Ministro Carrasco inspecciona bases militares del Vraem
Con el objetivo de realizar una visita de inspección a las bases militares del Vraem, el ministro de Defensa, Juan Carrasco Millones, viajó esta mañana a Mazamari, en la región Junín.
Desde Mazamari, Carrasco informó que se dirigirá a la base contraterrorista Valle Esmeralda.
“Venimos a darle un mensaje motivador a todas las Fuerzas Armadas para que continúen con este trabajo tan dedicado, especializado y profesional”, comentó.
“Desde nuestra gestión, iniciamos este trabajo de lucha contra el flagelo que es el tráfico de drogas en esta zona, la lucha contra los remanentes del terrorismo y todas las acciones que van en contra de nuestra patria”, manifestó.
/DBD/
Ejecutivo: Ley de bachillerato demuestra que es posible trabajar en conjunto
Debido a la emergencia sanitaria, el presidente Pedro Castillo sostuvo hoy que la ley que amplía el bachillerato automático hasta el año académico 2023, demuestra que sí es posible trabajar en conjunto con el Congreso.
"Esta ley es fruto del consenso de diferentes instituciones: Congreso, Ejecutivo, universidades públicas y privadas", indicó el mandatario durante la promulgación de la ley en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno.
"Demostramos así que es posible trabajar conjuntamente cuando se trata de la juventud", afirmó el jefe del Estado, quien recordó a los congresistas que, al margen de los colores políticos u orientaciones ideológicas, existe un compromiso con el país.
"No nos conmueven otros intereses, el único interés es el Perú, el compromiso con los jóvenes, los maestros y las poblaciones más vulnerables", añadió.
El mandatario señaló la necesidad de trabajar en unidad y agregó que la ley de bachillerato automático permitirá a los universitarios insertarse al mundo laboral y forjarse un futuro mejor, precisando que no significa que se dejará de fortalecer las áreas de investigación.
Castillo Terrones recordó que la pandemia afectó no solo la vida y salud de la población sino también interrumpió las clases en escuelas y universidades y, con ello, la posibilidad de asistir a espacios de investigación como bibliotecas y laboratorios.
"Como Estado tenemos el deber y la obligación de apoyar a los jóvenes universitarios a culminar sus estudios. Por eso promulgamos una ley muy importante", enfatizó.
/DBD/
Parlamento iniciará el martes debate del presupuesto 2022
El debate del Presupuesto Público del Año Fiscal 2022, se desarrollará este martes 23 y miércoles 24 de noviembre, en las sesiones de pleno del Congreso convocadas para dichas fechas.
En la víspera, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República culminó con la aprobación de los dictámenes referidos a este tema, con el dictamen de la Ley del Presupuesto del Sector Público para el 2022.
El pasado jueves 18, el mismo grupo de trabajo había aprobado los dictámenes de la Ley de Endeudamiento del Sector Público, así como la Ley de Equilibrio Fiscal.
Se espera que en estas sesiones acuda la jefa del Gabinete Ministerial, Mirtha Vásquez; el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke; así como los demás titulares de los diversos sectores.
Los plenos, según indica la invitación enviada por la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, se iniciarán desde las 08:30 horas.
Asimismo, deberá realizarse la sustentación del pliego de ingresos, a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, y de los pliegos de egresos, a cargo de los correspondientes titulares de cada cartera.
/DBD/
Presidente Castillo promulgará ley que amplía bachillerato automático
Debido a la emergencia sanitaria producida por la covid-19, el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, promulgará mañana la autógrafa de la ley que extiende el plazo para obtener el bachillerato automático hasta el año académico 2023.
La actividad se llevará a cabo a las 08:30 horas en la Sala Túpac Amaru en la sede de Palacio de Gobierno.
Como se recuerda, la norma fue aprobada por el Congreso, que beneficiará a los estudiantes de pregrado de las escuelas profesionales, tanto de universidades públicas como privadas, durante los años académicos 2020, 2021, 2022 y 2023, incluido el ciclo académico 2023-2.
En el evento, participarán legisladores, rectores de universidades públicas y privadas, representantes estudiantiles, además de otras autoridades vinculadas al sector educación.
/JN/
Ministra Ortiz anuncia que se aprobará la Política Nacional del Pueblo Afroperuano
La titular del Ministerio de Cultura, Gisela Ortiz, reafirmó que su sector realizará los esfuerzos necesarios para sacar adelante la aprobación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano, instrumento de orientación y atención multisectorial para el cierre de brechas de la población afro en el Perú.
Durante su participación en la 19° Sesión del Grupo de Trabajo con Población Afroperuana (GTPA) en la ciudad de Trujillo, la ministra Ortiz se reunió con diversas organizaciones del país, que luchan por los derechos de los ciudadanos y ciudadanas autoidentificados como afroperuanos.
"Vamos a acompañar estos espacios de articulación para generar las sinergias a nivel del Ejecutivo y lograr la aprobación de esta política, a fin de contribuir a reducir las brechas por las que atraviesa actualmente el pueblo afro", indicó.
Ortiz aseguró que es un compromiso, seguir fortaleciendo los espacios de participación y articulación del pueblo afroperuano, a través de sus representantes; con el objetivo de promover la ejecución de políticas en interculturalidad.
En este sentido la Política Nacional del Pueblo Afroperuano (PNPA), será el principal instrumento de orientación y atención multisectorial, a través 5 objetivos prioritarios, 24 lineamientos estratégicos y 46 servicios públicos que serán brindados por 12 entidades a esta población. Su aprobación está prevista para el mes de diciembre.
"Estamos trabajando para construir una ciudadanía intercultural y alcanzar mejores condiciones de vida para la población, especialmente aquella que ha afrontado las principales barreras culturales", indicó.
