Comunidades nativas de Junín recibieron más de 10,000 atenciones sociales
Comunidades nativas de las provincias de Satipo y Chanchamayo, región Junín, accedieron a más de 10,000 servicios durante la segunda caravana de atención multisectorial desarrollada del 15 al 17 de noviembre por el Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Usuarios de zonas rurales y de pueblos asháninkas y nomatsiguengas de los distritos de Pangoa, Satipo y Pichanaki accedieron a atenciones gratuitas del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), Osinergmin y de programas sociales como Juntos, Qali Warma, Pensión 65 y Cuna Más.
Nancy Tovar, jefa de la Unidad Territorial Junín del programa PAIS dio a conocer que también estuvieron presentes Pronabec, Defensoría del Pueblo, la Diresa través de sus microrredes y postas médicas, asi como Senasa, las municipalidades de Pangoa, Pichanaki y Satipo, el Ministerio de Cultura, entre otras. Fue una jornada bastante exitosa.
En el tambo Cubantía, las atenciones médicas y los servicios de identidad fueron los que mayor demanda tuvieron entre las familias rurales. Además, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ofreció una sesión informativa para conocer de manera detallada la problemática agraria y plantear soluciones a sus necesidades.
Durante el segundo día de atenciones, en el tambo Río Venado, gestantes, menores de edad, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad renovaron y sacaron el duplicado de su DNI sin costo alguno con ayuda del personal del Reniec y en el tercer día de la caravana, en el tambo San Pablo de Shaboriato, enfermeras y médicos de los puestos de salud cercanos atendieron a la población. También se brindaron vales FISE para que obtengan un descuento a la hora de comprar un balón de gas para uso doméstico.
/NBR/LD/
Minem transfiere recursos para obras en comunidades de Loreto y Ucayali
El Ministerio de Energía y Minas suscribió dos convenios de transferencia financiera de recursos con los municipios distritales de Napo (Loreto) y Masisea (Ucayali), que permitirán realizar obras de agua potable, saneamiento e infraestructura educativa en comunidades nativas y centros poblados ubicados en ambas comunas.
Los convenios fueron suscritos por el viceministro de Hidrocarburos, Martín Dávila Pérez, y los alcaldes de Napo, Gil Blas Ruiz Ríos, y de Masisea, Manuel Óscar Dreyfus, en ceremonia realizada en la sede del Ministerio, donde ambas autoridades resaltaron el apoyo del gobierno para cerrar brechas sociales y permitir que más peruanos accedan a servicios básicos.
En Napo, el convenio respectivo permitirá invertir más de 6.9 millones de soles en la creación e instalación del sistema de agua potable y saneamiento para el centro poblado de Huitotos del Negro Urco, permitiendo que la población originaria que habita en esa zona cuente con un servicio básico esencial que mejore su calidad de vida.
En tanto, el convenio con Masisea hará posible realizar el mejoramiento de dos centros educativos de nivel primario en la comunidad nativa de Vista Alegre y el centro poblado de Nuevo Progreso, con una inversión superior a 7.8 millones de soles para el cierre de brechas y acceso a educación a los niños de ambas localidades.
El viceministro Dávila sostuvo que el Minem ha priorizado la atención en servicios de educación, salud y agua potable como criterio empleado para utilizar estos recursos transferidos y destacó que, en lugar que estos recursos reviertan al Estado, se ha gestionado para poder transferirlos a los municipios correspondientes para ejecutar obras demandadas por las comunidades.
/NBR/LD/
Pronied instala más de un centenar de módulos educativos en colegios
Para garantizar la prestación de los servicios educativos a miles de niños y jóvenes, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación (Minedu) entregó, en octubre de este año, 106 módulos educativos a 65 colegios de seis regiones.
Los nuevos módulos fueron instalados y ya funcionan en Lima, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica y Puno, en tanto que los beneficiados son 3,667 estudiantes de inicial, primaria y secundaria.
La instalación de módulos educativos tiene como finalidad reemplazar ambientes escolares en mal estado y que representan un peligro, tanto para alumnos como sus maestros.
Por regiones, Puno recibió 79 módulos tipo heladas y 47 kits de pararrayos que fueron instalados en 51 instituciones educativas en las provincias de Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Lampa, Melgar, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo.
Estas aulas prefabricadas beneficiarán a un total de 2,460 escolares puneños de los niveles inicial, primaria y secundaria.
/AB/NDP/LD/
¡Alerta por incendio forestal en Cusco! Fuego destruye 570 hectáreas de cobertura natural
El incendio forestal desatado el 20 de noviembre en el distrito de Acos, provincia cusqueña de Acomayo, ha arrasado hasta el momento 570 hectáreas de cobertura natural y ha ocasionado daños en el monumento arqueológico de Waqrapukara, informó el Indeci.
Señaló que autoridades locales y bomberos de las compañías Sicuani N.° 50, San Jerónimo N.° 119 y Urcos N.° 109, con apoyo de personal de la Compañía de Intervención Rápida para Desastres (CIRD) del Batallón de Infantería Motorizado N.° 9 del Ejército del Perú y policías, continúan trabajando para controlar el fuego.
