Ministerio de Vivienda entregará más de 150 bonos de arrendamiento en Lima
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) entregará 153 bonos de arrendamiento de vivienda para emergencia (BAE) a las familias de las provincias de Huaral, Huarochirí, Huaura y Yauyos (departamento de Lima), cuyas casas sufrieron graves daños ante las intensas lluvias e inundaciones.
Mediante Resolución Ministerial N° 337-2024-Vivienda, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se aprobó la trigésima cuarta convocatoria del 2024 de los bonos de arrendamiento de viviendas para emergencias.
Se beneficiará a los distritos de Yauyos (40 bonos), Colonia (3), Putinza (9) y Tomas (10) en la provincia de Yauyos; así como San Juan de Tantaranche (22) y Santiago de Anchucaya (47) en Huarochirí, además de los distritos de Santa Cruz de Andamarca (7) en Huaral, y Paccho (15) en Huaura.
El BAE es un mecanismo de intervención temporal ante emergencia del Ministerio de Vivienda, que consiste en otorgar un subsidio económico de 500 soles mensuales a las familias beneficiarias, a fin de costear el alquiler de un espacio seguro con los servicios básicos, por un plazo de hasta dos años.
/MRG/
Comisión Agraria aprueba prohibir el testeo en animales con fines cosméticos
La Comisión Agraria del Congreso de la República aprobó por unanimidad, el dictamen que prohíbe la experimentación en animales para la elaboración de productos cosméticos.
Asimismo, la propuesta legislativa establece el impedimento para la importación, comercialización y distribución de productos cosméticos que hayan sido detectados en animales.
El presidente de la Comisión Agraria, Eduardo Castillo Rivas, resaltó que esta medida busca poner fin a los experimentos en estos seres vivos por parte de la industria cosmética y promover prácticas más éticas y responsables.
“Vamos a alinear nuestra legislación con los estándares internacionales, promoviendo el respeto hacia los animales. Este dictamen refleja el sentir de la población, que rechaza el maltrato animal en cualquiera de sus formas”, indicó el legislador.
El dictamen aprobado recae en el proyecto de ley 7688/2023-CR y modifica la Ley N°30407, “Ley de Protección y Bienestar Animal”, incorporando el numeral (d) en el artículo 25.
Así queda prohibido: "el testeo o uso experimental de cualquier especie animal en el proceso de producción cosmética. El producto o la sustancia cosmética, en cuya etapa de prueba o experimental se hubiera usado animales para su producción, no puede ser ofertado ni distribuido dentro del territorio nacional ni importado".
De aprobarse en el Pleno del Congreso, el Perú se estaría sumando a los 6 países de Latinoamérica, como México, Guatemala, Ecuador, Colombia, Brasil y Chile, que han aprobado leyes que fomentan el uso de métodos alternativos a la experimentación en animales y regulan estas prácticas en la industria cosmética.
/MPG/NDP/
Congreso convoca a mesa de trabajo sobre seguridad ciudadana el martes 17
El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, convocó para el próximo martes 17 de setiembre la "Mesa de Trabajo Seguridad ciudadana: tarea que nos une", desde las 08:00 horas, en la Sala Miguel Grau Seminario del Palacio Legislativo.
En la cita participarán los miembros de la mesa directiva: Patricia Juárez Gallegos; Waldemar Cerrón Rojas; y Alejandro Cavero Alva, primera, segundo y tercer vicepresidente del Parlamento nacional, respectivamente.
También han sido convocados los presidentes de las comisiones de Defensa Nacional, Orden interno, Desarrollo alternativo y Lucha contra las Drogas, Adriana Tudela Gutiérrez (AvP); de Inteligencia, José Cueto Aservi (HyD); de Justicia, Isaac Mita Alanoca (PL); de Presupuesto y Cuenta General de la República, Lady Camones Soriano (APP) y de la Comisión Multipartidaria de Seguridad Ciudadana, Alfredo Azurín Loayza (SP).
Los legisladores Fernando Rospigliosi Capurro, Roberto Chiabra León; el ministro del Interior Juan José Santiváñez; el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela; el comandante general de la Policía Nacional del Perú, Víctor Zanabria Angulo; el fiscal de la Nación, Carlos Villena Campana.
Así como los exministros del Interior: Gino Costa Santolalla; Miguel Hidalgo Medina; José Luis Pérez Guadalupe; Óscar Valdés Dancuart; y Gastón Rodríguez Limo.
En la reunión, los expositores invitados versarán temas como el aumento de penas para combatir la inseguridad ciudadana; uso del canon y recursos ordinarios para combatir la delincuencia.
También se tiene previsto abordar el tema de conectividad real: Policía Nacional, Serenazgo, policía particular, dirigentes de barrios, para acciones de actuaciones conjuntas; crimen organizado y el aumento del uso ilegal de armas; y cómo fortalecer y dinamizar el servicio de Inteligencia en la lucha contra la criminalidad.
