Nacional

New7Wonders pide encaminar denuncia para recuperar premios extraviados

La Fundación New7Wonders que reconoció a Machu Picchu como una de las Siete Maravillas del Mundo, solicitó que se encaminen las denuncias para recuperar las Placas Dorada y Plateada y Pergamino conmemorativas originales, que se entregó durante las ceremonias de designación en el 2007.

Moisés Bendezú Sandoval, ciudadano que impulsó la campaña “Vota por Machu Picchu” por siete años y fue designado como embajador en Perú de las nuevas maravillas, denunció a la Agencia Andina la posible cronología de desaparición de los distintivos, y recuperación de una de ellas.

Según señaló, hace unos días concurrió a dialogar con el alcalde de la municipalidad de Machu Picchu Elvis La Torre Uñacori, para mencionarle su preocupación y a la vez declararse como testigo principal “yo he pedido a la municipalidad que a mí me ponga como testigo principal, porque yo sé toda la secuencia cuando se perdieron o extraviaron”, dijo.

Bendezú explicó que el pergamino trajo la fundación a Machu Picchu el 20 de febrero del 2007 y lo recibió el ex alcalde Edgar Miranda Quiñonez (gestión 2007-2010) “Tengo las fotos cuando está recibiendo. Salió del hotel Inka Terra”, expresó, dejando entrever que pudo llevárselo a su casa.

Asimismo, dijo que el día de la premiación, el día 7 del mismo mes en Lisboa Portugal, recibió la Placa Plateada otorgada a Machu Picchu como una de las 21 finalistas como Maravilla del Mundo, y una hora después recibió la Placa Dorada, que ya designaba a Machu Picchu como una de las Siete Maravillas.

“Esta placa (plateada) se perdió hace 8 años, pero yo mismo lo recuperé en una de las oficinas del municipio, estaba lleno de polvo, lo traje y lo entregué al alcalde”, señaló en referencia a una oficina municipal de Machu Picchu instalada en la ciudad del Cusco, mientras que la Placa Dorada extrañamente desapareció.

Bendezú afirmó que conversó con el alcalde David Gayaso García (gestión 2013-2018) y éste le dijo que el último día de diciembre del año en el que culminó su gestión lo dejó en la municipalidad, incluso le aseveró que lo comprobaría “y el alcalde entrante Darwin Baca León (2019-2022), me dijo que no he visto nada”, subrayó.

La preocupación de Bendezú ante la autoridad municipal, fue después que la Fundación New7Wonders mostrara su extrañeza “lo que está solicitando la fundación es que se empiece con las denuncias para recuperar esos premios”, esta denuncia, según agregó, deberá ser ante el Ministerio Público.

Bendezú Sandoval, que fue relegado de su representación de Perú ante las Nuevas Maravillas, cargo que ahora ocupa el ciudadano César Zubiate, espera que los burgomaestres involucrados y responsables, respondan, y Machu Picchu vuelva a tener sus premios.

Durante las celebraciones por el XVI Aniversario de la Declaratoria de Machu Picchu como Maravilla Mundial, el impulsor y las placas, réplicas de las originales, extrañamente pasaron a segundo plano, y en las ceremonias protocolares, no se relató la cronología de siete años del “Vota por Machu Picchu”.

Aquel 7 de febrero del 2007 la New7Wonders reconoció a Machu Picchu como una de las maravillas junto a La Gran Muralla (China), Petra (Jordania), El Coliseo (Italia), Chichen Itza (México), El Cristo Redentor (Brasil) y El Taj Mahal (India).

A aquella ceremonia viajaron la alcaldesa de Cusco, Marina Sequeiros, un viceministro de Estado, el alcalde de Machu Picchu Edgar Domingo Miranda Quiñonez y Moisés Bendezú Sandoval. Las dos primeras autoridades fueron impedidas de ingresar a recibir la Placa Dorada, mientras que el alcalde accedió vestido de Inca.

Bendezú Sandoval, probablemente pudo ser quien reciba el galardón, sin embargo, declara que Miranda Quiñonez que éste le pidió que solicitará la invitación a la fundación a cambio de pagarle cuatro meses de sueldo que la comuna le debía cuando trabajaba en seguridad ciudadana.

