Villarán: reprograman audiencia de evaluación de prisión preventiva
El Poder Judicial evaluará hoy el pedido del Ministerio Público para aplicar 36 meses de prisión preventiva a Susana Villarán, en el marco de la investigación por el financiamiento de las empresas Odebrecht y OAS a la campaña contra la revocatoria y a favor de la reelección de la exalcaldesa de Lima.
La audiencia se desarrollará en el edificio Carlos Zavala Loayza, desde las 9.00 horas.
El Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional Permanente Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios estará a cargo de evaluar el pedido de la fiscalía.
En la audiencia se debatirá la procedencia del pedido fiscal para cambiar la comparecencia con restricciones dictada contra Villarán por prisión preventiva durante 36 meses.
Dicho requerimiento incluye también al exgerente municipal, José Miguel Castro; y al exgerente de seguridad ciudadana Gabriel Prado.
El fiscal provincial, Carlos Puma Quispe, del Equipo Especial Lava Jato, quien requirió al Poder Judicial la prisión preventiva para Villarán y José Miguel Castro, también solicitó 36 meses de carcelería preventiva para Luis Ernesto Gómez Cornejo Rotalde, César Simón Meiggs Rojas y Óscar Ricardo Vidaurreta Yzaga.
/MR/Andina
Presidente Vizcarra pide "respeto e igualdad" para madres
El presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, saludó a todas las madres del Perú que, con esfuerzo y dedicación, trabajan para forjar un mejor destino para sus familias.
A través de su cuenta en Twitter, sostuvo que el verdadero regalo en el Día de la Madres es brindarles el respeto y la igualdad que se merecen para seguir su importante misión.
Hoy domingo 12 de mayo, siete millones 957,501 mujeres peruanas celebrarán el Día de la Madre, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), citando cifras de los Censos Nacionales 2017.
/MO/
Villanueva: "Congreso tendrá que seguir viendo" la inmunidad
El congresista y expresidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, consideró que el levantamiento de la inmunidad parlamentaria debe seguir en manos del Congreso de la República, con los ajustes necesarios que corrijan el mal uso de esa prerrogativa.
“La inmunidad es un tema que puede ajustarse dentro de las normas que existen, pienso que el Congreso tendrá que seguir viéndolo y no otros poderes del Estado porque habría un poco de tensión o contradicciones sobre la validez de la autonomía”, afirmó a Andina.
En opinión del legislador, el mal uso de este instrumento en algunos casos, no significa que no puedan tomarse las medidas correctivas necesarias.
“Son temas que se deben discutir con los ajustes necesarios. Pienso que pasarlo a la Corte Suprema sería más complicado, creo que en el Congreso hay conciencia de que hay que ajustar las cosas, espero que se pueda hacer”, indicó.
El proyecto de reforma política enviado por el Ejecutivo al Congreso propone otorgar a la Corte Suprema la facultad de levantar la inmunidad de un parlamentario, atribución actualmente del Parlamento.
/MO/ /Andina/
Susana Villarán reconoció que Odebrecht y OAS financiaron la campaña contra la revocatoria
La exalcaldesa de lima, Susana Villarán, afirmó que Odebrecht y OAS financiaron campaña contra revocatoria, señalando que la decisión de aceptar estos aportes la tomó junto con su exgerente municipal, José Miguel Castro.
"Cometí un grave error del que me arrepiento desde hace tiempo, que es permitir que tenían intereses privados financiaran la campaña. Esa es la verdad", manifestó Villarán en una entrevista en Exitosa.
Villarán, quien el lunes deberá afrontar una audiencia donde se solicitan 36 meses de prisión preventiva en su contra, precisó que siempre supo de dichos aportes y que se acordaron por el momento que atravesaba Lima, teniendo en cuenta la necesidad de fortalecer la campaña de publicidad contra el proceso revocatorio.
/ES/Andina/
Bancada PPK pedirá el martes reformular cronograma de reforma política en Constitución
El vocero de la bancada Peruanos por el Kambio (PPK), Jorge Meléndez, pedirá el martes ante la Comisión de Constitución reformular el cronograma para el debate de la reforma política, para acoger con prioridad las iniciativas del Ejecutivo.
Dijo que con el cronograma aprobado por este grupo de trabajo, que preside la congresista Rosa Bartra, no garantiza que las reformas puedan aprobarse a tiempo, para aplicarse en las elecciones de 2021, especialmente las iniciativas de reforma constitucional.
El pedido se sustenta en que el cronograma aprobado por la Comisión de Constitución, no toma en cuenta el artículo 105 de la Carta Magna que señala que los proyectos que envía el Ejecutivo al Congreso con carácter de urgencia, deben tener este tratamiento.
