Política

Ley antisoborno de EE.UU. también se aplica en otros países

La Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero (FCPA) de los Estados Unidos de América se aplica en otros países cuando las transacciones ilícitas como el soborno son consideradas delitos en ambos países y la operación ilegal se realizó en dólares americanos, explicó Camilo Daniel Benítez Aldana, Contralor General de la República de Paraguay.

Benítez Aldana narró el caso emblemático de corrupción privada, el llamado “FIFA Gate”: Estados Unidos acusó de presunto soborno al dirigente deportivo paraguayo, Nicolás Leoz, quien durante 30 años fuera presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), un multimillonario muy querido por los ciudadanos que renunció al cargo.

En aquel entonces, las personas se preguntaban ¿por qué el gobierno estadounidense tenía jurisdicción en otros países? Y se enteraron de la existencia de esta norma antisoborno que podía aplicarse siempre que el delito imputado también sea considerado delito en Paraguay. Y el dirigente Leoz, entonces, no negó haber recibido dinero por los derechos de transmisión de los eventos deportivos sino basó su defensa en que eso no era delito en su país y falleció antes de ser extraditado.

A su turno, Matteson Ellis, abogado estadounidense y especialista en la ley FCPA, afirmó que el caso “FIFA Gate” refleja la aplicación agresiva de las leyes de los Estados Unidos. “Es increíble que el Departamento de Justicia pueda aplicar nuestras leyes a una conducta que ocurre fuera de los Estados Unidos y cuando la única conexión es, quizás, la transferencia de cuentas bancarias”, señaló.

Cuando salió al descubierto el caso FIFA, fue interesante porque las actitudes cambiaron en la región, los ciudadanos decían por fin algún gobierno ataca un problema en el cual nuestros gobiernos no actuaron, comentó Matteson.

/PE/

05-12-2019 | 22:53:00

Más de 500 alumnos recibieron charla para prevenir peores formas de trabajo infantil

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) informó que los menores de edad pueden trabajar a partir de los 14 años, siempre y cuando cuenten con la autorización de sus padres, y las labores que realicen no sean peligrosas para su vida, salud, integridad física, educación y moral.

Durante una charla, dirigida a más de 500 estudiantes de la Institución Educativa Emblemática Dos de Mayo, de Puerto Maldonado, se informó que deben tramitar la autorización en su respectiva municipalidad o dirección o gerencia regional de Trabajo y Promoción del Empleo, para poder desarrollar labores, las que no deben ser peligrosas por su naturaleza o por las condiciones en que se presta. Tampoco puede limitar al adolescente su asistencia regular al colegio.

Según estadísticas del INEI, solo en Madre de Dios estarían trabajando el 17% de los niños, niñas y adolescentes, con edades entre los 5 y 17 años.

Cabe señalar que la SUNAFIL viene haciendo una serie de operativos destinados a retirar menores de edad, del trabajo peligroso. Ello se realiza a través de los inspectores ubicados en las distintas intendencias regionales y, en Lima, mediante el Grupo Especializado de Inspectores, denominado GEIT, quienes se encargan de hacer esta labor, junto a la DIVINTRAP de la Policía Nacional del Perú.

En la charla estuvo presente la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres y el superintendente de la SUNAFIL, Juan Carlos Requejo, quienes recordaron que más de un millón y medio de niños y adolescentes entre los 5 y 17 años de edad, son víctimas del trabajo infantil en el Perú. Según información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de este total, el 88.5% trabaja en el área rural realizando labores de agricultura familiar y de subsistencia.

Nuestro país ha suscrito el Convenio 182 (sobre las peores formas de trabajo infantil) y el Convenio 138 (sobre la edad mínima de admisión al empleo) de la Organización Internacional del Trabajo. Asimismo, ha establecido una política de protección de los niños, niñas y adolescentes para su sano crecimiento.

/PE/

05-12-2019 | 21:40:00

Magistrado propone que universidades incorporen cátedra de derecho penal en quechua

El magistrado del Sexto Juzgado Unipersonal Penal de Lima Norte, Aroldo Ramiro Aguirre Núñez, planteó que las universidades incorporen en su malla curricular la cátedra de Derecho Penal en quechua, debido a que la mayoría de los quechuablantes no escribe en este idioma.

