Nacional

Huancavelica: impulsan uso de ichu seco para mitigar incendios forestales

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), junto con los comuneros huancavelicanos, implementan un plan piloto con una alternativa para no realizar la quema de los rastrojos de cultivos o restos que quedan en las chacras después de las cosechas.

Los incendios forestales se originan, principalmente, por la quema de rastrojos de los cultivos, que se realiza para limpiar sus chacras e iniciar una nueva siembra, pero también por queman el ichu seco de los pastizales, porque necesitan pasto tierno y verde para alimentar al ganado.

Los técnicos piden a los campesinos no quemar los rastrojos de los cultivos y el ichu seco del pastizal y les enseñan a usar una técnica para producir alimentos con ellos, denominada “Uso de rastrojos de cultivos e ichu seco del pastizal para producir alimentos”. El piloto se desarrolla actualmente en el tambo Vista Alegre, distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica.

La implementación de este piloto contribuirá a disminuir los incendios forestales, que año a año ocasionan la pérdida del patrimonio forestal, fauna silvestre, animales domésticos, cultivos y, lo más lamentable, cobran vidas humanas.

/JN/

05-02-2023 | 08:28:00

PNP destruye laboratorios clandestinos de elaboración de droga en Cusco y Huánuco

La Policía Nacional del Perú (PNP) informó que cuatro laboratorios destinados a la elaboración de droga fueron incinerados tras un exitoso operativo efectuado en las regiones de Cusco y Huánuco.

Durante las acciones de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la PNP también fueron hallados más de 510 kilos insumos químicos, entre ellos, gasolina, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, hidróxido de calcio y acetona.

El primer laboratorio usado para la transformación de estupefacientes fue descubierto en la zona de Palmapampa, en las inmediaciones del centro poblado San Cristóbal, distrito de Pichari, provincia de La Convención, en Cusco.

En sus ambientes fueron encontrados tanques para almacenamiento de agua, motores y hornos de acero, así como envases de ácido clorhídrico y acetona.

A 500 metros del lugar, los policías de la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas descubrieron otras instalaciones clandestinas de producción de alcaloide de cocaína, compuesta por pozas de maceración y de decantación.

Otro laboratorio fue hallado por un contingente del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas (Depotad) de Tingo María en el centro poblado Río Codo, distrito Codo del Pozuzo, provincia Puerto Inca, en Huánuco,

Además de los insumos químicos, en este espacio, se encontró un total de 2000 kilos de detritus (restos de la hoja de coca procesada), gracias a información proporcionada por agentes de inteligencia.

Cerca de estas zonas, los policías dieron con otro ambiente, aún en construcción y habilitación, que iba a ser usado para elaborar pasta básica de cocaína y que contaba con una poza de maceración y otra de decantación.

/JV/NDP

04-02-2023 | 17:20:00

Loreto: Ministerio de Vivienda dotará de agua a 4900 ciudadanos de Manseriche

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento implementará 1,023 módulos temporales de agua que beneficiarán a 4900 pobladores de 24 comunidades del distrito de Manseriche, en la provincia de Datem del Marañón.

Así lo anunció el viceministro de Construcción y Saneamiento, Hugo Ortega Polar, quien precisó que la obra demandará una inversión de S/ 3.5 millones y será ejecutado por el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).

“Luego de realizar los respectivos diagnósticos de campo, se ha logrado elaborar el diseño de un sistema de baja complejidad, mediante la implementación de 1023 módulos de agua de lluvia familiar, con una inversión de más de 3.5 millones de soles, para dar atención a más de 4900 pobladores de 24 comunidades de Manseriche”, destacó el viceministro.

Ortega Polar agregó que se realizará la evaluación técnica para dotar del mismo sistema a 23 comunidades del distrito de Morona, para lo cual el Ministerio de Vivienda contratará a 2 profesionales a fin de brindar la asistencia en la elaboración de los expedientes técnicos de agua y saneamiento, tanto en Manseriche como en Morona.

