Comisión de Educación del Congreso aprobó Ley de Institutos Superiores
La Comisión de Educación del Parlamento aprobó por mayoría el texto sustitutorio del proyecto de Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y la Carrera Pública de sus Docentes, informó el presidente de este grupo de trabajo, Daniel Mora Zevallos, quien sostuvo que el objetivo de la norma es revalorar la educación tecnológica del país.
Según dijo, el texto aprobado incluye una serie de medidas, como la creación de las Escuelas Superiores Tecnológicas y las Escuelas Superiores Pedagógicas, las cuales podrán otorgar grados académicos y licenciaturas.
Mora Zevallos argumentó que al convertirse en escuelas superiores, los institutos podrán otorgar grados académicos y licenciaturas y, en el caso de estar acreditadas, otorgar maestrías y doctorados.
“Los alumnos ya no tendrán que ir dos años más a las universidades después de haber estudiado sus cinco años; pues las escuelas pedagógicas tendrán el nivel correspondiente para que ya no sea necesarios los dos años adicionales”, explicó.
En la propuesta, agregó, no incorporan a las escuelas de formación artística por solicitud de ellas, las cuales tendrán una legislación aparte.
El Ministerio de Educación tiene como plazo 90 días para emitir la norma relacionada a estas escuelas, manifestó
Crean grupo
La comisión también aprobó la conformación de un subgrupo de trabajo encargado de analizar la remuneración y homologación de los profesores universitarios, en respuesta la solicitud del secretario general de docentes de la Universidad Nacional de Piura, Marco Rumiche.
El docente solicitó que los sueldos sean homologados con las remuneraciones de los funcionarios del Poder Judicial, conforme al Artículo 95 de la Ley Universitaria.
Dicho equipo estará conformado por los congresista Cristóbal Llatas, Sergio Tejada y Carla Schaefer.
Para ello, la comisión convocará al ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, así como a representantes del Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu), a fin de analizar el tema y dar una posible solución para que el incremento se dé progresivamente.
/CCH/ Andina
Presidenta del Partido Nacionalista asistirá a Fiscalía el próximo 20 de noviembre
La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, acudirá a la Fiscalía el próximo 20 de noviembre, fecha fijada para la pericia grafotécnica de las cuatros agendas, informó su abogado Eduardo Roy Gates.
En este contexto, no aclaró si ese mismo día su defendida se sometería a la prueba, al referir que están a la espera de que la entidad pueda resolver algunas solicitudes que presentaron mediante un documento.
"Previamente hemos hecho solicitudes a la Fiscalía y estamos esperando que las resuelva. Entonces no podría decir cómo se va a desarrollar esa diligencia, pero lo que si le puedo asegurar es que va a cumplir con concurrir a la Fiscalía, en ese aspecto no hay ningún problema", aseveró.
En otro momento, sostuvo que el Ministerio Público o el Poder Judicial son los entes que decidirán si las agendas son consideradas como "pruebas ilícitas", por tanto, no les compete a ellos hacer mención sobre esto.
Sin embargo, aclaró, si queda claro que los cuadernos fueron sustraídos indebidamente del domicilio de su defendida.
Usurpación de funciones
Consultado sobre la denuncias contra la Primera Dama sobre presunta usurpación de funciones y la declaración del congresista Omar Chehade, sostuvo que estas se deben de tomar "con pinzas", debido a los incidentes que él tuvo con el partido y su lideresa, así como su expulsión de la bancada nacionalista.
Al respecto expresó que, sin violar la reserva, las supuestas pruebas de las que hizo mención en su declaración el congresista, son impresiones de periódicos o páginas web en las que salen declaraciones de terceros.
/CCH/ Andina
Jefe de Gabinete se reunió con senador chileno Juan Pablo Letelier
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, se reunió con el senador chileno, Juan Pablo Letelier, con quien intercambió pareceres respecto de la relación bilateral entre Perú y Chile.
Ambos, a su vez, dieron cuenta de la importancia de mantener el diálogo entre las autoridades de ambos países.