Aguirre Núñez señaló que esta cátedra debería empezar por lo más simple, es decir, de lectoescritura, porque el “el 90 % de los que hablan quechua no lo saben escribir”, acotó.

Asimismo, planteó que los abogados que son quechuablantes deberían recibir clases de quechua jurídico.

Aguirre Núñez, autor del libro “Código Penal en quechua” publicado el 2017, hizo estos planteamientos en el programa Enfoque Jurídico que conduce el abogado Luis Alberto Pacheco a través de Justicia TV.

“El quechua jurídico está naciendo, tiene un punto de partida que es el Diccionario Jurídico escrito por el padre Juan Antonio Manya, y ahora hay una corriente de que estos actos procesales sean realizados en este idioma”, anotó.

SENTENCIAS EN QUECHUA

El magistrado también destacó que diversos órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, desde el año 2015, están dictando sentencias en este idioma. 

“Lo más importantes es que el sistema de justicia ha sido receptivo, acogedor; ahora sí hay la costumbre de plasmar en quechua las diligencias judiciales, fiscales y policiales que se realizan”, refirió. 

Añadió que los conceptos básicos del quechua jurídico son difundidos a través de cursos en la Academia de la Magistratura, y que la reacción de los participantes ha sido positiva.  

El magistrado indicó que el motivo que lo impulsó a escribir el citado libro fue el derecho a la identidad de los peruanos, el cual está ligado al idioma.

Además, por la gran cantidad de peruanos que hablan en este lenguaje, pues cuando acuden a las instituciones oficiales, como al Poder Judicial, enfrentan la barrera del idioma que les limita el ejercicio pleno de sus derechos.

/PE/

05-12-2019 | 21:27:00

La ruta del Gobierno es la del crecimiento con inclusión social y sin corrupción

La ruta del Gobierno es la del crecimiento económico con inclusión social y sin corrupción, afirmó hoy la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres Pizarro, al dar inicio, junto al presidente Martín Vizcarra, a la ejecución de 45 proyectos de infraestructura básica que el Ejecutivo financia en Madre de Dios, por medio del Programa Trabaja Perú, y que generarán más de 2,500 empleos temporales en beneficio de la población que más lo necesita.

Desde la plaza de armas de Puerto Maldonado, donde se realizó la actividad, la ministra Cáceres destacó que la ejecución de este conjunto de obras permitirá mejorar las condiciones de vida de miles de familias de este departamento de la selva del Perú, fronterizo con Brasil y Bolivia.

Cáceres subrayó la importancia de la labor que realiza Trabaja Perú y, en ese sentido, resaltó que el 70 por ciento de las más de 2,500 personas que participarán en la ejecución de los 45 proyectos de infraestructura básica, social y económica, está compuesto por mujeres.

“Se trata de mujeres luchadoras, pujantes, que se preocupan por sus familias y por la educación y la salud de sus hijos”, enfatizó.

“Por eso, en este día quiero expresar mi reconocimiento a esa voluntad de trabajar juntos, el gobierno nacional, el gobierno regional y los gobiernos locales en favor del bienestar de quienes más lo necesitan”, manifestó la ministra ante los numerosos pobladores y participantes de Trabaja Perú presentes en la plaza de armas.

/PE/

05-12-2019 | 21:04:00

Acciones de reforestación en zonas vulneradas por la minería ilegal protegerán la amazonía

"El 70% de la fuerza laboral de Trabaja Perú son mujeres emprendedoras que están con todo el entusiasmo y la fuerza para sacar adelante a sus familias. Como no trabajar a favor de ustedes, sus familias y su progreso", manifestó hoy el presidente de la República, Martín Vizcarra.

Durante la ceremonia de inicio de obra de 45 proyectos de infraestructura básica del Programa Trabaja Perú en la región Madre de Dios, el mandatario destacó que el citado programa generará más de 2 500 puestos de trabajo, empleos dirigidos principalmente a las mujeres.

"Se trata de una cantidad importante de puestos de trabajo para la región, empleos que beneficiarán a la población y les permitirá tener los ingresos necesarios para atender las necesidades básicas de sus familias".