El viceministro de Construcción y Saneamiento hizo estos anuncios durante su participación en la reunión de Alto Nivel Multisectorial para informar sobre los avances y logros obtenidos en la implementación de proyectos de desarrollo integral de los pueblos indígenas u originarios, comunidades rurales y centros poblados de Manseriche y de Morona, en la región Loreto.

En representación del Poder Ejecutivo, también asistieron los ministros de Cultura, Leslie Urteaga; de Energía y Minas, Óscar Vera, y de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini. Además, funcionarios de la PCM, Educación, Transportes y Comunicaciones, y Desarrollo Agrario y Riego.

Asimismo, estuvieron presentes los alcaldes de Manseriche, Wagner Musoline, y de Morona, Billarva López, así como dirigentes y miembros de centros poblados y comunidades indígenas de ambas localidades.

/JV/NDP

04-02-2023 | 16:28:00

Indecopi lanza guía con recomendaciones para evitar el consumo de Pisco adulterado

En el marco del Día del Pisco Sour, el Indecopi presenta una guía digital con útiles recomendaciones para que los consumidores conozcan cómo comprar Pisco autorizado para preparar nuestro emblemático cóctel, evitando así situaciones de riesgo a la salud, por la compra de bebidas adulteradas.

Entre las recomendaciones más importantes para comprar Pisco autorizado tenemos:

-Revisar que en la etiqueta de la botella se consigne la expresión “Denominación de Origen Pisco”, seguida del número de certificado de la autorización de uso, así como el tipo de Pisco (Puro, Mosto Verde, Acholado), la variedad de la uva pisquera empleada, el valle de ubicación de la bodega productora y el año de la cosecha.

-Verificar el registro sanitario en la etiqueta del producto.

-Fijarse que el envase se encuentre sellado. No está permitida la comercialización de Pisco a granel. Cuando consumas Pisco embotellado en bares o restaurantes, pide que abran la botella en tu presencia. 

-Observar que la tapa de la botella esté perfectamente sellada y no presente óxido, raspones o abolladuras.

-Corroborar que el envase sea de vidrio o cerámica (no está permitida la comercialización en envases de plástico).

-Revisar que la bebida tenga un aspecto claro, limpio y brillante, así como incoloro. El Pisco no contiene residuos o partículas extrañas. Ello puede ser comprobado girando y agitando la botella y mirándola a contraluz.

Para conocer la guía digital del Indecopi sobre el Pisco acceder aquí.

El Indcopi recordó que el Pisco es nuestra primera denominación de origen declarada por el Estado peruano el 12 de diciembre de 1990. Nuestra bebida de bandera se produce exclusivamente en la costa de Lima, Arequipa, Ica y Moquegua, y en los valles de Locumba, Sama y Caplina, en Tacna.

Las uvas pisqueras son: Quebranta, Negra Criolla, Mollar, Uvina, Italia, Torontel, Moscatel y Albilla, las cuales deben ser cultivadas dentro de las zonas geográficas pisqueras mencionadas. Hasta el momento, existen en el Perú 510 productores autorizados para utilizar la denominación de origen de Pisco.

/JV/NDP

04-02-2023 | 14:57:00

Más de 50 000 visitantes tendrá Huaraz durante la celebración de su carnaval

El integrante del Patronato de las festividades del Carnaval de Huaraz 2023, Marco Cochachín, estimó que más de 50 000 personas arribarán a esta ciudad en el marco de este evento que retoma de manera presencial luego de 2 años de restricciones a causa de la emergencia sanitaria nacional.

En la víspera se inició el carnaval huaracino que se extenderá hasta el próximo 25 de febrero, señaló Marco Cochachín, al indicar que existe gran expectativa en esta festividad, no solo por la modalidad presencial, sino por la contribución a la reactivación económica que traerá a los sectores turismo, transporte, restaurantes, hospedajes; entre otros.

“Hay gran expectativa en esta festividad al punto que ya se han hecho las reservaciones de hoteles con varios días de anticipación. Las agencias de turismo también han recibido varias reservas”, sostuvo el representante del Patronato del Carnaval Huaracino.