/DBD/

10-07-2023 | 14:40:00

Instalan módulo de salud en albergue de Siraguaya en Moquegua

La Oficina de Gestión Riesgo de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Moquegua informó que implementa el Plan de Contingencia en los siete distritos declarados en estado de emergencia por la actividad eruptiva del volcán Ubinas, se informó.

Grecia Zapata Ramos, responsable de Gestión de Riesgos de la Diresa, informó que una de las acciones más importantes de la medidas que se implementan es la instalación de un módulo de salud prefabricado en el albergue de Siraguaya, lugar donde van a llegar las personas en caso sean evacuadas ante el recrudecimiento de las actividades del volcán.

Indicó que el objetivo es poner en operatividad todos los módulos del albergue y las personas que sean evacuadas a dicho lugar tengan todas las atenciones que se requiere en caso se presente la emergencia.

"La prioridad es el albergue y cuando se dé la indicación de la evacuación, todo esté instalado y no tengamos dificultades en brindar la atención a la población", anotó.

En tal sentido, dijo que el monitoreo al volcán es permanente las  24 horas del día y que las acciones se tomarán de acuerdo a los disposiciones de las diversas entidades y los escenarios que se presenten.

Informó que por el momento no hay ningún tipo de evacuación pero en caso se tome esa medida todos serán trasladados al albergue.

Asimismo, dijo que él área epidemiológica, está realizando la vigilancia diaria correspondiente y que por el momento no hay reporte de casos de morbilidad(inhalación de cenizas) por la actividad del volcán Ubinas.

Sin embargo, afirmó que si hay incremento de casos infecciones respiratorias pero es por la temporada de bajas temperaturas.

"Es lo normal en este época del año", precisó al indicar el monitoreo es permanente en los distritos, declarados en emergencia por el gobierno nacional, Coalaque, Chojata, Ichuña, Lloque, Matalaque, Ubinas y Yunga de la provincia de General Sánchez Cerro.

/DBD/

10-07-2023 | 11:24:00

Denuncian pérdida de placa de oro que reconoce a Machu Picchu como maravilla del mundo

El alcalde de Machupicchu, Elvis Latorre, denunció la pérdida de una placa de oro y de un pergamino que fue entregada a las autoridades de dicho distrito cuando el Santuario histórico de Machu Picchu fue declarada, en 2007, como una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno.

"La placa de oro y el pergamino no lo tenemos. Haremos la denuncia correspondiente para poder determinar responsables", afirmó el alcalde Elvis Latorre.

La autoridad distrital aseguró que sólo cuentan con una placa de plata y que al asumir el cargo no le hicieron la transferencia de los objetos señalados, por lo que afirmó que denunciará el hecho ante la Procuraduría al tratarse de bienes del Estado y de la historia de Machupicchu.

Asimismo, señaló que hizo la consulta correspondiente a los exalcaldes del distrito y ninguno le dio razón de la ubicación de la placa de oro y del pergamino.  

"No se ha transferido absolutamente nada, lo único con lo que contamos es con la placa de plata que está en el despacho de alcaldía. Sin embargo, la placa de oro y el pergamino no lo tenemos. Haremos la denuncia correspondiente para poder determinar responsables. Son bienes del Estado y de Machu Picchu", declaró el burgomaestre.     

En ese sentido, lamentó no haber podido mostrar estos reconocimientos durante las actividades celebratorias por el 16° aniversario de la declaratoria de Machu Picchu como una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno.

/DBD/

10-07-2023 | 09:43:00

Turistas disfrutan en Saposoa con fiesta en honor a Virgen del Carmen

Saposoa, capital de la provincia del Huallaga, en la región San Martín, celebra su fiesta patronal Virgen del Carmen hasta el 16 del presente mes, con actividades religiosas, culturales, artísticas, deportivas y sociales, resaltó el alcalde Rolando Zarria Reynoso, quien señaló que este año espera superar el número de visitantes a esta festividad.

