San Martín priorizará proyectos viales para mejorar el acceso a los centros de producción
El gobernador regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, afirmó que una de las prioridades de su gestión será la de ampliar y construcción de carreteras; así como el mantenimiento de las mismas para mejorar el acceso a los centros de producción y facilitar la salida de los cultivos.
"Si no hay una buena carretera, que han estado abandonadas, los productos no podrán llegar a sus destinos", expresó Grundel Jiménez quien resaltó la importancia de las infraestructura vial en San Martín por ser una región eminentemente agrícola.
La autoridad regional de San Martín, recordó que la anterior gestión hizo poco o nada sobre las carreteras, dijo que se trabaja contra el tiempo para lograr los financiamientos respectivos, toda vez que San Martín no tiene ingresos por canon.
"Nosotros tenemos que trabajar con lo poco que tenemos y hacer una buena distribución de los recursos para hacer las obras que necesita y requiere la población", aseveró.
Grundel Jiménez destacó que San Martín es una de las principales regiones que produce cacao, café y arroz y por eso es necesario darles las mejores condiciones no solo en vías sino también en el tema de riego y sostuvo, que es necesario ampliar los corredores turísticos que hacen falta para incrementar el flujo de turistas para ciudades tan importantes como Tarapoto y Moyobamba.
La autoridad regional resaltó la importancia del puente Tarata sobre el río Huallaga en la provincia de Mariscal Cáceres (cuya construcción fue anulada por graves irregularidades y corrupción en la licitación convocada por el anterior Gobierno) para transportar productos como cacao, café y frutas. En tal sentido, anunció que conversará con la titular de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, para ver cómo se concreta dicha obra.
Otro problema que enfrenta la región San Martín, y que dedicará especial atención por solucionarlo, es el referente al agua potable "porque el 95 % de la población no toma agua de calidad". El gobernador de San Martín indicó que en algunas ciudades el suministro es por horas, en tanto en otras hay proyectos abandonados o de alto costo como en Tarapoto que elevan el costo hasta en 3 veces.
Grundel Jiménez dijo que también hará una lucha frontal contra la corrupción y si bien se habla de que se han realizado una serie de proyectos están sobrevalorados y con serias deficiencias que no cumplen con el expediente técnico.
Por último, el titular del Goresam expresó su preocupación por la falta de apoyo a los agricultores no solo de la región sino del gobierno central por lo que se anunció que se trabajará para darles apoyo técnico y lograr proyectos de riego tecnificado y acciones para combatir las plagas que afectan a productos como el café o el cacao.
/NBR/LD/
Conoce las áreas protegidas que buscan coronarse como historias de turismo sostenible 2023
Son ocho las áreas naturales protegidas del Perú que compiten por ser elegidas entre los destinos turísticos preferidos por el público en el People's Choice Award de los Green Destinations Story Awards 2023, cuya ceremonia de premiación será el próximo 7 de marzo, en la Feria Internacional de Turismo (ITB) de Berlín, en Alemania.
Estos formidables lugares pletóricos en belleza y riqueza natural y cultural fueron reconocidos en setiembre del año pasado en el Top 100 de Historias Sostenibles del mundo y este 2023 vuelven a competir por el premio especial People's Choice Award que distingue al preferido por el público en el mundo por ser una de las historias más inspiradoras, sobresalientes e innovadoras.
Este reconocimiento mundial, otorgado por la organización Green Destinations, premia a los lugares turísticos más sostenibles y respetuosos con el ambiente.
Los destinos peruanos que compiten por ser elegidos entre los destinos turísticos sostenibles preferidos por el público en los People's Choice Award 2023 son el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional de Paracas, el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Parque Nacional Tingo María, la Reserva Nacional Tambopata, el Santuario Histórico Bosque de Pómac y Alto Mayo & Tarapoto (Bosque de Protección Alto Mayo).
Con esta distinción el Perú se mantiene en un grupo internacional privilegiado de destinos comprometidos con la sostenibilidad, entre los que destacan principalmente las áreas naturales protegidas.
Destacan el Parque Nacional Tingo María, ubicado a 6 kilómetros al suroeste de la ciudad de Tingo María, en los distritos de Mariano Dámaso Beraún y Rupa Rupa, el Parque Nacional Tingo María es una de las áreas naturales protegidas más antiguas del Perú y está conformada por la cordillera de la Bella Durmiente, cuya silueta de sus picos se asemejan al perfil de una mujer acostada boca arriba.
