Política

Fernando Tuesta: Ley que elimina las PASO es una contrarreforma y un retroceso

El politólogo Fernando Tuesta sostuvo que la ley que modifica las elecciones primarias para las organizaciones políticas, promulgada hoy, constituye una contrarreforma y representa un retroceso con respecto a la reforma política establecida en 2019.

Precisó que son tres los aspectos principales que se han modificado en la norma: la posibilidad de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), la inscripción de partidos políticos y el voto preferencial.

Al respecto, sostuvo que desde el 2013 existía la posibilidad de que los partidos políticos pudieran realizar las PASO pero nunca se utilizó y lo que hacía la mayoría era optar por la modalidad de elección indirecta a través de delegados.

El especialista señaló que, si bien la norma promulgada señala que se mantiene la primera, esta es solo una modalidad más y, en caso de ser elegida por algún partido, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) igual deberá montar todo un aparato a nivel nacional para su ejecución.

“En términos absolutos, relativos, concretos, presupuestales, etcétera, esto no solamente es un retroceso, un costo para el Estado sino que es ineficaz para lo que en principio todos dicen querer, es decir, fortalecer partidos, competencia interna y legitimidad. Ninguno de esos propósitos se va a conseguir con esa ley”, señaló a RPP.

Tuesta Soldevilla sostuvo que lo aprobado en la Ley 31981 ya se ha aplicado en dos procesos de elecciones internas desde 2021 y hubo un 5% de participación de militantes, con listas únicas, por lo que no hubo un nivel de competencia y tampoco vallas o filtros para los candidatos.

El politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)  agregó que, si bien la nueva norma considera una valla para la elección vía delegados, esta no resulta tan estricta. “Imaginemos que hay 50 delegados, la valla es 10%, basta entonces que vayan ocho (delegados) y ya superaron la valla. Entonces acá hay un propósito de hacer pasar algunas medidas como más rígidas y sin embargo no lo son”, sostuvo el también exjefe de la ONPE.

/DBD/

18-01-2024 | 11:10:00

Poder Ejecutivo saluda a Lima por su 489 aniversario

La Presidencia de la República envió un saludo a la ciudad de Lima que este 18 de enero celebra el 489 aniversario de su fundación.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta oficial del Poder Ejecutivo en la plataforma X (antes Twitter).

"Hoy conmemoramos el 489° aniversario de Lima reconociendo con orgullo la historia, tradición, cultura y diversidad de nuestra también llamada Ciudad de los Reyes", refiere la publicación.

Como se recuerda, la ciudad de Lima celebra su 489 aniversario de su fundación como capital del Perú, para lo cual se organizaron una serie de actividades culturales y ceremonias protocolares que se desarrollarán en la Plaza Mayor de Lima.

Las celebraciones se iniciarán a las 10:00 horas con un saludo a Lima con una salva de camaratezos e izamiento de banderas en la Plaza de Armas.

Luego, al mediodía, se realizará una Misa y Te Deum en la Catedral de Lima, donde asistirán autoridades políticas, militares, policiales y de la sociedad civil.

De 12:00 a 14:00 horas, se realizará una intervención de las calles del centro histórico con una puesta en escena de artistas interpretando personajes de la Lima antigua.

Paralelamente, a partir de las 13:00 horas está programada la sesión solemne en el Palacio Municipal de Lima, para luego continuar con una serie de conciertos que concluirán a la medianoche.

/DBD/

18-01-2024 | 16:11:00

Oficializan ley que modifica elecciones primarias

El Poder Ejecutivo oficializó la publicación de la ley que modifica aspectos referidos a la realización de elecciones primarias en las organizaciones políticas.

Se trata de la Ley 31981, que aparece en la gaceta de normas legales del Diario Oficial El Peruano, y que contiene, a su vez, modificaciones a diversos artículos de la Ley de Organizaciones Políticas (Ley 28094).

Estas fijan tres modalidades para la elección de los candidatos que representarán a dichos grupos en diversos comicios.

Una opción es la de realizar elecciones con voto universal entre electores previamente registrados en el partido o grupo político, sean militantes de este o no. Una segunda alternativa es la de realizar comicios entre los militantes inscritos y la tercera designar a los candidatos a través de delegados previamente electos por los afiliados al partido.