La Dirección Desconcentrada del Indeci Cusco participó en una reunión convocada por el Comité Técnico de Incendios Forestales del gobierno regional, en la que brindó asistencia técnica a los representantes de la entidad, así como de los municipios e instituciones de primera respuesta.
Los trabajadores de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la comuna distrital de Acos continúan con la evaluación de daños y análisis de necesidades y el Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades regionales y locales, monitorea la situación y los exhorta a mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia.
/NBR/LD/
Reinician reconstrucción de camino vecinal en distrito de Cocachacra, Arequipa
Con una inversión de 10 millones de soles se inició la reconstrucción de los 18 kilómetros del camino vecinal que unirá la Panamericana Sur, a la altura del kilómetro 1,051.3, con la localidad de El Carrizal, en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa.
Esta obra, financiada por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios beneficiará a más de 8,300 habitantes del Valle del Tambo que podrán trasladarse en menos tiempo al distrito de Cocachacra.
La nueva vía considera un afirmado granular, la construcción de muros de sostenimiento, alcantarillas y cunetas, en comparación de la trocha que existe hoy, que presenta una serie de deficiencias y cuyas alcantarillas se encuentran obstruidas y colmatadas.
El proyecto tiene un plazo de 120 días calendarios y es ejecutada por la Municipalidad Distrital de Cocachacra y por su ubicación, el camino vecinal favorecerá el desarrollo económico de los pobladores en los 13 asentamientos humanos de las riberas del río Tambo dedicados principalmente a la extracción de camarones entre los meses de marzo a diciembre.
La nueva intervención beneficiará también a los agricultores de la localidad de El Carrizal, que se dedican al cultivo de arroz, papá, trigo, maíz morado y ají, para que puedan transportar sus productos tanto a distintos lugares de la región Arequipa, como a los Moquegua que se ubica tan solo a 15 kilómetros de Moquegua.
Además, con la culminación del camino vecinal se impulsará el turismo en la zona que tiene como principal atractivo a los manantiales de La Estrella y los petroglifos, con lo cual aumentará la cantidad de visitantes.
/NBR/LD/
Tumbes conmemora el 80° aniversario de su elevación a la categoría de departamento
Este viernes 25 de noviembre Tumbes conmemorará el 80° aniversario de su elevación a la categoría de departamento y, por ese motivo, se llevará a cabo una ceremonia en la que además se distinguirá al docente tumbesino, Hugo Noblecilla, por su aporte literario a la cultura en el marco del Bicentenario del Perú. El evento es organizado por el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura y la Comisión Bicentenario Regional de Tumbes.
La actividad se desarrollará en la plaza de Armas de Tumbes a partir de las 9 a.m., con la participación de autoridades nacionales y locales, entre ellas el director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario, Hildebrando Castro Pozo Chávez; el gobernador regional José Antonio Alemán Infante; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Tumbes, Carlos Jimy Silva Mena; y el jefe de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tumbes, Rafael Díaz.
Junto con los actos protocolares, el Proyecto Especial Bicentenario otorgará una distinción al profesor tumbesino de 64 años, Félix Hugo Noblecilla Purizaga, por su aporte en el fomento de la lectura y la cultura, el cual ha sido reconocido ampliamente por diversas instituciones.
Además de combinar su profesión literaria con la enseñanza, es impulsor de la Feria del Libro Tumbesino, que se lleva a cabo los sábados, donde se exhiben libros relacionados con la realidad sociocultural y natural de la región; y fue gestor ante el gobierno regional de la Semana de las Letras Tumbesinas, que se celebra del 19 al 25 de setiembre de cada año.
El Proyecto Especial Bicentenario continuará participando activamente en la celebración de hechos o actos de patriotismo en las distintas regiones de cara al 2024, cuando culminará el proceso conmemorativo del bicentenario de la independencia del Perú.
/AC/NDP/LD/
Áncash: Chimbote fue remecida por temblor de magnitud 5.2
La ciudad de Chimbote, capital de la provincia ancashina del Santa, fue sacudida por un sismo de magnitud 5.2, con una profundidad de 44 kilómetros, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico se produjo a las 15:02 horas y su epicentro se localizó en el océano Pacífico, a 89 kilómetros al oeste de Chimbote, precisó el organismo científico, que ademas indicó que el evento sísmico fue sentido con una intensidad III en la ciudad de Chimbote. Hasta el momento, las autoridades locales de Defensa Civil de la provincia del Santa no han reportado daños personales o materiales.
Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó que el sismo genere un tsunami en el litoral peruano.
/NBR/LD/
Tacna organiza Festival de la Aceituna para promover consumo de su producto bandera
Para promover el consumo de la aceituna y valorar el producto bandera de la región Tacna, el Gobierno Regional (Gore), en coordinación con asociaciones de productores de olivo, organiza el primer Festival de la Aceituna que se desarrollará desde el viernes 25 al domingo 27 de noviembre.