El Parque Nacional del Manu. A partir de las gélidas punas de los Andes, el Parque Nacional del Manu se estableció en 1973, entre las regiones de Cusco y Madre de Dios, con el objetivo de preservar y conservar su increíble biodiversidad.
En el corazón del Manu viven las comunidades indígenas de la etnia Matsiguenka que tienen derecho a utilizar el territorio que ocupan y realizar libremente sus actividades de acuerdo con las prácticas y costumbres tradicionales.
Con el objetivo de generar fuentes de ingresos y usos alternativos de los recursos de biodiversidad para las comunidades nativas, se fundó el proyecto Casa Matsiguenka Lodge, donde las comunidades nativas han formado su propia empresa de ecoturismo que brinda servicios de hospedaje y guiado turístico con un enfoque de conservación y aprovechamiento sostenible del área natural protegida.
/NBR/LD/
Sutran: 85 vías de la Red Nacional de nueve regiones presentan tránsito interrumpido
Debido a las manifestaciones sociales que continúan, especialmente en la zona sur del país, un total de 85 puntos de la Red Vial Nacional se encuentran con tránsito interrumpido en nueve regiones del país, revela el último reporte de la Sutran -Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías.
El reporte actualizado del mapa interactivo de la Sutran, indica que las regiones afectadas son: Ucayali, Apurímac, Cusco, Puno –sigue siendo la más afectada– Ayacucho, Madre de Dios, Ica, Moquegua y Arequipa.
En total son 20 vías nacionales afectadas entre las que figuran Longitudinal de la Sierra Sur, Longitudinal de la Selva Norte, Longitudinal de la Costa Sur; Huánuco-Panao-Codo del Pozuzo; Camaná-Mollendo- Punta de Bombón-Tacna.
Asimismo, Urcos-Mazuco-Iñapari; Via Imata-Negro Mayo-Héctor Tejada; Manseriche-El Milagro, Quinua-Quillabamba-Cusco, Puno-Chucuito-Pomata, Calapuja-Macusani-Lechemayo, Repartición Arequipa-Santa Lucía-Juliaca, entre otras.
El mapa interactivo se actualiza con información de la Policía de Carreteras, así como de las concesionarias de las vías y de los inspectores de la Sutran.
La Sutran tiene a disposición de la ciudadanía un teléfono de WhatsApp para hacer las denuncias o brindar información sobre la situación de las carreteras. También se cuenta para ese fin con la línea gratuita 0800 12345.
Recordó a la ciudadanía revisar o consultar el mapa interactivo que es accesible para conocer el estado de las vías antes de emprender un viaje, porque la actualización es permanente.
/NBR/LD/
Entregan 822 títulos de propiedad a las familias de Barranca, Huaral y Huacho
Un total de 822 títulos de propiedad entregó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a igual número de familias e instituciones públicas de las provincias de Barranca, Huaral y Huaura-Huacho, de la Región Lima, Provincias.
La ceremonia se desarrolló en Huaral y estuvo liderada por la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, quien explicó que son "títulos de esperanza" porque representan el cumplimiento de un sueño de las familias en tener una casa construida en un terreno formalizado que les da seguridad jurídica sobre sus predios y la protección de poder dejarlo en herencia a sus hijos.
“Les hablo como madre. La obtención de este título de propiedad, es dar futuro a nuestros hijos y eso se visibiliza en nuestra lucha de todos los días”, enfatizó la ministra, tras indicar que las familias podrán acceder a créditos de la banca privada y ser seleccionados en los programas del Ministerio de Vivienda para mejorar sus hogares y calidad de vida.
Remarc{o que más allá de un título de propiedad es garantía de esperanza para todos ustedes. Esto permitirá que los centros de salud e instituciones educativas inviertan en infraestructura, y acceder a nuevas inversiones.
Durante la ceremonia se entregaron 792 títulos de viviendas y 30 de equipamiento urbano, a favor de instituciones educativas, centros de salud, locales comunales, entre otros, beneficiando directamente a más de 3,000 habitantes.
/NBR/LD/
Cusco: cierre de Machu Picchu es para evitar que santuario isea afectado por protestas
La suspensión del ingreso de turistas a la llaqta o ciudadela de Machu Picchu y a la red de caminos inca obedece en salvaguarda, no solo por la integridad de los turistas, sino también para proteger el Santuario Histórico considerado Patrimonio Mundial por la Unesco. Lo precisó Maritza Rosa Candia, titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco quién precisó que la medida se dió ante rumores de querer ingresar y tomar la llacta de Machu Picchu lo que podría ocasionar daños al santuario.