La mesa de trabajo fue, inicialmente, convocada para este viernes 13 de setiembre, aunque ha sido reprogramada debido a los tres días de duelo nacional decretados por el Ejecutivo ante el sensible fallecimiento del expresidente Alberto Fujimori Fujimori.
/MPG/NDP/
PJ condena a 26 años de carcel a Sergio Tarache por el feminicidio de Katherine Gómez
El Poder Judicial (PJ) condenó a 26 años de prisión al ciudadano venezolano Sergio Tarache Parra, quien aceptó su culpabilidad por el delito de feminicidio agravado contra su expareja Katherine Gómez, a quien quemó viva cerca de la Plaza Dos de Mayo el 18 de marzo del 2023.
El máximo órgano judicial condenó a Sergio Tarache Parra a 26 años de prisión por el delito de feminicidio contra su expareja Katherine Gómez, a quien quemó viva cerca de la Plaza Dos de Mayo el 18 de marzo de 2023.
A través de las redes sociales el Poder Judicial precisa que la pena contra Tarache la impuso el Segundo Juzgado Penal Colegiado Permanente de la Corte de Lima.
Como se recuerda, este sujeto, natural de Carabobo, Venezuela, roció con gasolina y luego prendió fuego a la joven chalaca de 18 años de edad, cerca de la Plaza Dos de Mayo, el 18 de marzo del 2023. Seis días después, Katherine Gómez perdió la vida producto de las graves quemaduras en su cuerpo.
En tanto, Tarache logró huir hacia Colombia, pero logró ser ubicado por las autoridades y extraditado al Perú en enero del 2024.
/MPG/ANDINA/
Darío Zegarra: Necesitamos voluntad política para tomar acciones contra la minería ilegal
El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra, resaltó que para erradicar la minería ilegal se requiere una voluntad política a todo nivel de gobierno (nacional, subnacional y legislativo) para la ejecución de medidas concretas en la erradicación de la minería ilegal.
“Le debemos dar un doble clic a la voluntad política y debemos ser todos vigilantes para que se tenga responsabilidad clara en el proceso de formalización, de fiscalización y trazabilidad. Y que no se quede sencillamente en el discurso y la voluntad política, sino que se tomen acciones concretas para ello”, señaló en el conversatorio sobre minería ilegal de Expomina 2024.
Zegarra insistió en que la voluntad política no quede en un concepto abstracto, sino que se debe transformar en decisiones firmes sobre temas explícitos. Por ejemplo, consideró que se podría llevar a cabo la trazabilidad del capital, los insumos, plantas de tratamiento ilegales, ya que se conoce la situación y existen instrumentos para ello.
Asimismo, si bien Zegarra indicó que el Estado debe tomar la delantera en este tema y hacerse efectivo en el territorio, la sociedad también tiene que acompañar y apoyar. Sin embargo, advirtió que, si el Estado no lo hace, pierde el soporte de la sociedad.
Ley MAPE.
Por otro lado, el presidente del IIMP comentó que como institución han participado en espacios que han recogido las impresiones respecto a las propuestas para la formulación de la ley de formalización de la Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE), un paso importante para la lucha contra la minería ilegal, que se espera pueda hacerse realidad en los próximos meses.
“La convicción debe estar en el desarrollo del país, pero no puede haber desarrollo en el país si es que no hay condiciones para combatir la criminalidad, garantizar la paz, erradicar la violencia que hoy día ha tomado tantos espacios. Esto tiene que enfrentarse y creemos que la formalización es una forma de ir acortándole los espacios a las economías ilegales”, afirmó.
/MPG/NDP/
Kuzcynski recordó el indulto que concedió a Alberto Fujimori
Tras el fallecimiento del exgobernante Alberto Fujimori, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski, quien estuvo al mando del Perú desde 2016 al 2018, recordó el controvertido indulto que le otorgó en el 2017.
Respecto a ello, Kuczynski expresó que ese recurso, aprobado en su gobierno, se dio a razón de buscar la “reconciliación” en el país.
"A mí me parece que fue muy importante buscar la reconciliación en el Perú, estamos muy enfrentados desde hace ya muchos años y necesitamos unirnos, en un mundo muy competitivo y difícil para poder salir adelante", declaró el exmandatario ante un medio local.
Kuczynski sostuvo que siempre consideró el indulto como una posibilidad. Asimismo, precisó que las acusaciones realizadas cuando se otorgó el recurso no fue una estrategia para quedarse en el mandato.
"Ya había pasado muchos años en la cárcel y estaba sin duda enfermo, lo anuncié mucho antes y lo hice, algunos de mis antecesores lo pensaron, pero no lo hicieron, cada uno asume sus responsabilidades", enfatizó.
Respecto a las conversaciones que mantuvo con el ex jefe de Estado, Kuczynski precisó que el fallecido Fujimori siempre tuvo la convicción de estabilizar el Perú. Además, mencionó que "su mayor virtud fue pacificar el país, terminar con el terrorismo y vencer a la inflación".