En ese sentido, el jefe de Estado resaltó que siendo una de sus prioridades de gestión mejorar el nivel de vida de todos los peruanos, es fundamental atender también una serie de necesidades urgentes en las regiones.

"Hay una serie de necesidades que estamos trabajando con los gobiernos locales y regionales, una de ellas, es la salud, y este compromiso lo estamos cumpliendo mediante el reciente decreto de urgencia para otorgar seguro universal a los peruanos".

Además, informó que la construcción del Hospital Santa Rosa en Madre de Dios, es un proyecto que está en la agenda de este proceso de modernización de instalaciones que brindan servicios de salud, pues la población de esta región del país necesita "ser atendida en condiciones adecuadas".

Al respecto, señaló que a partir de enero del próximo año se construirá el Hospital de Contingencia para trasladar los servicios del antiguo nosocomio, y luego se iniciará el proyecto del moderno Hospital Santa Rosa.

El presidente Vizcarra también mencionó que parte de las acciones del gobierno es atender los requerimientos de la población, según las necesidades que cada región presente. "Las normas deben adaptarse a la realidad de cada región. A realidades diferentes, se requieren soluciones diferentes", dijo.

En esa línea, aseguró que se empezará a trabajar en las modificaciones que sean necesarias a la norma para darle la legalidad al servicio de motos lineales que se emplean en amplia medida en las regiones de la selva.

Previamente, el jefe de Estado supervisó los trabajos de recuperación forestal en la zona denominada "La Pampa", en la Reserva Nacional Tambopata, afectados por la minería ilegal; lugar donde hace poco menos de un año, el Estado emprendió acciones de vigilancia y control permanente; así como de reforestación.

"Nuestra Amazonía es rica en flora y fauna, y no podemos permitir que actividades ilegales la depreden como lo han hecho en las últimas décadas. A través de la intervención y forestación venimos recuperando y conservando estos espacios afectados", afirmó.

Asimismo, destacó que la Amazonía tiene un enorme potencial que debe ser protegido, pues puede ser sustento de todos. "No destruyamos nuestra amazonia. Debemos generar trabajo y actividades económicas, pero sin destruirla", apuntó.

El mandatario subrayó que el compromiso del gobierno es continuar trabajando por las regiones más olvidadas. "Tenemos un compromiso con los ciudadanos del Perú, pero más con las regiones olvidadas, como la Amazonía. El Estado ha estado de espaladas a su selva, ahora estamos dando la cara, trabajando por su bienestar y desarrollo", enfatizó.

Es importante mencionar que uno de los mayores logros de las acciones ejecutadas es la erradicación de la minería ilegal al 100% en la Reserva Nacional Tambopata. Asimismo, se consiguió disminuir la población minera asentada en la zona de amortiguamiento.

De otro lado, Trabaja Perú es un programa que genera empleo temporal mediante el cofinanciamiento y financiamiento de proyectos de infraestructura básica, social y económica intensivos en mano de obra no calificada en beneficio de los pobladores más necesitados del país.

/PE/ 

 

05-12-2019 | 20:42:00

ONPE inicia este viernes impresión de más de 88 mil actas-padrón

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) inicia este viernes 6 de diciembre el proceso de impresión de más de 88 mil  actas-padrón,  conjunto de documentos críticos  a ser utilizados en cada una de las mesas de sufragio durante el  desarrollo de la jornada electoral de las Elecciones Congresales Extraordinarias del 26 de enero de 2020.

El acta padrón está compuesta por la lista de electores, las que contienen los datos de los electores (Apellidos, Nombres, Nº de DNI y sus respectivas fotos) y adicionalmente cuenta con recuadros para colocar la huella digital y la firma; la relación de ciudadanos hábiles para sufragar por mesa de sufragio, a ser pegada en el acceso de las aulas de votación, así como las actas electorales (de instalación, sufragio y escrutinio).También contiene la hoja de asistencia de miembros de mesa, las hojas borrador para el conteo de votos,  los certificados para los miembros de mesa y el cartel de resultados.

La impresión de los dos primeros documentos mencionados se desarrollará en la sede de la ONPE, ubicada en la Avenida Industrial N° 3113, en el distrito de Independencia, con presencia de los representantes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). A su vez, la impresión de las actas electorales, hoja de asistencia de miembros de mesa, hojas borrador para el conteo de votos, certificados para los miembros de mesa y cartel de resultados se realizará entre el 28 de diciembre y el 16 de enero de 2020.