/MO/

04-02-2023 | 12:05:00

Loreto recibe cinco ambulancias fluviales para fortalecer asistencia médica

En el marco del Memorándum de Entendimiento suscrito el 20 de noviembre de 2020 entre el Ministerio de Salud (Minsa), el Gobierno Regional (Gore) de Loreto y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), la región Loreto recibió cinco ambulancias fluviales para reforzar los servicios de urgencias médicas.

De las cinco ambulancias, cuatro fueron entregadas en enero último a los centros de salud Requena, Santa Rosa, Caballococha y Nuevo Andoas. Estas se suman a la hidroambulancia donada en mayo de 2022 para el Centro de Salud San Lorenzo ubicado en la provincia Datem del Marañón.

El citado proyecto tiene como objetivo proporcionar ambulancias (fluviales y terrestres) incluyendo equipamiento médico necesario para contribuir al fortalecimiento de los servicios de salud y así brindar una atención oportuna y de calidad a los pacientes de las comunidades de la región Loreto.

Está pendiente la entrega de cinco ambulancias terrestres programada para abril del 2023. Estas serán destinadas a los centros de salud San Lorenzo, San Juan, Nauta, SAMU Yurimaguas y SAMU Iquitos.

/MO/NDP/

04-02-2023 | 09:41:00

Defensa de gobernador de Tacna recusa a magistrados por afectación de su libertad

La defensa del gobernador regional de Tacna recusó a dos de los tres integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia por revocar la libertad con comparecencia en contra de Luis Torres Robledo y disponer que retorne a la detención domiciliaria.

Se trata de los magistrados Jorge de Amat Peralta y Pedro Franco Apaza (provisional), quienes según el recurso “no garantizan un proceso justo al mostrar falta de imparcialidad y animadversión”.

La abogada Marcela Urteaga Paredes, argumentó “la existencia de motivos graves que han afectado su imparcialidad en el proceso penal que se le sigue por el delito de colusión y otros”.

Urteaga Paredes, considera como “insostenible el argumento de la Sala Penal de Apelaciones al sostener que no se garantiza la permanencia del procesado en la ciudad o el país, pese a que fue electo, proclamado y ejerce el cargo de gobernador regional de Tacna”.

Agrega que, los magistrados recusados consideraron como obstrucción a la justicia “la conducta de borrar un mensaje de WhatsApp en la diligencia de allanamiento del 29 de noviembre de 2022, cuando la persona o contacto no es imputado ni testigo en la investigación, lo que evidencia que se ha forzado la motivación de obstaculización en su perjuicio”.

Respecto al ingreso de imputados y testigos al domicilio el gobernador, la abogada considera “la posición como una obstaculización a su carrera política porque en la resolución judicial anterior, que dispuso la detención domiciliaria, no existe regla de conducta impuesta sobre el tema”.

En tanto, el juez superior Ramiro Bermejo Ríos, quien tuvo voto singular, señaló que la resolución del juez Juan Portugal Vega que dispone la libertad con restricciones de Torres Robledo ha sido reglada a ley.

Explicó que el escenario del arraigo del imputado, específicamente en lo laboral, ha variado notablemente, en virtud de que -por mandato popular- asumió la función pública de máxima autoridad regional.

/LD/NDP/

03-02-2023 | 18:41:00

Trujillo recupera ornato: piletas de paseo Pizarro convertidas en jardines

La Municipalidad Provincial de Trujillo inició el proceso de recuperación de algunos espacios del centro histórico como el paseo peatonal Pizarro, cuyas piletas durante mucho tiempo lucieron con polvo, excremento de ave y en muchos casos llenas de papeles y plásticos, informó el alcalde en funciones Mario Reyna.

La autoridad edilicia indicó que el abandono en el que se encontraban las piletas afectaba el paisaje arquitectónico de la ciudad, es por ello que se decidió optar por una intervención sencilla, amigable, llamativa, sobre todo económica y fácil de mantener.

“Se ha optado por poner un poco de tierra de chacra, piedras de colores, y algunos arbolitos y alegorías hechas con resto de madera. Los materiales los tenemos nosotros y por eso no hubo mayor gasto allí”, mencionó.