/CRG/
Pleno del Congreso guardó un minuto de silencio por muerte de Alberto Fujimori
El Pleno del Congreso de la República guardó esta mañana un minuto de silencio en memoria del expresidente Alberto Fujimori Fujimori, quien falleció en la víspera a los 86 años.
Al inicio de la sesión plenaria, el titular del Parlamento, Eduardo Salhuana Cavides, expresó sus más profundas condolencias a la familia y a los militantes del partido Fuerza Popular.
Representación Nacional guardó minuto de silencio.
“La Presidencia y la Mesa Directiva expresan sus más sentidas condolencias a la familia y a la militancia del partido político Fuerza Popular por el sensible fallecimiento del expresidente”, expresó Salhuana.
Además, anunció que, en cumplimiento del artículo 59 del Decreto Supremo 09-2005, se ha dispuesto el izamiento a media asta del Pabellón Nacional en los edificios del Parlamento Nacional a partir de hoy.
/MRG/
Secretario general de Fuerza Popular resaltó que "el legado de Fujimori está vigente"
El secretario general de Fuerza Popular (FP), Luis Galarreta, expresó que el expresidente Alberto Fujimori, deja un legado vigente con obras que hablan por si solas, hechas en beneficio de la población más pobre del país.
“El legado para mí está vigente, lo que dejó Alberto Fujimori está en los colegios, en las obras, en las pistas, en los canales de regadío, en todo lo que se hizo, en cómo se sacó a la gente más humilde, más pobre”, señaló Galarreta.
Además, el parlamentario, afirmó que “el legado está vivo, está vigente y creo que hay una leyenda que va a empezar a nacer para nosotros”.
En su calidad de secretario general de Fuerza Popular, resaltó, a su juicio, que la hija del expresidente, Keiko Fujimori, "mantiene vigente todos las visiones y principios que hizo Alberto Fujimori”.
INDULTO
En relación con el indulto que recibió Fujimori, Galarreta fue enfático en expresar su agradecimiento a quienes contribuyeron, en su momento, a la solicitud de este recurso.
"Quiero agradecer a quienes le dieron el indulto: al expresidente (Pedro Pablo) Kuczynski, a los miembros del Tribunal Constitucional que también entendieron que era un indulto humanitario y ratificaron algo que era de derecho, a la presidenta (Dina) Boluarte por supuesto, por no haberse dejado a la presión frente a un indulto que era para nosotros de derecho", expresó.
El congresista subrayó que el recurso fue importante para la familia del expresidente, quienes, según Galarreta, vieron de cerca la difícil situación de salud de Fujimori. "El presidente Fujimori sí tuvo un indulto humanitario y la gente decía sí, lo vemos en la calle, pero tiene cáncer, y el cáncer seguía”.
Asimismo, destacó que Fujimori permaneció "muy lúcido en sus últimos días" y tomó decisiones personales en relación con su tratamiento médico, su precandidatura y otros asuntos políticos, asumiendo los riesgos que implicaban, tanto en su salud como en el ámbito legal.
Finalmente, Galarreta resaltó el apoyo incondicional de los hijos de Fujimori, Keiko y Kenji, en sus momentos finales: “Yo quiero quedarme con esa imagen de ver a Keiko y Kenji alrededor de su padre. Nosotros ya tuvimos la oportunidad de, temprano, estar con el padre Gaspar, rezar al lado del presidente Fujimori y despedirnos”, dijo.
/CRG/
Jefa de Estado Dina Boluarte asistió a velorio de Alberto Fujimori
La presidenta Dina Boluarte asiste al velatorio del expresidente Alberto Fujimori Fujimori, en el Ministerio de Cultura, y brinda las condolencias a la familia del exmandatario, fallecido ayer.
La mandataria se encuentra acompañada por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; así como de los ministros de Cultura, Fabricio Valencia; de Educación, Morgan Quero, y de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini.
Boluarte expresó sus condolencias a los hijos de expresidente, Keiko Fujimori y Kenji Fujimori.
Alberto Fujimori falleció ayer, 11 de setiembre, acompañado de su familia. Estuvo aquejado por un cáncer.
Permaneció en esta vivienda desde el 6 de diciembre de 2023, en que recuperó su libertad, luego de que el Tribunal Constitucional (TC) le restituye el indulto humanitario concedido por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski.
/MRG/
Presidenta Boluarte encabeza ceremonia por el Día de los Defensores de la Democracia
La presidenta de la república, Dina Boluarte, participa en la ceremonia por el Día de los Defensores de la Democracia y la conmemoración de los 32 años de la captura del cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso.
La jefa de Estado lidera la actividad en compañía del ministro del Interior, Juan José Santivánez y altos mandos de la Policía Nacional.
También se encuentran presentes los miembros del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía Nacional, quienes participaron en la captura de Abimael Guzmán y la cúpula de Sendero Luminoso, ocurrido un día como hoy, así como delegaciones policiales.
/AC/