World Travel Awards 2023: Vota por Cusco como mejor Destino Cultural de Sudamérica
Este domingo 9 de julio a la medianoche finaliza el plazo para votar por las 16 nominaciones que tiene el Perú en la trigésima edición de los World Travel Awards 2023.
Entre estas postulaciones destaca la ciudad del Cusco, que compite como mejor Destino de Ciudad Cultural de Sudamérica, un galardón que aspira ganar por primera vez en este prestigioso certamen internacional.
Según los World Travel Awards, Perú tendrá la oportunidad de lograr el más alto reconocimiento en viajes y turismo a nivel mundial al ganar el estándar de oro definitivo de la industria.
Para votar solo hay que registrarte en la página web del certamen internacional y crear una cuenta personal. Una vez registrado el participante recibirá un correo electrónico de verificación y deberá hacer clic en el enlace enviado.
A partir de entonces se podrá iniciar sesión e ingresar a la región Sudamérica para emitir el voto a favor de Perú en las 16 categorías en las que está nominado. Recordar que el plazo de votación vence a la medianoche del 9 de julio de 2023.
Los profesionales de viajes, los medios de comunicación y los consumidores de turismo pueden votar, y el candidato con el mayor número de votos en cada categoría será anunciado como el ganador de los World Travel Awards 2023 edición Sudamérica.
/DBD/
PIAS aéreas de Ucayali atenderán a más de 1,000 pobladores
Para contribuir con el desarrollo social de las comunidades indígenas más apartadas de la región Ucayali se inició la primera campaña de acción social de PIAS aéreas, que el Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), gestiona de manera conjunta con la Aviación del Ejército del Perú.
En esta primera intervención, que durará hasta el 27 de julio, se prevé atender a más de 1,000 pobladores asentados en 14 comunidades de los distritos de Tahuanía, Sepahua y Raymondi, en la provincia de Atalaya; y en el distrito de Iparía, en la provincia de Coronel Portillo.
Hasta el Comando de Asentamiento Rural en Pucallpa llegó el viceministro de Prestaciones Sociales del Midis, Alejandro Pozo, para participar en la ceremonia, en la que un equipo de 12 profesionales abordó un helicóptero del Ejército para iniciar su recorrido por las comunidades de zonas de difícil acceso en la Amazonía y brindar más de 4,500 atenciones.
“Estas acciones de las PIAS aéreas reivindican los derechos de los ciudadanos de las comunidades nativas más alejadas de la Selva. En el mes de la patria cobran un significado especial porque ponen de manifiesto la vocación de los servidores públicos de las entidades participantes. A todo el equipo, muchas gracias; mis respetos por su vocación de atender, con calidad y calidez, a las personas que más lo necesitan”, refirió.
En cada punto de atención se brindarán los servicios de enfermería, medicina, obstetricia y atención farmacéutica, priorizando la atención de menores, gestantes, adultos mayores. Además, podrán hacer trámites del documento nacional de identidad e inscribirse en el Seguro Integral de Salud (SIS).
Para contribuir al desarrollo económico de la población asháninka, ashéninka, shipibo-konibo y yine se brindarán diversos servicios financieros y se realizará el pago de subvenciones económicas de programas sociales del Midis.
Todos estos servicios se complementarán con la participación de un intérprete de lenguas originarias, para que los beneficiarios ejerzan sus derechos ciudadanos en un contexto de pertinencia cultural.
Esta es la primera de dos campañas aéreas que el programa PAIS gestiona para mejorar la calidad de vida de la población ucayalina. En este trabajo coordinado se cuenta con la participación de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Ucayali, Banco de la Nación, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Ministerio de Cultura y el Ejército del Perú.
/DBD/
Midagri entregٙó más de 300 mini establos en Puno
MTC convoca audiencia pública en Cajamarca sobre servicios de radiodifusión
Con el objetivo de fomentar el buen desarrollo de los servicios de radio y televisión, de acuerdo con la normativa vigente, así como visibilizar los avances del sector y recoger los aportes de la ciudadanía, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizará una audiencia pública en Cajamarca sobre los servicios de radiodifusión.