Dijo que existieron rumores, ante las protestas que hay en la región, que anunciaban de la toma del Santuario Inca y que los manifestantes ingresarían a la ciudadela inca por la zona de Santa Teresa, provincia de La Convención, y que ante esta amenaza se procedió a cerrar los ingresos a la ciudadela y la red de caminos.
Como un buen signo hacia la protección hacia el santuario, destacó la decisión del Frente de Defensa del distrito de Machu Picchu a fin de sumarse " al paro seco" y evitar que se afecte el patrimonio de la ciudadela histórica.
"A nivel de la región Cusco no tenemos absolutamente ninguna afectación al patrimonio y todos están en óptimas condiciones y con el trabajo de mantenimiento con nuestro personal", afirmó la funcionaria.
Maritza Rosa Candia remarcó que se trata de una medida excepcional e inédita que se está dando por primera vez en el Santuario inca, y agregó que las pérdidas económicas ascienden a por lo menos a medio millón de soles diarios por el ingreso a la llaqta y a la red de caminos inca; y que en general en la región esas pérdidas suman unos 9 millones de soles por día.
Luego expresó su confianza en que los hechos actuales de protestas y convulsión social no afecte la condición de Patrimonio Mundial que tiene Machu Picchu por las Naciones Unidas a través de la Unesco y agregó que los turistas que se encuentran en Cusco tienen otras alternativas como la Fortaleza de Sacsayhuamán, Pisac, Tambomachay, Ollantaytambo, entre otros.
/NBR/LD/
Esperan recibir a más de 40 000 turistas para tradicional carnaval de Cajamarca
El gerente de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Wilder Narro Martos, señaló que esta ciudad espera el arribo de más de 40 000 visitantes, tanto nacionales como extranjeros, para participar de los tradicionales carnavales que se celebrarán del 18 al 22 de febrero.
Dijo que este año la Municipalidad Provincial es la encargada de realizar las actividades en coordinación con los demás municipios y todas las organizaciones tanto públicas como privadas de la ciudad para llevar adelante de la mejor manera la festividad.
"Esta es una fiesta llena de algarabía donde mostramos al Perú y al mundo nuestra alegría, nuestras costumbres, nuestra música y también nuestra gastronomía", agregó el funcionario en declaraciones a TV Perú.
La expectativa en la ciudad y la región es enorme porque se esperan ingresos o un movimiento económico de unos 40 millones de soles durante la festividad que reactivará la economía sobre todo el sector turístico.
Una muestra de la expectativa enorme en los cajamarquinos es que el 100% de la capacidad hotelera está reservada a los que se agregan los hospedajes y casas familiares que también se preparan para esta ocasión.
/MO/Andina/
Cusco se abastece de oxígeno y Arequipa realizará puente aéreo para medicamentos
El Seguro Social de Salud (EsSalud) informó que el Hospital Nacional Adolfo Guevara de Cusco se encuentra abastecido de oxígeno medicinal gracias a las gestiones realizadas entre las autoridades competentes y la empresa privada.
En ese sentido, EsSalud detalló que el lunes 23 de enero funcionarios de la Red Asistencial Cusco lograron que se brinde 60 balones de oxígeno medicinal para los pacientes que requieren de este vital insumo y se encuentra en el hospital Adolfo Guevara.
“Gracias a estas coordinaciones, desde ahora y hasta que dure toda la situación de emergencia, producto de las manifestaciones, el hospital Adolfo Guevara recibirá 60 balones de este insumo todos los días. En ese sentido, agradecemos a la empresa por su generosidad y el apoyo que nos brinda una vez más”, sostuvo el doctor.
Por otro lado, la Red Asistencial Arequipa de EsSalud informó que desde Lima, con el apoyo de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), se espera realizar un puente aéreo hasta dicha región para el traslado de más de 10 toneladas de medicamentos que serán distribuidos en todos los establecimientos de la red.
El gerente de EsSalud Arequipa, Miguel Barreda de la Cruz, señaló que la institución inició acciones para garantizar el stock y entrega de fármacos para la población asegurada de esa región.
“En coordinación con el presidente de EsSalud, Arturo Orellana, y la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE), la Red Arequipa viene centralizando el acopio de medicamentos, a fin de reunir la mayor cantidad de fármacos y trasladarlos a través de un puente aéreo hasta la ciudad en el más breve plazo”, sostuvo.
"Entre los fármacos que llegarían a Arequipa, serían inmunosupresores, lágrimas artificiales o productos como máscaras, tubos endobraquiales, prótesis, gasas, etc. “Con la llegada de estos insumos, aseguraremos un stock de medicinas”, indicó.