“Vamos a insistir en el pedido que hicimos también por escrito con las bancadas de Nuevo Perú, Frente Amplio y la Bancada Liberal. Esperemos que sus parlamentarios se sumen también y que ese sector del Congreso que aprobó el cronograma reflexione pensando en la ciudadanía y lo mejor para el país”, declaró a la agencia Andina.
/Andina/
Presidente Vizcarra: compromiso es entregar más títulos de propiedad y saneamiento
El compromiso de nuestro Gobierno es entregar más títulos de propiedad para dar seguridad jurídica a la población, además de impulsar los servicios de saneamiento para mejorar la calidad de vida de millones de peruanos, afirmó hoy el presidente de la República, Martín Vizcarra.
Durante su discurso en la ceremonia de entrega de títulos de propiedad en el distrito de San Antonio de Huarochirí, el jefe de Estado indicó que el Gobierno emprendió una lucha frontal contra la corrupción, lo que permite tener más recursos para desarrollar obras fundamentales, como son las redes de agua y desagüe para los peruanos de menores recursos.
“Este es el Gobierno que se acuerda de la población olvidada, que piensa en ustedes. Este es el Gobierno que lucha contra la corrupción, para tener recursos que servirán para obras de saneamiento y lograr más productividad en el país”, indicó.
El mandatario recalcó que sin los servicios de agua y desagüe no puede materializarse el progreso y desarrollo del Perú, motivo por el cual, se trabaja articuladamente con las autoridades regionales y locales para atender, de manera urgente, las necesidades de los peruanos en condición de pobreza.
Mencionó que es inadmisible que la población más necesitada tenga que pagar precios elevados por un recurso vital como es el agua potable. En ese sentido, dijo que se trabajará intensamente para que el saneamiento básico llegue a más regiones y distritos del territorio nacional.
El dignatario lamentó que el Perú haya tenido algunas autoridades indolentes que no se preocuparon por atender las necesidades básicas de los ciudadanos y, durante décadas, no impulsaron los servicios de saneamiento y la titulación de predios.
Sin embargo, el jefe de Estado destacó que el actual Gobierno atiende a la población que fue olvidada por mucho tiempo, como los peruanos jubilados de la ley 19990, que durante 18 años no recibieron algún tipo de aumento en sus pensiones, pero que ahora el Estado incrementó sus asignaciones.
/NDP/
Del Solar señala que enfoque de género es un asunto de justicia
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, aseguró que el enfoque de igualdad de género que viene implementando el Gobierno, es un asunto de justicia y busca generar igualdad de oportunidades.
Durante su charla magistral "El país que imaginamos, reformas al 2021", realizado en el paraninfo de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, destacó que este tema "afortunadamente" está en la agenda nacional y que en la víspera la ministra de Educación, Flor Pablo, defendió ante el Pleno del Congreso.
"El enfoque de igualdad de género, significa de igualdad de oportunidades, ¿por qué? Porque es la política educativa que imagina un país donde las mujeres puedan crecer desplegando su imaginación con tanta libertad como los hombres, es un asunto de justicia", manifestó.
En ese sentido, Del Solar se preguntó por qué las mujeres a pesar de tener las mejores calificaciones ganan menos que los hombres en un trabajo donde aplican, así como cuando viven en pareja emplean el triple horas en los quehaceres del hogar a diferencia que los hombres, a pesar de ser ambos profesionales.
/ANDINA/
Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico se reúne en México
El Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Néstor Popolizio, y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, en representación de la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, presidieron la XXI Reunión del Consejo de Ministros que tuvo lugar en Ciudad de México en la que analizaron el avance de los mecanismos para fortalecer el relacionamiento de la Alianza con terceros Estados y otros bloques de integración, así como revisar los progresos alcanzados de cara a la próxima Cumbre Presidencial a realizarse el 5 y 6 de julio en Lima, Perú.
Los Ministros aprobaron dos Decisiones con miras a fortalecer la institucionalidad del mecanismo y dinamizar la cooperación con terceros. La primera Decisión suscrita por el Consejo de Ministros en esta ocasión establece la entrada en vigor del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico en la Cumbre de Lima. Este Fondo permitirá desarrollar y financiar proyectos conjuntos para generar mayores oportunidades para los ciudadanos, especialmente incluyendo el fortalecimiento de capacidades para las PYMES.
En ese contexto, como Presidencia peruana, se informó sobre el lanzamiento del Primer Portafolio de Proyectos de Cooperación, en el marco del I Foro Técnico de Cooperación que se realizó en Lima, el pasado 23 y 24 de abril, en la que participaron los Estados Observadores, bloques y organismos internacionales vinculados a la AP. Además, se presentó una propuesta de Plataforma Virtual, que ha sido validada al interior de la Alianza y que permitirá agilizar las gestiones y acortar los tiempos de respuesta al interior del mecanismo. Igualmente, se dio la bienvenida a Azerbaiyán y Kazajistán como nuevos Estados Observadores, con los que son 57 países los que se vinculan a la AP en esta calidad.