La cita se realizó en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y en ella también estuvieron presentes el viceministro de Relaciones Exteriores, Julio Eduardo Martinetti, y el asesor del senador chileno, Julio Cámara.
Como se recuerda las relaciones bilaterales con Chile ingresaron a un periodo complicado por el rechazo del país vecino a la creación del distrito la Yarada-Los Palos, aprobada por el Congreso peruano y promulgada por el Ejecutivo.
/CCH/ Andina
Ministro Benites informará al Congreso sobre trabajos de prevención ante El Niño
El titular del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), y presidente de la comisión especial por el Fenómeno El Niño, Juan Manuel Benites, se presenta hoy ante el grupo de trabajo que sigue este tema en el Congreso, para informar sobre los avances en los trabajos de prevención y responder a las observaciones formuladas por la Contraloría.
La cita será a las 16:00 horas y, según el presidente de la comisión especial del Congreso, Virgilio Acuña, el ministro debe informar sobre los avances en el Plan Nacional de Prevención del sector y responder a las observaciones formuladas por la Contraloría, en obras realizadas en Tumbes, Piura y Lambayeque.
Acompañarán al ministro Benites, el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro; el viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI, César Sotomayor; el jefe del Gabinete, Guillermo Freund; de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Juan Carlos Sevilla y de la Dirección General de Gestión y Riesgos de Desastres (Digerid), Ernesto Ormeño.
Supervisión de OSCE
De otro lado, Acuña solicitó al Organismo Supervisor de las Contrataciones (OSCE), verificar que todos los proveedores que vienen realizando actividades de prevención en los departamentos declarados en estado de emergencia, se encuentren vigentes en el Registro Nacional de Proveedores.
El oficio dirigido a la presidenta ejecutiva de este organismo, Magali Rojas, informa que el objetivo es constatar que las empresas no estén comprendidas en el Registro de Inhabilitados para contratar con el Estado, y que su capacidad máxima de contratación guarde relación con el valor de las obras realizadas en las 18 regiones.
“Se está trabajando con el OSCE para que en el ámbito de sus funciones y tratándose de una declaratoria de estado de emergencia, las obras se realicen con total transparencia, con proveedores certificados y que no impliquen demora en la ejecución de estas ni que se detengan, más cuando estamos al final del año”, sostuvo.
/M.R.M./
Keiko Fujimori niega participación de su padre en su campaña: “la campaña la dirijo yo”
La precandidata presidencial, Keiko Fujimori, negó ayer que su padre, Alberto Fujimori, participe en la dirección de la campaña presidencial de Fuerza Popular (FP) desde su celda en la Diroes, como denunciaron diversos sectores.
"(Alberto Fujimori) no participa en la campaña, como lo quieren poner algunos medios de comunicación, todo el trabajo se realiza en el partido, la campaña la dirijo yo", afirmó en un medio televisivo.
La semana pasada, medios de prensa informaron que el expresidente Fujimori había recibido 653 visitas entre agosto y octubre de este año en su celda del establecimiento penitenciario de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional (Diroes) donde cumple 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos y delitos de corrupción.
Entre los visitantes se encuentran alcaldes, exalcaldes, exconsejeros regionales y líderes de movimientos regionales.
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ha abierto una investigación sobre este tema ante el temor de que la Diroes se pueda convertir en un local de campaña política.
Vladimiro Huaroc se incorporó a FP
Por otro lado, Keiko Fujimori anunció la incorporación de Vladimiro Huaroc a su movimiento. Huaroc es político de izquierda, fundador del partido Fuerza Social, con el que Susana Villarán ganó la Alcaldía de Lima. También es exgobernador de Junín y exjefe de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
La precandidata dijo que Huaroc se estaba integrando al equipo técnico para trabajar en el tema de conflictos sociales y proyectos mineros.
No obstante, subrayó que la incorporación de Huaroc no significa un giro a la izquierda. "No estoy virando a la izquierda, estoy en el centro amplio", señaló.
/MRM/
PCM expresa condolencias a pueblo francés por trágicos sucesos
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Pedro Cateriano Bellido, concurrió Embajada de la República Francesa en Lima para firmar el libro de condolencias abierto por los ataques terroristas ocurridos en diferentes puntos de París la noche del 13 de noviembre pasado, causando la muerte de decenas de personas y numerosos heridos.