Para toda esta actividad se ha dispuesto un minucioso control de calidad, con el cual se verifica la calidad de la impresión y también la data correspondiente a cada mesa de votación. Asimismo, dichos documentos contienen diversas medidas de seguridad, entre ellas el seriado de cada hoja y papel de seguridad. De esta manera, el organismo electoral supervisa el contenido del material electoral garantizando su despliegue oportuno hacia las mesas de votación.

Hay que precisar que en las actas electorales (instalación, de sufrago y de escrutinio) los miembros de mesa registran los datos, hechos e incidencias que se producen en cada mesa de sufragio, desde su instalación hasta el cierre.

/PE/

 

 

05-12-2019 | 20:19:00

Lima 2019 reconoció labor de la PNP en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos

Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 han sido catalogados como los mejores de la historia. Este éxito no hubiera sido posible sin el invaluable apoyo de instituciones como la Policía Nacional del Perú que, gracias a su participación, permitieron que los Juegos se realicen sin ningún contratiempo y que los deportistas pudieran llegar puntualmente a las sedes de competencias.

Con la finalidad de reconocer el trabajo exitoso de la Policía Nacional del Perú (PNP), Lima 2019 entregó una distinción a sus integrantes en una ceremonia especial que se desarrolló hoy en la VIDENA. En este acto, los efectivos policiales también recibieron la estatuilla del Cuchimilco, similar a la que obtuvieron los deportistas que ganaron medallas.

“Gracias por los 23 mil policías que participaron en Lima 2019 y que se haga extensivo a toda la Policía Nacional nuestras reiteradas felicitaciones y agradecimientos. Lo que hemos hecho ha sido algo impactante por el bien del país. Si bien ha sido un evento deportivo, esto ha trascendido mucho más”, expresó el Presidente de Lima 2019, Carlos Neuhaus.

Destacó que el trabajo de inteligencia de la policía, así como del personal de tránsito, permitió que ningún deportista llegue tarde a su sede de competencia. “Hemos aprendido una serie de lecciones conjuntas que nos empoderan para hacer más eventos”.

Remarcó que en los Juegos hemos tenido más de mil horas de transmisión por televisión, equivalente a 350 millones de dólares en inversión de promoción del país; más de 86 mil artículos en medios del exterior hablando de los Juegos, más del 99% artículos positivos, como si el Perú hubiera gastado más del mil millones de dólares en promover la imagen del país. 

Por su parte, Alberto Valenzuela, Director General de los Juegos, indicó que el equipo de Lima 2019 le rinde un firme, seguro y emotivo reconocimiento por el trabajo que ha hecho la Policía Nacional en los Juegos.

“Ustedes han logrado transformar el país y lo han hecho con el firme propósito de seguir haciendo eventos tan grandes como la gran final de la Copa Libertadores. Ustedes son los portadores de ese gran legado, enalteciendo el nombre de la Policía Nacional”, enfatizó.

En representación del Gral. José Luis Lavalle Santa Cruz, el Teniente General PNP Jorge Pérez Flores, señaló que el mega evento ha sido una oportunidad para que la Policía Nacional demuestre el esfuerzo, profesionalismo y su entrega para hacer quedar bien el nombre de la institución y del país, ante el mundo, por estos servicios extraordinarios. “En nombre de los 130 mil policías de la institución, reconocemos y agradecemos este gesto importante que nos compromete a seguir trabajando por el país”, culminó.

/PE/

05-12-2019 | 19:35:00

Elecciones 2020: directivas para el personal del IRTP durante el proceso

El Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP) brindó una directiva de pluralismo y equidad informativa para todo el personal durante el proceso de Elecciones Congresales a realizarse en enero del 2020, a fin de garantizar la absoluta neutralidad, pluralismo y transparencia.

Esta disposición busca el uso correcto de los recursos del Estado durante los comicios, asegurando que las diversas producciones de radio y televisión faciliten y contribuyan a que el proceso electoral se desarrolle satisfactoriamente, garantizando su éxito democrático.