También destacó que dentro de la provincia de El Huallaga es la mayor festividad religiosa del año, pues con semanas de anticipación se realizan los preparativos para el desarrollo de la misma, la que está acompañada como siempre de la tradición popular y sus costumbres. “Las cabezonías instalan las “ramadas” o locales patronales en lugares claves que servirán para recepcionar y atender a los visitantes de otras ciudades, con el suministro de la tradicional y riquísima chicha fresca de maíz paisano”, dijo.

Valoramos profundamente nuestras raíces y buscamos preservar nuestra herencia cultural, aspectos históricos, geográficos y culturales, con su belleza paisajista, como también su exquisito arte culinario; remarcó el burgomaestre; quien invitó a la población sanmartinense a participar de esta fiesta única en honor a su Santa Patrona Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen que es una de las advocaciones marianas más conocidas y veneradas en la historia de la iglesia católica, que celebra su fiesta litúrgica el 16 de junio.

Las actividades iniciaron el 6 de julio con la pandilla motivacional y el lanzamiento oficial de la programación de la fiesta patronal. Entre el viernes y sábado se han llevado diversas actividades como el tradicional “Albazo”, misas, pandillas y veladas.

Este lunes 10, a partir de las 9:00 horas se realizarán igualmente pandillas y pasacalles a cargo de la Institución Educativa N° 081 Noemí Peñaherrera y cabezonía Cahuide y del Centro de Estimulación Baby Kids y cabezonía Capirona, misa y velada en las cabezonías Cahuide, UGEL Huallaga y las instituciones educativas N° 0162 Rosa Ochoa y 081 Noemí Peñaherrera.

Para los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 se han programado más veladas, misas, tumba de umisha, quema de castillos en la Plaza de Armas por la cabezonía Capirona, mientras que el día viernes 14 de julio se llevará a cabo el Eco trueque Patronero, la bendición de la Gruta Virgen del Carmen en el colegio Agro Industrial N° 0020 Ernesto Chávez Tamariz.

Habrá pandillas, pasacalles y consolidación del voto patronal interno por la misma institución educativa. De igual manera se inaugurará la Feria Artesanal Gastronómica, se efectuarán juegos de ginkana y el concurso típico Bandera de la fiesta patronal, entre otras acciones.

El sábado 15 inicia seguirán las ferias, pandilla general, misa en la iglesia de la ciudad, procesión y quema de castillos, para concluir con las celebraciones el día domingo 16 con el izamiento del Pabellón Nacional contando con la participación de todas las autoridades; misa, procesión, compartir por parte de la parroquia, pandilla gigante, reconocimiento a las cabezonías participantes y entrega de votos.

Actualmente Saposoa recibe a muchos visitantes entre familiares, amigos y turistas nacionales y extranjeros, creando un ambiente festivo en la ciudad. Las cabezonías que pasarán esta fiesta patronal son Capirona, Muyuna, FIR, Bombonera, Cahuide y cabezonía Propuerto.

La provincia de El Huallaga encierra un nutrido bagaje de vida humana. En esta provincia nacieron personajes de renombre como Francisco Izquierdo Ríos, Edwin Alvarado Aguilar, Benito Satalaya, Manuel Peñaherrera. Además, en este lugar se originó el trago siete raíces por el conocido empresario Santos Pérez. En este territorio se encuentra la Gran Saposoa, resto arqueológico pendiente de restauración y puesta en valor, que el año 2021 fue reconocido como tal por el Congreso de la República.

/DBD/

10-07-2023 | 06:37:00

Niño global: identifican tres puntos críticos “riesgosos” para la población en Casma

La Subregión Pacífico, unidad ejecutora del Gobierno Regional de Áncash, inspeccionó los puntos críticos en el valle San Rafael, en la provincia de Casma, ante la llegada de El Niño global al Perú en los próximos meses, con la finalidad de verificar una posible intervención con trabajos de prevención.

Casa Blanca, Calavera y Santa Ana son los sectores que se encuentran críticos y con mayor riesgo de afectación ante un nuevo huaico; informó la entidad. 

También indicó que el próximo martes se llevará a cabo una mesa técnica de trabajo en Casma en la que se abordará esta problemática. Se ha invitado a la empresa a cargo de los trabajos de defensa ribereña. 

