Política

Presidente Vizcarra mantiene nivel de aprobación

El presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, goza del 60% de aprobación nacional, según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) realizada para el diario La República.

De acuerdo con el estudio, el mandatario cuenta con mayor respaldo en Lima (65%), mientras que, en el interior del país, el respaldo a su gestión desciende a 57%. 

En el interior del país, el jefe de Estado ha ganado mayor respaldo durante el último mes en provincias como Loreto, San Martín y Ucayali (de 49% a 54%).

Todo lo contrario, ocurre en el centro del país, en Lima Provincia, Junín y Huánuco, la aprobación a su gestión ha disminuido de 69% a 62%.

Por otro lado, el estudio arrojó que el 73% de la población considera que Vizcarra debe ser investigado por el caso Conirsa, mientras que el 19% cree que este caso no amerita investigarse. 

FICHA TÉCNICA: Nombre de la institución: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)/ Número de Registro: 0393-REE/JNE- Resolución 1209-20188-DCGI/ JNE./ Persona jurídica que contrató la encuesta: Diario La República./ Tamaño de la población: Hombre y mujeres de 18 años a más con DNI de todos los niveles socioeconómicos del Perú (22,017,030). Ámbito urbano y rural, de acuerdo con el Padrón Electoral de las Elecciones Generales 2016./ Tamaño de la muestra: 1.260 personas distribuidas en los 17 departamentos, 24 provincias y 78 distritos/ Margen de error de muestreo: +/- 2,8% para los resultados a nivel nacional./ Nivel de confianza de la muestra: 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5). Nivel de representatividad: 56%/Fecha de campo: del 19 al 23 de enero del 2019./ Tipo de muestreo aplicado: probabilístico y polietápico./ Puntos de muestreo: Lima Metropolitana (Lima y Callao), zonas norte, centro, sur y oriente.

/MO/ / Andina/

27-01-2019 | 16:04:00

De Belaunde minimiza a Fuerza Popular

El parlamentario de Bancada Liberal, Alberto de Belaunde, sostuvo que con el nacimiento de la última bancada Unidos por la República ya no se necesita de Fuerza Popular para alcanzar el quórum en el Consejo Directivo o Junta de Portavoces.

En diálogo con la Agencia Andina, señaló que con Unidos por la República suman diez las agrupaciones en el Congreso y, por tanto, se da una nueva configuración de fuerzas y ya no se requiere de FP para reunirse y tomar decisiones en las distintas instancias del Parlamento.

“Si no van al Consejo Directivo o Junta de Portavoces, que son espacios de deliberación y toma de decisiones, el resto de las bancadas hacen el quórum suficiente”, afirmó. 

No obstante, De Belaunde invocó a los miembros de grupo fujimorista a asistir a esos foros para discutir y tomar decisiones en consenso. 

“El fujimorismo tiene que entender que los días de sus imposiciones en el Congreso han terminado. Es la oportunidad de hacer algo saludable y tener un Congreso más plural y tolerante”, subrayó.

/MO/ / Andina/

 

27-01-2019 | 15:55:00

Morán espera ley de protección policial

El ministro del Interior, Carlos Morán, dijo esperar que se pueda sacar adelante en el Congreso la ley de protección al policía que actúa en ejercicio de sus funciones.

Precisó que la Comisión de Defensa de ese poder el Estado se encuentra debatiendo iniciativas interesantes para la Policía, una de las cuales es precisamente la protección de los efectivos policiales.

"Espero que pueda resolverse, evaluarse, y que puedan sacar adelante una norma que dé las condiciones del caso a la Policía que usa su arma" aseguró.

Morán refirió que no pudo asistir al referido grupo parlamentario para dar a conocer la opinión del Ministerio del Interior en la mesa de trabajo sobre esta iniciativa, debido a que estuvo en Piura para participar en la audiencia de apelación a la prisión preventiva contra el suboficial Elvis Miranda Rojas.

/MO/ / Andina/

 

27-01-2019 | 15:35:00

Barreto: Conformación de nuevas bancadas genera un Congreso más democrático

El cardenal Pedro Barreto sostuvo que en el Congreso de la República se ven signos de mejoras como la conformación de nuevos grupos parlamentarios y la ampliación de la legislatura ordinaria.

“Debo reconocer, aunque dije hace unos meses que el Congreso estaba de espaldas al país, ahora hay significativos signos que nos dicen que el Poder Legislativo está cambiando”, remarcó.

Asimismo, destacó la conducción del presidente del Congreso, Daniel Salaverry, y su voluntad política para que se realicen sesiones plenarias en el mes de enero. 

/ES/Andina/

26-01-2019 | 21:01:00

Presupuesto para el sector de educación se incrementó 11% para este año

El presidente de la República, Martín Vizcarra remarcó que este año el gobierno ha priorizado el sector educación con un incremento del 11% en su presupuesto, y explicó que durante el periodo 2012 - 2019, la inversión en educación se duplicó, pasando de 15,000 millones de soles a 30,500 millones.

"Les pido tomar la educación como el estandarte de su gobierno, para realmente transformar nuestro país no hay otra forma de transformación de un país, de una sociedad, si no es a través de la educación, no hay otra forma", manifestó el mandatario ante los gobernadores y autoridades de las regiones que participaron en la primera sesión ampliada del Directorio de Alta Dirección de Educación 2019.