Reyna destacó el esfuerzo de los trabajadores del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), cuyo esfuerzo ha permitido lograr este resultado. También agradeció el asesoramiento técnico del Vivero Trujillo Garden.

/NBR/LD/

03-02-2023 | 20:37:00

IGP verifica operatividad de la red de monitoreo de volcanes en el sur del Perú

Especialistas del Instituto Geofísico del Perú -IGP- concluyeron los trabajos de mantenimiento de las estaciones de monitoreo geofísico instaladas en los volcanes Misti, Ubinas, Ticsani y Huaynaputina, ubicadas en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, en el sur de Perú.

El IGP resaltó la importancia del mantenimiento de los equipos que permiten procesar, analizar e interpretar, en tiempo real, los datos sísmicos, geodésicos, visuales, geoquímicos, entre otros, que son obtenidos por estas estaciones y que permiten emitir alertas de erupciones volcánicas y peligros asociados (lahares).

Detalló que en estos volcanes, así como en otros 8 colosos activos y potencialmente activos distribuidos entre Ayacucho y Tacna, el IGP ha instalado por encargo del Estado peruano sensores sísmicos, sensores de deformación (como instrumentos GNSS e inclinómetros), cámaras científicas y equipos para monitoreo de gases, los cuales registran datos cada minuto de la actividad interna y externa de los volcanes.

Estos datos son recibidos en el Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul), servicio implementado por el IGP con sede en la ciudad de Arequipa, el cual tiene como función monitorear y alertar a la población y autoridades locales y regionales sobre posibles procesos eruptivos y peligros asociados como los lahares en épocas de lluvias.

“Estos trabajos consisten en realizar el mantenimiento y pruebas de operatividad de una red de sensores, líneas de transmisión y de energía a fin de asegurar que la información recolectada sea recibida en tiempo real en el Cenvul para su análisis automático y posterior emisión de reportes, boletines y alertas que contribuyan a la gestión del riesgo volcánico en la región sur del país” precisa David Portugal, director de la subdirección de Redes Geofísicas del IGP.

/NBR/LD/

03-02-2023 | 20:35:00

Alrededor de 1,200 puntos del país presentan riesgo de inundación por lluvias 

En el territorio peruano se presentan diversas amenazas, siendo una de ellas las lluvias extremas. Esta es capaz de causar desastres por la falta de prevención en los lugares que están en exposición a caudales. Siendo las poblaciones que se colocan cerca a los margenes de los ríos las que corren más riesgo de inundación.

Frente a esta problemática, el ingeniero Miguel Estrada Mendoza, investigador principal del CISMID- UNI y exministro de Vivienda, afirmó  que alrededor de 1,200 puntos del país podrían presentar riesgo de inundación por la falta de prevención frente a la amenaza y señaló que esta cifra al representar a casi todo el territorio peruano se vuelve una problemática de gran magnitud.                                                                                                     Según los

Estudios de ANA (Autoridad Nacional del Agua)  solo en la región de Lima señalan que hay al rededor de 80,000 personas y más de 15,000 viviendas expuestas a consecuencias de las lluvias intensas. 
 
"Para que el riesgo no se convierta en una tragedia lo primordial es la prevención. Son diversas las actividades que se vienen realizando para hacerle frente a este tipo de desastres siendo una de ellas es la descolmatación que  reduce enormemente la posibilidad de una inundación, pensada para implementarse alrededor del país", indicó.

Miguel Estrada mencionó también que cada municipalidad debería tener un plan de acondicionamiento territorial donde se pueden identificar con mayor rapidez cuales son las zonas más vulnerables frente a una inundación, sin embargo lo que falta es un proceso de fiscalización por parte del gobierno local, el único encargado de gestionar su territorio.   

Dijo el especialistas que con los estudios de ANA e internacionales por lo menos por cada sol que se invierte en prevención se tiene un ahorro de 7 soles por la reconstrucción y frente a esta problemática la participación ciudadana es igual de importante en estos procesos, también todos los centros de estudios privados y nacionales pueden colaborar en sus regiones y de esta manera participar de manera transversal con las municipalidad para prevenir y evitar estos desastres.  

/NBR/LD/

03-02-2023 | 19:37:00

Páginas