El Festival se desarrollará en el marco de actividades por el Día Nacional de la Aceituna, que se celebra cada cuarto sábado de noviembre. Las jornadas se realizarán en el Campo Ferial La Agronómica, donde se instalarán 30 stands de productos derivados del olivo como aceite, pasta, paté, aceitunas rellenas, entre otros. Además se realizará la presentación de caballos de paso, show artístico, concursos, sorteos y presentación de grupos musicales.
La inauguración será este viernes 25 de noviembre a las 09:00 horas y se ha previsto desarrollar juegos de antaño, el concurso “pinta tu aceituna”, presentación de bandas de escolares, exposición fotográfica y el conversatorio “conociendo la aceituna y el aceite de olivo”.
La directora regional de Agricultura de Tacna, Martina Alférez Vargas, sostuvo que en la región se cuenta con más de 30,000 hectáreas de cultivo de olivo, de esta cantidad el 80 % de cultivos se ubican en el distrito La Yarada Los Palos. Son cerca de 8,000 agricultores y productores de olivo en la región.
Refirió que la producción anual es de 145,000 toneladas de olivo, de los cuales 115,000 toneladas se exportan, la diferencia va al mercado local y nacional, principalmente al norte del país. La producción no es estacionaria, un año puede haber mayor producción y otro año menos, todo está supeditado a las condiciones climáticas.
El mercado internacional de la aceituna tacneña se ubica en Estados Unidos, Canadá, México, Ecuador, Brasil y Chile.
El 29 de enero del 2015 el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) reconoció la denominación de origen Aceituna de Tacna, después del Pisco, Maíz Blanco Gigante de Cusco, Cerámica de Chulucanas, pallar de Ica, café Villa Rica, Loche de Lambayeque, café Machu Picchu-Huadquiña, maca de Junín – Pasco y el cacao de Amazonas.
/NBR/LD/
En Cusco Policía Nacional traslada a turistas para garantizar su seguridad ante paro agrario
Turistas nacionales, extranjeros y cusqueños afectados por el paro agrario, son trasladados en buses de la VII Macro Región Policial de Cusco, desde el aeropuerto teniente Alejandro Velasco Astete hasta la plaza de armas de la ciudad.
Bajo estrictas medidas de seguridad y con el despliegue de un fuerte contingente policial, los visitantes atraviesan la ciudad sin inconvenientes para llegar a sus hoteles y hospedajes, como parte del programa de viaje que optaron.
El “corredor turístico preferencial” como fue denominado este tramo de casi tres kilómetros, se activó esta mañana, desde las 08:00 horas, y se prolongará hasta las 18:00 horas de hoy. La labor se repetirá mañana cuando se acate el segundo día de paralización.
Según la policía, hay horarios específicos para este trabajo los cuales son: 08:00 – 09:00 hrs, de 12:00 – 13:00 hrs. y de 16:00 – 18:00 hrs., con tres buses, dos patrulleros y cuatro motocicletas que realizan la labor de “liebre” o abren paso.
Durante la mañana, centenares de visitantes fueron trasladados desde el terminal aéreo hasta la plaza mayor. Al momento el aeropuerto continúa cerrado y con resguardo policial. En la ciudad hay un paro seco, con algunas movilizaciones de piquetes.
Las vías de acceso a la ciudad Arequipa-Cusco, Abancay-Cusco y Valle Sagrado de Los Incas, están bloqueadas por piedras, árboles y piquetes.
/NBR/LD/
Moquegua bate Récord Guinness al elaborar la ensalada de palta más grande del mundo
Las celebraciones en la ciudad de Moquegua por los 481 años de fundación española este 25 de noviembre se iniciaron de la mejor manera. "La perla del Sur" como se conoce también a Moquegua obtuvo el Récord Guinness al elaborar "la ensalada de palta más grande del mundo".
La colombiana Natalia Ramírez, certificadora oficial del Récord Guinness, anunció que se había concluido la ardua tarea de presentar este tradicional plato moqueguano que identifica a la región y se logró la anhelada acreditación Officially Amazing Guinness World Record.
Al respecto, el gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas, resaltó el esfuerzo conjunto, articulando la participación de los diferentes niveles de gobierno con la empresa privada y el mundo académico para la culminación de este reto.
Agregó que con mucha unión y esfuerzo hemos obtenido el Récord Guinness, consolidando con ello la visión estratégica de desarrollo integral para mostrar al mundo las potencialidades que posee nuestra región, en recursos minerales, agrícolas y pesqueros.
Cabe resaltar que, en la preparación de este plato gastronómico se utilizaron entre los principales insumos 1,000 kilos de palta, 300 kilos de cebolla, 300 kilos de tomate, 20 bolsas de sal, 15 kilos de pimienta, 600 kilos de limón, 10 litros de vinagre, 10 litros de aceite de oliva y 20 atados de culantro, que formaron parte de la deliciosa ensalada.
/NBR/LD/