Justamente, en la mesa técnica, en la que participará la Subregión Pacífico junto con la municipalidad provincial y la Administración Local del Agua de Casma, se determinará qué tipo de trabajos preventivos se pueden realizar en las zonas afectadas. 

/JN/

 

09-07-2023 | 12:50:00

Volcán Ubinas: especialistas de ONG española monitorean proceso eruptivo

Especialistas de la ONG Busf España se encuentran en el distrito de Ubinas a fin de realizar un monitoreo permanente sobre el comportamiento del proceso de erupción del volcán Ubinas, en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Moquegua, y tomar acciones inmediatas para salvaguardar la vida de la población del sector afectado.

El gobierno regional, en el contexto del plan de acción para hacer frente al proceso eruptivo del volcán Ubinas, solicitó al Organismo No Gubernamental la presencia de diferentes profesionales especialistas para inmediatas respuestas ante grandes emergencias y catástrofes que ayuden a fortalecer el monitoreo de vinculación y software.

Además, como parte de la solicitud, en los próximos días dicha ONG estaría trasladando plantas portátiles de tratamiento de agua, para garantizar el abastecimiento del recurso hídrico para uso de consumo humano.

El equipo desplazado al distrito de Ubinas está compuesto por 5 especialistas del equipo de respuesta de Busf Perú, que cuentan con el material técnico completo de supervisión y seguimiento compuesto por dos estaciones meteorológicas, 5 drones aéreos, 1 dron terrestre, 4 monitores, 4 laptops, 1 central de comunicación y 6 terminales de comunicación.

/JN/

 

09-07-2023 | 12:16:00

Guillain Barré: brindan información y orientación a través de Línea gratuita 113

El Ministerio de Salud (Minsa) dispone de la Central de Información y Orientación Línea 113 Salud, opción 2, para brindar información u orientación sobre el síndrome de Guillain Barré (SGB) a la población, informó dicho portafolio.

Precisó que la atención, que se brinda a través de la Dirección de Infosalud, unidad orgánica de la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel), está a cargo de un staff de profesionales de la salud, quienes a través de la línea telefónica orientarán a la ciudadanía las 24 horas del día los 365 días al año.

 

Hasta la fecha, la Línea 113 ha atendido 92 llamadas a través de la opción 2. Estas bordan temas como causas del SGB, síntomas y signos de alarma, recomendaciones, medidas preventivas, tratamiento existente, entre otros.

La línea gratuita brinda información referente a este síndrome y desde el año 2019, en el que se incrementaron los casos reportados en nuestro país, se redobló los esfuerzos para llevar información veraz y oportuna a la población. 

Asimismo, se realizaron actividades para fortalecer las capacidades del personal de salud mediante sesiones de Telecapacitaciones y Teleinformación.

El síndrome de Guillain Barré es un trastorno poco frecuente que afecta el sistema nervioso, iniciando con el movimiento de las piernas, causa debilidad muscular y en algunos casos parálisis. 

Sus síntomas pueden durar semanas y, la mayoría de las personas, logra una total recuperación, sin embargo, algunos pacientes quedan con secuelas.

Los síntomas suelen comenzar en ambas piernas y luego avanzan hacia arriba hasta los brazos. Incluyen debilidad y sensación de hormigueo o pérdida de sensibilidad.

/JN/

09-07-2023 | 08:56:00

¡Atención! La costa soportará fuertes vientos de hasta 35 kilómetros por hora

La costa de los departamentos Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Tacna, Tumbes y la Provincia Constitucional del Callao soportarán fuertes vientos, que alcanzarán velocidades de hasta 33 kilómetros por hora, del lunes 10 al miércoles 12 de julio, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Según el aviso meteorológico N° 140, con nivel de alerta amarillo, este fenómeno podría generar, principalmente en Ica, el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal. Además, se espera cobertura nubosa, niebla/neblina y la ocurrencia de llovizna.

Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población, especialmente en los distritos cercanos al litoral.

Del mismo modo, se recomienda asegurar los techos y los largueros a las paredes, reforzar los vidrios de las ventanas, así como permanecer alejado de equipos eléctricos, materiales punzocortantes y de estructuras afectadas por el viento. También se sugiere amarrar todo tipo de embarcaciones.