La reunión se llevará a cabo este viernes 7 de julio, en el salón Atahualpa del Gran Hotel Continental, ubicado en jr. Amazonas 781, a partir de las 08:30 horas.
En ese sentido, la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones del MTC, encargada del desarrollo del encuentro, ha designado un equipo técnico de profesionales para implementar mesas de trabajo en las que se absolverán las consultas de los administrados.
“Esta es la segunda audiencia pública que se realiza este año en Cajamarca con el objetivo de informar sobre la normativa vigente para radio y televisión. Es trascendental recibir las opiniones de los radiodifusores, autoridades y ciudadanía en general para lograr un trabajo articulado que repercute positivamente en el servicio de radiodifusión de Cajamarca y, en consecuencia, en la población”, señaló Miguel Viacava, director general de la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones.
Cabe señalar que en la región de Cajamarca hay 498 estaciones autorizadas para operar en radiodifusión sonora y 179 estaciones para operar en radiodifusión por televisión.
Las personas que deseen dar aportes o consultas, antes y durante la audiencia pública, podrán hacerlo a través del correo electrónico: [email protected].
/DBD/
Volcán Ubinas: dos nuevas explosiones se registraron esta mañana
El volcán Ubinas registró esta mañana dos nuevas explosiones seguidas de emisión de cenizas, sumando un total de 17 detonaciones, desde la madrugada de ayer, que registra este macizo ubicado en la provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua.
La presencia de ceniza ya comienza a notarse en las localidades ubicadas cerca del volcán, como el pueblo de Ubinas, capital del distrito del mismo nombre, donde se aprecia que las cenizas cubren los techos de las viviendas y las calles y plaza de este lugar.
Se informó que en las próximas horas se reunirán autoridades, representantes de Defensa Civil y pobladores para adoptar medidas frente a esta situación y la posibilidad de evacuar a un lugar seguro por el proceso eruptivo del volcán Ubinas.
Ayer el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Moquegua emitió un comunicado donde recomienda a la población estar alertas e informarse permanentemente mediante los reportes vulcanológicos, que se emiten diariamente.
También pide no acercarse a menos de cuatro kilómetros del cráter del volcán, implementar acciones de prevención y mitigación ante un incremento de la actividad volcánica y consultar el mapa de peligros del volcán Ubinas.
Asimismo, recomienda cubrir la nariz, boca y ojos con mascarilla y lentes; y limpiar con abundante agua. Proteger las fuentes de agua de consumo humano y evitar exponerse a la ceniza volcánica. Es nocivo para la salud.
/RP/NDP/
Arequipa declara en alerta roja a cuatro establecimientos de salud
La creciente actividad eruptiva del volcán Ubinas obligó a la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa a declarar en alerta roja a cuatro establecimientos de salud de esa región que se encuentran próximos a la zona de riesgo.
La Geresa Arequipa dispuso la medida sanitaria como un medida preventiva en favor de los más de 1,500 pobladores de Arequipa que viven cerca del volcán Ubinas que esta tarde registró una segunda explosión en lo que va del día.
El personal de salud del centro de salud de Chiguata, y los puestos de salud Arenales, Salinas Huito y San Juan de Tarucani, se encuentran en alerta desde el 26 de junio, ante cualquier eventualidad o daño a la salud que pueda generar este evento.
En tanto, el personal del Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED) de la gerencia regional de Salud, desarrolla la vigilancia epidemiológica en la zona.
Así como monitoreo del stock de mascarillas, lentes protectores, medicamentos e insumos médicos de los establecimientos de salud cercanos al volcán Ubinas.
Por último, la Geresa indicó que el sector Salud de Arequipa, cuenta con seis Brigadas de Intervención Inicial en Emergencias y Desastres para su movilización inmediata en caso sea necesario.