La aplicación de esta directiva alcanza a todos los contenidos de las diversas plataformas audiovisuales del IRTP, así como a todo su personal a nivel nacional, desde la convocatoria a las elecciones hasta la proclamación oficial de los resultados por parte del Jurado Nacional de Elecciones.

El documento indica que la medida tiene los principios de credibilidad, equidad, legalidad, objetividad, pluralidad, respeto, transparencia, discreción, diligencia, responsabilidad, neutralidad y participación a seguir, evitando por ejemplo la discriminación y prohibiendo una serie de actos como la obtención de ventajas indebidas o el favorecimiento a alguno de los candidatos.

Asimismo, se indica que el incumplimiento de las disposiciones será pasible de sanción, según la gravedad de la falta, agregándose que los colaboradores y miembros del IRTP tienen el deber de comunicar las infracciones que conozcan, aunque se añade que cualquier persona natural o jurídica tiene el derecho de denunciar los actos sancionables.

 

/JV/

05-12-2019 | 16:18:00

Javier de Belaunde: “Sentencia del TC tiene que ser clara, no refundida en considerandos”

El abogado constitucionalista, Javier de Belaunde, criticó la forma en que el Tribunal Constitucional (TC) presentó el fallo que excarceló a Keiko Fujimori, “porque para encontrar lo que es sentencia, casi que uno tiene que bucear entre un montón de fundamentos para poder encontrarla”.

Precisó que cuando él menciona que el TC no ha estado a altura en la sentencia de Keiko Fujimori, no se refiere al resultado, sino que se refiere a la forma como ha llegado el Tribunal a esta decisión.

“Quien recibe este documento empieza a leer una serie de considerandos que no son sentencia, y para encontrarla, casi que uno tiene que bucear entre un montón de fundamentos para ver que extremos constituyen sentencia, eso no puede ser sentencia del TC, así no debe obrar”.

No hay tema de aclaración

Refirió también que la sentencia por más enredada que sea, es un fallo del TC y este ha decidido que no hay tema de aclaración y no hay punto de nulidad.

“Era muy difícil que el pedido sea acogido por que básicamente ha sido discutido por los mismos magistrados”.

Expectativa judicial

Indicó también que ha habido una expectativa de la ciudadanía y de la prensa, en un caso emblemático, y sobre todo, de los operadores de justicia, los jueces y fiscales del Perú han estado prestando atención a que iba a decir el TC sobre la prisión preventiva.

“Este es instrumento que ellos utilizan para luchar contra la criminalidad, y la respuesta que están recibiendo es finalmente pobre, y nos dice muy pocas cosas, pero como es una sentencia del TC debe ser acatada y cumplida".

/LD/

05-12-2019 | 16:25:00

Miguel Ramírez: “Keiko recibió dinero de Dionisio Romero cuando era congresista y eso es soborno"

El periodista de El Comercio, Miguel Ramírez, reveló en entrevista con El Informativo de Nacional, que Keiko Fujimori, al momento de recibir los 3 millones 650 dólares por parte de Dionisio Romero Paoletti, presidente del directorio del holding peruano Credicorp, era funcionaria pública y ese acto es un soborno.

“El detalle está en que ella era congresista y funcionaria pública, y habiendo recibido dinero, siendo esa su situación, se trataría de un soborno. Ella estaba de licencia pero eso no la libera de la condición. Y ahí había un trasfondo pues al entregar ese dinero se buscaba un favor definitivamente”.

Aportes

Comentó que el caso de los aportes del 2011 volvió a tomar vigencia con las declaraciones de Dionisio Romero, “aquí lo interesante no es que al empresario se le apareció la virgen y se le ocurrió ir donde el fiscal, lo que pasa es que el fiscal Pérez ya tenía el dato que se había hecho este desembolso millonario”.

“Si sumas lo que ha dicho Barata y Romero sobrepasa los 8 millones de dólares, mucho más que los 17 millones de soles que declaró a la ONPE, la señora Keiko Fujimori, como gastos de campaña".

Obstrucción a la justicia

Ramírez dijo también, que las investigaciones al respecto de los aportes, se va a complicar por la libertad concedida a Keiko Fujimori recientemente, pues la obstrucción a la justicia es evidente con la participación de Yoshiyama y su sobrino.

/LD/

05-12-2019 | 13:39:00

Páginas