el buque zarpó el pasado 18 de diciembre de 2023 desde el Callao rumbo al continente blanco, con más de cien expedicionarios, quienes cumplieron un amplio programa de actividades de investigación.
En total se efectuaron 12 estudios de investigación científica vinculados a las áreas de la oceanografía, geología, biología, medio ambiente, vulcanismo e hidrografía, en dos fases: la primera con un crucero oceanográfico y la segunda con un crucero geológico, tanto en el Estrecho de Bransfield, como en la Ensenada Mackellar.
Por su parte, el Ejército del Perú llevó a cabo el mantenimiento anual de las instalaciones en nuestra Estación Científica Antártica Machu Picchu, mientras que la Fuerza Aérea del Perú movilizó recursos para el traslado del helicóptero Bell 212, encargado de realizar labores de seguridad y salvamento.
/NDP/MPG/