/MO/NDP/
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego invoca al diálogo tras ataques a fundos de cultivos
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), condenó los ataques perpetrados por vándalos contra diversos fundos e instalaciones dedicados a cultivos de productos de agroexportación, ubicados en la región Ica.
En ese sentido, el Midagri, a través de un comunicado manifestó a la opinión pública lo siguiente:
1.- Expresamos nuestro absoluto rechazo y condena a los actos de violencia, cometidos por bandas de facinerosos contra instalaciones de fundos de agroexportación en la región Ica, lo que ha provocado la paralización de sus actividades y los impactos directos en la contratación de mano de obra directa en el agro.
2.- La actividad agroexportadora representa una de las principales fuentes creadoras de miles empleos formales en la agricultura, así como generadora de divisas al país, lo que ha contribuido a obtener mayores impuestos, a fin de atender los servicios básicos de la población de menores ingresos.
3.- Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), deseamos ratificar la firme e inquebrantable voluntad del Gobierno y de la ministra del sector, Nelly Paredes, de propiciar el diálogo social en la atención de los problemas del país, dentro de un clima de paz y concordia entre peruanos y peruanas.
4.- Por tal motivo, deseamos invocar nuevamente a la colectividad a expresar sus reclamos sin violencia, en respeto a la vida humana y a la propiedad pública y privada, como corresponde a una nación donde impera la ley.
/HQ/
Minsa participa en proyecto de salud de pueblos indígenas en frontera andina amazónica
Con la finalidad de brindar mejores servicios de salud en las comunidades indígenas del país, el Ministerio de Salud (Minsa) participa en la implementación conjunta del Proyecto de Salud de Pueblos Indígenas en Frontera Andina Amazónica, que comprenderá la ejecución de acciones en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
La iniciativa cuenta con la colaboración de los dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y del asesor del Programa Subregional para América del Sur de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Carlos Arósquipa Rodríguez.
Al respecto, la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa informó que el proyecto presenta cuatro importantes objetivos para lograr en el corto y mediano plazo.
El primero es lograr que los territorios indígenas amazónicos transfronterizos estén incluidos en el monitoreo regular y digitalizado de vacunación, y el segundo es poner en funcionamiento el sistema de vigilancia epidemiológica comunitaria digitalizado.
El tercero es que los agentes comunitarios de salud en zonas fronterizas y rurales de la Amazonía sean capacitados y equipados con tecnologías apropiadas para mejorar coberturas de vacunación y la vigilancia bajo enfoque intercultural de salud, y el último objetivo es promover el intercambio de las lecciones aprendidas y experiencias entre países andino amazónicos participantes del proyecto.
Cabe destacar que, durante la pandemia, el Minsa y las organizaciones indígenas han desarrollado esfuerzos conjuntos para fortalecer los servicios de salud en sus territorios y mejorar las coberturas de vacunación con el apoyo de los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, y la cooperación internacional.
/AC/NDP/LD/
ARCC firma un contrato que beneficia a más de 1000 estudiantes en Piura
La firma del contrato que hoy realizó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) garantiza que más de 1000 estudiantes del Colegio Técnico de Aplicación y el local escolar N.° 14641, en la región Piura, puedan retornar a las aulas con una infraestructura de primer nivel.
El primer colegio, ubicado en el centro poblado Malvinas, distrito La Arena, provincia de Piura, albergará a 831 alumnos de primaria y secundaria, mientras que el segundo se encuentra en el centro poblado Pueblo Nuevo, distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón y favorecerá a 171 estudiantes de primaria.
El contrato fue suscrito por el representante del Reino Unido (UKDT), Michael Penny y los apoderados del Consorcio Ajani GCZ, Jorge Luis Raygada Bregante y Flavio Rubini Mazzetti, en presencia de la directora ejecutiva de la ARCC, Rosmary Cornejo Valdivia.
“Estamos complementando estos colegios que quedaron pendientes. Tenemos 8 meses para que puedan entregarnos estos centros en beneficio de la comunidad educativa de nuestro país”, afirmó la titular de la ARCC.
Estos colegios se ejecutan en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido y tendrán una inversión conjunta de S/ 58.7 millones. El contratista se encargará de reconstruir las mencionadas instituciones educativas, proyecto que incluye obras de paisajismo y mitigación, movimiento de tierras, estructuras, arquitectura y servicios, entre otras.
Cornejo Valdivia también mencionó que, en los próximos días, se concluirán los trámites para firmar el contrato que permitirá contar con otros 3 colegios.
/AC/NDP/LD/