Cateriano Bellido fue recibido en dicha sede por el embajador Fabrice Mauriès, a quien le expresó las sentidas condolencias por los trágicos sucesos.
A nombre del Consejo de Ministros expresó su solidaridad con el pueblo francés y con los familiares de las víctimas, tras manifestar su condena y rechazo por dichos actos terroristas.
/MRM/
Presidente Humala parte a Filipinas para participar en Cumbre APEC
El presidente Ollanta Humala Tasso, partió esta madrugada a la ciudad de Manila, en la República de Filipinas, para participar en la 23.ª Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asía Pacífico (APEC), que se realizará los días 18 y 19 de noviembre.
A su llegada a la República de Filipinas, el jefe del Estado tendrá una reunión de trabajo con su homólogo de este país, Benigno Aquino III, en el Palacio Malacañan. En el Salón Aguinaldo de esta sede, el mandatario firmará el Libro de Invitados y asistirá a la ceremonia de suscripción de convenios bilaterales.
Al día siguiente, el presidente Ollanta Humala participará en la sesión plenaria ABAC – Líderes APEC en el Centro Internacional de Convenciones de Manila (PICC), y, en este marco, también sostendrá diálogos con los jefes de Estado de los países miembros de la Alianza del Pacífico.
El día 19, el mandatario participará en la Sesión sobre la Economía Regional y Global en el Centro Internacional de Convenciones de Manila (PICC), así como también en el Primer Retiro denominado «Crecimiento Inclusivo a través de Economías Integradas»; y en el Retiro II «Crecimiento Inclusivo a través de Comunidades Sostenibles y Resistentes», así como en la Clausura de la Cumbre de Líderes APEC-2015.
/M.R.M./
Kuczynski renuncia de manera oficial a su nacionalidad estadounidense
Con la finalidad de cumplir la promesa que realizó para postular a la Presidencia de la República, el precandidato Pedro Pablo Kuczynski confirmó la noche de ayer que ha renunciado a su nacionalidad estadounidense.
"He renunciado hace algunos días a la nacionalidad americana, he devuelto el pasaporte", informó, en entrevista a un programa de televisión local, donde también mostró la solicitud presentada al respecto ante las autoridades norteamericanas.
"Se acabó. Había una presión tremenda para hacer esto, se me dijo que la nacionalidad norteamericana es un problema para el país, no pienso así (...) pero sí creo que el Presidente sólo debe tener pasaporte peruano, es fundamental", señaló.
Indicó que renunció a su doble nacionalidad, a pesar de que otros candidatos no lo han hecho: esto en alusión a Verónica Mendoza, candidata del Frente Amplio, quien cuenta con nacionalidad peruana y francesa.
Al respecto, evitó precisar si esto le iba a generar algún costo económico en su patrimonio, como señaló en las elecciones pasadas.
Sin embargo, el líder de Peruanos Por el Kambio explicó que miles de connacionales en todo el mundo tienen doble nacionalidad, a pesar de lo cual nunca han dejado de amar al Perú.
En otro momento, dijo que de ganar la Presidencia propondría una reforma constitucional para modificar el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), y asegurar la honestidad de sus miembros, y así evitar casos similares al del consejero Alfredo Quispe Pariona, quien fue admitido en esta entidad a pesar de graves cuestionamientos en su contra.
También, señaló que en su eventual gobierno reformularía el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a fin de darle una oficina en cada región y lograr que colabore con las autoridades locales en la elaboración de los estudios de obras.
/P.A.G./
ONPE: Aportes partidarios deben efectuarse a través del sistema bancario
El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, invocó a todos los partidos políticos a recibir aportes por medio del sistema bancario para contribuir con la transparencia y evitar irregularidades en las próximas Elecciones del 2016.
"Invocamos a los partidos políticos a que utilicen el sistema bancario para todo ingreso de recursos financieros porque ello permitirá un control más eficiente", declaró.