/DBD/
Heladas persistirán en la Sierra con impacto negativo en sector agropecuario
La Sierra seguirá soportando el descenso de la temperatura nocturna hasta este fin de semana, y en las zonas altoandinas de la sierra sur se esperan valores inferiores a 18 grados bajo cero, que, por lo general afecta a la agricultura, ganado y también a las personas que por el intenso frío contraen infecciones respiratorias.
De acuerdo con el comunicado del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), de nivel naranja, se prevén temperaturas de alrededor de 1 grado bajo cero en la sierra norte y próximos a los 9 grados bajo cero en la sierra centro.
Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 35 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
El Senamhi alertó a 54 provincias de los departamentos de Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima y Pasco.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura (cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones).
Es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria se debe evacuar de inmediato hacia el centro de salud más cercano.
Se sugiere, además, consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.
Ante este nuevo aviso del Senamhi, la institución precisa que en días previos los reportes agrometeorológicos para la sierra norte evidenciaron plantaciones de papa (campaña chica del 2023) afectadas por bajas temperaturas, en especial en la localidad Quilcate (Cajamarca).
Del mismo modo, en zonas ubicadas por encima de los 2,700 m s. n. m. como Llapa y Chugur, departamento de Cajamarca, se observó la disminución del rendimiento forrajero de los pastizales. Bajo este escenario se aconseja, en caso de ser posible, mantener la humedad del suelo mediante el riego, a fin de aminorar los impactos.
En cuanto al sector pecuario de las zonas altoandinas de la sierra central y sur, en las localidades como Ondores y Antacancha (Junín); Macusani, Pampahuta, Pisacoma, Mazocruz y Laraqueri (Puno); Caylloma, Tisco y San Antonio de Chuca (Arequipa), las temperaturas nocturnas descendieron hasta 7.2 grados bajo cero, ocasionando la muerte de alpacas y ovejas; al mismo tiempo que se incrementaron las tasas de aborto y las enfermedades respiratorias.
/DBD/
Más de 1.2 millones de pasajeros se movilizaron durante el último feriado largo
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), informó que, durante el último feriado largo, entre el jueves 29 de junio y el domingo 2 de julio, se movilizaron más de 1.2 millones de pasajeros en todo el país, totalizando 20,701 viajes.
Sostuvo que la mayor demanda de pasajeros se presentó en la zona centro del país, donde se ubican las regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Huancavelica y Ayacucho, entre otras. En total se registró 7,714 viajes interprovinciales y 462,840 pasajeros movilizados. El sur recibió 7,414 viajes, transportando a 444,840 usuarios; mientras que en el norte hubo 5,573 viajes con un total de 334,280 pasajeros movilizados.
Antes del feriado largo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estimó que más de 760,000 personas se iban a movilizar a escala nacional y el impacto económico que se generaría sería de 70 millones de dólares.
Mincetur precisó que los principales destinos que serían visitados son las regiones de Lima (36 %), La Libertad (10 %), Cusco (7%), Piura (7 %), Arequipa (6 %), Ica (5 %) y Junín (4%).
En el caso de Lima indicó que es la principal ciudad emisora de turistas nacionales con el 58 % de los viajes realizados. De este número, el 34 % visitarán destinos cercanos, principalmente, Cañete, Lunahuaná, Huaral y Chancay. Además, el 16 % viajaría a Ica, el 9 % a Cusco, el 6 % a Junín y el 5 % a Áncash.
En cuanto a los residentes del norte del país, los viajeros se dirigirán, en su mayoría, a las regiones La Libertad (31 %), seguido de Lima (20 %), Piura (18 %) y Cajamarca (14 %). Por otro lado, los residentes de la zona Sur del Perú visitarán Arequipa (22 %), Cusco (19 %) y Lima (18 %).
En el caso de los residentes del centro del país se movilizarán a Lima (49 %), Ica (22 %) y Huánuco (12 %), principalmente. Finalmente, los residentes del oriente peruano visitarán las regiones de San Martín y Amazonas.
/DBD/