De otro lado, la segunda Decisión adoptada por los Ministros establece el Grupo Técnico de Desarrollo e Inclusión Social con el objetivo de avanzar en la construcción de una Alianza del Pacífico más ciudadana, uno de los ejes fundamentales de la Visión Estratégica 2030. También aprueba un reordenamiento de los Grupos Técnicos, que busca optimizar y hacer más eficiente el trabajo de este mecanismo de integración.
El Consejo de Ministros revisó los significativos avances en la elaboración del Plan de Trabajo de la Visión Estratégica 2030, que establecerá una ruta de mediano y largo plazo hacia la consecución de los objetivos del mecanismo; el estado de situación de los acuerdos que se vienen negociando con socios estratégicos como la Unión Europea, la Comisión Económica Euroasiática, el Japón y la OCDE; y se congratularon por el consenso alcanzado por los Ministerios del Ambiente de los cuatro países en torno a la Declaración en temas medioambientales, la misma que será remitida a los Estados Observadores y bloques para su adhesión. Todos estos acuerdos serán adoptados en la próxima Cumbre de la Alianza del Pacífico en Lima.
Asimismo, el Consejo de Ministros realizó una evaluación positiva y saludó el interés de Ecuador y Corea de aproximarse a la Alianza del Pacífico. Adicionalmente, revisaron los resultados alcanzados en las últimas reuniones de jefes negociadores de la AP sobre el proceso con los Candidatos a Estados Asociados (Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur), realizados entre el 4 y 8 de mayo.
Cabe mencionar que en los días previos al Consejo de Ministros se dieron reuniones a nivel técnico, en las cuales se abordaron temas estratégicos para la Alianza del Pacífico tales como facilitación del comercio, cooperación, cooperación regulatoria, educación, negociaciones comerciales, PYMES, compras públicas, entre otros.
La reunión del Consejo de Ministros ha sido sumamente fructífera y ha tenido resultados concretos que siguen mostrando que la Alianza del Pacífico es un proceso de integración profunda dinámico, flexible, y pragmático.
/NDP/
Gobierno lanzó “Operación Abrigo” para enfrentar temporada de heladas y friajes
El presidente de la República, Martín Vizcarra, puso en marcha, el Plan Multianual contra las Heladas y Friajes 2019, denominado “Operación Abrigo”, intervención multisectorial, a nivel nacional, que permitirá a la población de las zonas altoandinas, enfrentar mejor las bajas temperaturas y vivir más seguros y saludables.
El mandatario llegó esta mañana al centro poblado Llachojani, distrito y provincia de Huancané (Puno), donde lanzó esta iniciativa multisectorial que comprende: campañas de vacunación, entrega de kits de abrigo, implementación de cobertizos para animales, entre otras intervenciones.
“Estamos aquí iniciando una acción conjunta para atender las necesidades que se presentan por las bajas temperaturas en los pueblos de la sierra, y que todos los años generan problemas. Así como estamos en Puno, los ministros también llegaron a Cusco, Huancavelica y Ayacucho. De esta manera, estamos llevando servicios a todas las regiones”, indicó.
Esta jornada emprendida hoy por el Gobierno se realiza de manera simultánea con la participación del jefe del Gabinete Ministerial, Salvador del Solar, quien estuvo en Cusco, para dar inicio a esta importante acción del Ejecutivo. En esta región también estuvo la ministra del Ambiente, Lucía Ruiz.
/ES/NDP/
Ayacucho: lanzan hoy plan multisectorial ante heladas y friaje 2019
Las ministras de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; y de la Producción, Rocío Barrios, lanzarán hoy en Ayacucho el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019.
Este plan tiene por finalidad reducir la vulnerabilidad de las personas frente a la exposición a los fenómenos de heladas, en zonas altoandinas, y de friaje, en la selva, por medio del accionar articulado de todos los sectores del Estado.
De igual manera, tiene como propósito diseñar e implementar estrategias para la reducción del riesgo y la preparación, en territorios priorizados, que coadyuven a proteger la vida e integridad física de la población, así como sus medios de vida.
El lanzamiento del plan tendrá lugar en
el centro poblado de Purus, ubicado a 3,938 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Chaca, en la provincia de Huanta.
Como parte de la actividad, ambas autoridades del Ejecutivo entregarán 16 viviendas rurales acondicionadas por el proyecto Mi Abrigo, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
El lanzamiento del Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes 2019 incluirá una feria de servicios, en la que participaron diversas instituciones y programas sociales del Estado.
/MR/Andina