Cabe señalar que más de 800 mil personas se autoidentifican parte del pueblo afroperuano, representando el segundo pueblo más grande del país y que conservan sus costumbres, saberes y prácticas. Esta cifra representa el 3.6% del total de la población peruana.
/JN/NDP
Mirtha Vásquez: Gobierno respeta estabilidad jurídica sobre operaciones mineras
Al comentar sobre el proceso de cierre de cuatro unidades mineras en Ayacucho, la jefa del Gabinete Ministerial, Mirtha Vásquez, sostuvo que el Gobierno es respetuoso de la estabilidad jurídica y las normas legales.
"Estamos siempre reafirmando nuestro apoyo a la inversión privada, especialmente a actividades como la minería. Nosotros no hemos ido a decretar el cierre de nada", señaló en un medio local.
Vásquez sostuvo que son cuatro unidades mineras que vienen trabajando desde hace varios años en Ayacucho y ya están en proceso de cierre: Alpumayo, Pallancata, Inmaculada y Breapampa.
"Llamaría al empresariado a tener no solo responsabilidad sino tranquilidad y calma. Nosotros los vamos a convocar, vamos a hablar con ellos, vamos a explicar nuestra postura y creo que ellos, en términos de seguridad jurídica, tendrán que comprender que lo único que les está pidiendo este Gobierno es que todas las partes podamos cumplir con los planes establecidos", agregó.
/JN/
Gobierno propone pensión por orfandad a menores vulnerables
A través de un proyecto de ley presentado con carácter de urgencia al Congreso, el Gobierno plantea la entrega de una pensión por orfandad a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
La iniciativa legislativa, “Ley para promover la protección y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad”, beneficiaría a 83,664 niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situación de orfandad por el fallecimiento de su madre, padre o ambos, con una pensión de 200 soles abonados de manera bimestral.
Del total de beneficiarios, se ha proyectado que en el 2022 se atenderá a más de 25,000, lo que representa el 30% del público objetivo, informó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand, destacó que se trata de un proyecto integral que va a favorecer a la niñez que más lo necesita.
“Permitirá que niñas y niños que han perdido a su padre, madre o cuidador durante la pandemia, y que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, sean atendidos con una pensión económica y con otras medidas de protección, como atención psicológica y seguimiento educativo”, afirmó.
/HQ/Andina/
Estas son las bancadas parlamentarias que rechazan la anunciada moción de vacancia
La tercera vicepresidenta del Parlamento, Patricia Chirinos, anunció la presentación de una moción de vacancia y la búsqueda de las 26 firmas para formalizar dicho requerimiento. Estas son las bancadas que han expresado su rechazo al respecto.
Perú Libre
Congresistas de la bancada oficialista, como Kelly Portalatino, manifestaron su disconformidad con la propuesta.
Podemos Perú
El segundo vicepresidente del Congreso y legislador de Podemos Perú, Enrique Wong, aseguró que ningún integrante de su bancada votará a favor de la moción de vacancia presidencial anunciada por Patricia Chirinos.
Juntos por el Perú
Por su parte, la bancada de Juntos por el Perú rechazó la moción y reafirmó su compromiso con la defensa de la democracia, la voluntad ciudadana y los intereses del país.
Acción Popular
A su turno, el vocero de bancada de Acción Popular, Elvis Vergara, informó que no se sumarán a la mencionada moción.
Partido Morado
Los legisladores Edward Málaga, Flor Pablo y Susel Paredes, del Partido Morado, coincidieron en que el país necesita estabilidad y gobernabilidad, y "no se puede generar más caos haciendo eco a pedidos irresponsables".
Alianza para el Progreso
Sobre el tema, el líder de Alianza para el Progreso, César Acuña Peralta, sostuvo que el país no está para una nueva crisis institucional y plantear una vacancia "a la ligera" solo generará caos e incertidumbre.
/HQ/Andina/
Plantean renovar mitad del Congreso cada dos años y medio
La ministra de Trabajo y congresista de Perú Libre, Betssy Chávez, presentó un proyecto de ley de reforma constitucional por el cual plantea la renovación del Congreso por mitades cada dos años y medio.
Sostuvo que dicha reforma permitirá contar con un marco legal que contribuya al fortalecimiento de la gobernabilidad, la democracia y el ejercicio de poder con mayor legitimidad.
"El Congreso de la República se elige por un periodo de cinco años mediante un proceso electoral y se renueva por mitades cada dos años y medio, organizado conforme a ley", dijo.
Considera, además, que la iniciativa legislativa es una disposición transitoria especial, por la cual precisa que los organismos electorales regulan por ley la renovación por mitades del Congreso.
De acuerdo con Chávez, la renovación por mitades constituye una alternativa para evitar la inestabilidad política y la confrontación entre el Ejecutivo y el Legislativo.
/HQ/Andina/
Perú asumirá Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina en seis meses
En seis meses Perú asumirá la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina bajo el liderazgo del Gobierno peruano.
Así se informó durante una reunión celebrda hoy con miembros del Parlamento Andino en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores donde se condecoró al Canciller de la República, Oscar Maúrtua, con la medalla Simón Bolívar a la Integración Latinoamericana.
Maúrtua manifestó que, la Presidencia Pro Tempore del Perú en la Comunidad Andina permitirá determinar acciones para fortalecer el desarrollo regional, así como la integración en los países miembros, dando prioridad a la reactivación económica su impacto social con atención a la sostenibilidad ambiental.
/ES/Andina/
Durante la reunión en el Palacio de Torre Tagle se puso énfasis en temas de pesca ilegal, homologación de títulos universita