Con ello, señaló, se evitarán los mismos problemas registrados en los aportes partidarios de las elecciones del 2006 y del 2011.
Recordó, además, que en el último Pleno el Congreso se aprobó el dictamen relacionado al financiamiento que incluía la creación de la Ventanilla Única de Aportantes, a cargo de la ONPE, por medio de la cual se conocerá el origen de los aportes a los partidos políticos.
"Vamos a analizar permanentemente de dónde vienen los aportes, luego informaremos a los partidos políticos y a la ciudadanía de dónde provienen. Con esto esperamos conocer cómo se están desarrollando las actividades financieras de cada partido político", manifestó.
Esta norma, agregó, contempla un cuadro de sanciones que repercutirán en las agrupaciones, de acuerdo al margen de infracción.
Consideró, en otro momento, que el debate del proyecto relacionado a la democracia interna de los partidos es fundamental, por lo cual hizo votos para que estas organizaciones lo consideren así.
Proceso de capacitación
En otro momento, el jefe de la ONPE dio cuenta del proceso de capacitación que vienen realizando, de cara a las elecciones municipales que se llevarán a cabo el próximo 29 de noviembre en la provincia de Putumayo y en los distritos de Yaguas, Teniente Manuel Clavero y Rosa Panduro (región Loreto), así como en los distritos de Mi Perú (Callao) y Uchuraccay (Huanta-Ayacucho).
Asimismo, en las localidades Inkawasi y Villa Virgen (La Convención -Cusco), de Quichuas y Andaymarca (Tayacaya-Huancavelica) y de José María Arguedas (Andahuaylas- Apurímac), para el periodo 2015-2018.
Explicó que las mencionadas jurisdicciones no participaron del pasado proceso electoral municipal debido a que recién el año pasado fueron creadas, con su respectiva demarcación territorial.
"La capacitación para los miembros de mesa está enfocada en tres elementos: la instalación de la mesa, el proceso de elección durante el día y el escrutinio, que es la fase preponderante", alegó.
Recordó que la multa para los miembros de mesa que no cumplan con su labor asciende a S/. 190, y de los electores a S/. 76, a excepción de las localidades de José María Arguedas y de Quichuas, dónde la multa es de S/. 37.
Mencionó que para este proceso participarán partidos como Acción Popular, Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Partido Aprista Peruano, Partido Humanista, Partido Popular Cristiano, Perú Posible, Perú Patria Segura, Solidaridad Nacional, Unión por el Perú , Somos Perú y Frente Amplio por la Justicia y Vida.
Del mismo modo, se tiene prevista la participación de diversos movimientos regionales, entre ellos, Trabajando para Todos, Movimiento Regional Ayni, Movimiento Independiente, entre otros.
/C.CH.A./ Andina
Iberico: Suspensión de Abugattás es una decisión soberana del Congreso
El presidente del Legislativo, Luis Iberico, dijo que la suspensión por 120 días impuesta al parlamentario Daniel Abugattás, por hacer pública una sesión secreta del Pleno, es una decisión soberana del Congreso respaldada por varias bancadas.
"Es una decisión soberana del Congreso, respaldada por varias bancadas", afirmó, en respuesta a la posibilidad adelantada por el parlamentario del Partido Nacionalista, de denunciar al Legislativo ante el Poder Judicial por esta medida.
"Lo que ha hecho Daniel Abugattás es muy serio. Nos guste o no, si el Congreso decide hacer una sesión secreta, hay que respetarla, no se puede transmitir en vivo una sesión secreta", afirmó.
Anotó que Abugattás ha sido presidente del Congreso y sabe que deben respetarse esos parámetros.
Además, aclaró que esto no tiene nada que ver con el caso del congresista Wilder Ruiz, de Dignidad y Democracia, quien fue absuelto de un pedido de la Comisión de Ética para suspenderlo 120 días, por haber despedido a una trabajadora de su despacho estando embarazada.
Iberico participó esta tarde en el Foro Parlamentario Mundial contra el Hambre, en un hotel del centro de Lima, actividad en la cual participan delegaciones de 20 países.
/C.CH.A./ Andina