Recordó que, una de las principales decisiones del Gobierno ha sido luchar de manera firme contra la corrupción, para lo cual, se vienen tomando medidas concretas. No obstante, enfatizó que para lograr cambios a largo plazo se debe empezar desde la educación.

/ES/NDP/

26-01-2019 | 19:44:00

Destacan labor de la ONPE en organización de procesos electorales

Pese al corto tiempo que dispuso el organismo electoral para su ejecución, la organización del Referéndum del 9 de diciembre de 2018, a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), fue destacada por la Misión de Observación Electoral de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).

“La jornada electoral fue considerada por los observadores en general como bueno y sin mayores inconvenientes o irregularidades que pusieran en riesgo la integridad del proceso”, señala el informe.

En su calidad de autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos electorales, para organizar el referéndum la ONPE contó con 94 oficinas descentralizadas, considerando la convocatoria para más de 24 millones de electores, tanto en el país como en extranjero.

Para la entidad electoral internacional, tanto la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), como el Jurado Nacional de Elecciones y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), tomaron las medidas necesarias para que la ciudadanía ejerciera sus derechos en igualdad de condiciones. 

El informe de Uniore reconoce también que el proceso electoral es mucho más ágil, gracias al voto electrónico porque permite que el proceso de emisión del voto y escrutinio sea uniforme, en especial en la emisión de las actas y transmisión de resultados. “En este sentido, el personal de la ONPE demostró gran disposición para uniformar el proceso”, subraya el informe.

/ES/NDP/

25-01-2019 | 23:09:00

Comisión de Cultura del Congreso: "Patrimonio cultural de Ica está en riesgo"

El presidente de la Comisión de Cultura del congreso, Dalmiro Palomino, afirmó que hay un olvido en la región Ica por parte de las autoridades que ponen en riesgo la historia.

Luego de visitar los lugares arqueológicos de Palpa, Palomino dijo que se permitió la construcción de casas en zonas que ponen en riesgo las líneas de Nazca.

El parlamentario de Fuerza Popular lamentó que los funcionarios públicos que tienen la responsabilidad de salvaguardar nuestro patrimonio cultural en esta región no hayan tomado las acciones respectivas para evitar y solucionar este problema.

Asimismo, indicó que la audiencia pública "Situación actual del patrimonio cultural en el departamento de Ica" ayudará a evaluar las acciones a tomar, entre ellas la de fortalecer el marco legal que permita impulsar el sector cultura, así como el trabajo de las entidades públicas y privadas vinculadas al mismo.

/ES/NDP/

 

25-01-2019 | 21:47:00

Bartra negó que Comisión de Constitución obstaculice proyecto sobre JNJ

La congresista Rosa Bartra, de Fuerza Popular, negó hoy que la Comisión de Constitución esté retrasando la evaluación del proyecto de ley orgánica para la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

Explicó todavía no hay un dictamen al respecto, porque se están realizando análisis y debates sobre ese tema en forma responsable. 

"El dictamen se ha estado trabajando durante todo este tiempo. Quiero desmentir cualquier tipo de afirmación tendenciosa respecto a que en la Comisión de Constitución no se trabaja", subrayó.

"No podemos contribuir a un clima de desinformación en el cual, aparentemente, hay gente que quiere prisa para que no haya cambios. Creo que el sistema de justicia debe ser reformado", agregó. 

/MR/Andina

25-01-2019 | 14:05:00

Presidente Vizcarra supervisará en Piura obras de reconstrucción

El jefe de Estado, Martín Vizcarra realizará un viaje de trabajo a Piura donde anunciará la transferencia de recursos para la continuidad de obras de las zonas afectadas por el fenómeno El Niño Costero en todo el país.

El presidente Vicarra, inspeccionará también las obras de construcción del puente Independencia, en el distrito de Catacaos.

El inicio de esta actividad está previsto para las 7:45 horas, en el kilómetro 18 de la carretera Piura - Bayóvar.

/MR/Andina

25-01-2019 | 12:36:00

Firman pacto para reducir la pobreza al 18% al año 2021

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), gobernadores regionales, alcaldes provinciales y distritales suscribieron el Pacto Nacional por el Desarrollo y la Inclusión Social hacia el Bicentenario donde se comprometieron a trabajar en conjunto para reducir al año 2021, la pobreza al 18% y la pobreza extrema al 1.5%.

El acuerdo fue suscrito por la titular de sector, Liliana La Rosa y los gobernadores regionales de Huánuco, La Libertad, Huancavelica, Ica, Lima-Provincias, Madre de Dios, Ucayali, Junín, Áncash, Lambayeque, San Martín, Cajamarca, Cusco, además de autoridades locales del VRAEM y distritos limeños como Comas y La Victoria.

El documento señala que el combate a la pobreza y el impulso al desarrollo social son la columna vertebral de la Política de Desarrollo e Inclusión Social en los territorios. En ese sentido se acordó desarrollar diversas estrategias conjuntas para fomentar el crecimiento económico de las poblaciones más vulnerables.

/ES/NDP/

25-01-2019 | 00:37:00

Páginas