/JN/

09-07-2023 | 08:03:00

Volcán Ubinas: Indeci verifica acciones de respuesta ante continuas erupciones

El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Gral. Brig. EP Carlos Manuel Yáñez Lazo, se trasladó a Moquegua para verificar la implementación del albergue temporal del sector Sirahuaya, en el Centro Poblado de Anascapa, en el distrito de Ubinas, para los pobladores damnificados por la actividad volcánica en la región.

Asimismo, el jefe del Indeci participó de la reunión con la Plataforma de Defensa Civil y entidades técnico científicas para evaluar las acciones tomadas ante las continuas erupciones del volcán Ubinas.

En la cita también participó el alcalde distrito de Ubinas, Felix Coaguila, representantes del Gobierno Regional de Moquegua, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y comunidades locales.

Carlos Yáñez resaltó que el Grupo de Intervención Rápida para Emergencias y Desastres (GIRED) del Indeci, junto a un equipo técnico, se encuentran en la zona desde que declararon el Estado de Emergencia, asesorando a las autoridades regionales, provinciales y distritales.

/JN/

09-07-2023 | 13:17:00

Sunafil capacitará alrededor de 13 mil universitarios de Huacho sobre derechos laborales

Cerca de 13 mil estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, situada en Huacho, serán beneficiados con capacitación por parte de los especialistas de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Ello será posible tras la suscripción del convenio marco interinstitucional con esta casa de estudios, que cuenta con 50 años de funcionamiento.

El convenio fue suscrito por la superintendenta de la Sunafil, Flor Cruz Rodríguez, y el rector de la universidad, César Armando Díaz Valladares. “Uno de los objetivos es dirigirnos a los alumnos que, estando en formación, están a puertas de egresar, señaló la superintendenta. Ellos tienen que conocer sus derechos laborales en las modalidades formativas, ya que van a iniciar sus prácticas preprofesionales”.

El convenio permitirá, además, orientar a través de ferias, campañas y cursos virtuales; en las que también participarán los docentes de pregrado y posgrado, así como el personal administrativo y los trabajadores externos. “Este es el inicio de un plan mensualizado de actividades que desarrollará la intendencia de Lima Provincias para que se capaciten a alumnos y trabajadores” remarcó la superintendenta Cruz Rodríguez. Agregó también que esta articulación permitirá promover y seguir posicionando el trabajo decente en la región Lima.

Desde marzo, mes en que inició la presente gestión de la Sunafil, ya se han suscrito 10 convenios con distintas entidades públicas y privadas, en Lima y regiones.

Asistencia técnica en el megapuerto de Chancay

Para evitar accidentes que afecten la seguridad de los trabajadores, la superintendenta dio una asistencia técnica sobre seguridad y salud en el trabajo a quienes cumplen funciones en la empresa Checsac, uno de los consorcios que opera en el megapuerto de Chancay.

Esta compañía se encuentra a cargo de la construcción de rompeolas y muelles para las futuras áreas de descarga de los buques. Por la magnitud de las obras, cuenta con cerca de 800 trabajadores divididos en 12 consorcios, que manipulan carga pesada y realizan trabajos de construcción civil.

Durante el recorrido, se les dio recomendaciones para mejorar la seguridad de las operaciones, además de explicarles la importancia de cumplir con el registro en planilla de todos los trabajadores. “En el caso de que una empresa subcontratada no cumpla, ustedes tendrán que asumir esa responsabilidad”, explicó la superintendenta a los directivos de la empresa Checsac.

"Somos aliados estratégicos, no buscamos multar, pero sí queremos que se informen y capaciten a sus trabajadores con las normas sociolaborales y de seguridad peruanas. Es mejor perder un día para asegurar un área de trabajo que esperar a que pase un accidente en un minuto", señaló.

Durante este año, en la región de Lima, la Sunafil ha llevado a cabo 72 asistencias técnicas en empresas de distintos rubros, impactando a un total de 27 000 trabajadores y logrando que mil sean formalizados y pasen a la planilla electrónica.

/AC/NDP/

08-07-2023 | 19:17:00

Páginas