En tal sentido, la modificación mencionada a la Ley 28094 excluye la obligatoriedad de realizar las elecciones primarias, abiertas simultáneas y obligatorias (PASO).

Inscripción de partidos y movimientos

Asimismo, mediante una modificación al artículo 5 de la referida ley, se establece que la inscripción de un partido político debe contar con firmas de adherentes de por lo menos el 3% de votantes que sufragaron en las últimas elecciones nacionales.

Para la inscripción de movimientos regionales, se exige presentar una lista de adherentes que contenga un número de firmas no menor al 5% de los electores de la jurisdicción correspondiente que votaron en las últimas elecciones nacionales. Para recolectar dichas adhesiones, estos grupos regionales tienen un plazo de dos años.

Asimismo, a través de modificaciones a los artículos 21 y 116 de la Ley Orgánica de Elecciones, se modifica la modalidad de la elección de congresistas, estableciendo que esta se realiza “mediante el sistema del distrito electoral múltiple aplicando el sistema de representación proporcional”.

En tal sentido, se determina en el artículo 21 que en los comicios parlamentarios se aplicará el voto preferencial por partida doble. En las jurisdicciones en las que se elige menos de dos congresistas, solo se podrá votar por un candidato mediante dicha modalidad.

De igual forma. La modificación al artículo 116 establece que los candidatos al Congreso y al Parlamento Andino deben ser electos en elecciones internas o primarias, postulando en estas “de forma individual o por listas”. Se dispone también que un 50% de los integrantes de una lista de postulantes sea de género femenino.

Se incluye, también una disposición final para establecer que en materia de propaganda electoral solo pueden sancionarse aquellas infracciones “tipificadas por ley, de manera expresa, clara e inequívoca antes de la comisión de la falta”. No cumplir con ello “vulnera el principio de legalidad, siendo nula e inexigible en sede administrativa y judicial toda sanción”.

En esa línea, una disposición complementaria transitoria incluida en esta ley dispone dejar sin efecto “’por única vez”  las multas por infracciones a los artículos 187, 188 y 189 de la Ley Orgánica de elecciones, referidas a aspectos de la difusión y manejo de la propaganda electoral.

/DBD/

18-01-2024 | 08:00:00

Ejército del Perú patrulla frontera con Ecuador con personal, drones y vehículos

Con el empleo de la tecnología, el Ejército del Perú viene realizando patrullajes disuasivos en la línea de frontera con el Ecuador, en apoyo a la Policía Nacional del Perú, dando cumplimiento al plan de operaciones dispuesto por el sector Defensa.

Estas acciones se desarrollan en el marco del estado de emergencia en la zona norte declarado mediante el Decreto Supremo N° 003-2024-PCM.

Como parte de esta misión, la Primera Brigada de Infantería ha movilizado dos patrullas debidamente equipadas con drones, vehículos y armamento, para realizar labores de vigilancia de frontera, con el fin de mantener y garantizar la integridad territorial de nuestras zonas limítrofes.

De esta manera, una patrulla conformada por personal del Batallón de Infantería Motorizado N° 5 se desplazó desde el Fuerte Zarumilla hacia el sector Pesqueros, ubicado en el distrito de Aguas Verdes, provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes.

En tanto, otra patrulla constituida por efectivos del Batallón de Infantería Motorizado N° 11 de desplazó desde el Fuerte Papayal hacia el sector Dos Bocas y La Pampa, en el distrito de Papayal, igualmente en la provincia de Zarumilla.

El referido decreto supremo, dado el 10 de enero del año en curso, declara por el término de 60 días calendario el estado de emergencia en los distritos y provincias limítrofes con el vecino país del norte.

Asimismo, señala que la Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

/DBD/

18-01-2024 | 12:00:00

Presidencia de la República saludo a TV Perú por sus 66 años al servicio del país

La Presidencia de la República saludó a TV Perú por sus 66 años de servicio al país, "difundiendo cultura, entretenimiento e información plural que integra a toda la familia peruana".

Así se señaló a través de la plataforma X, antes Twitter, donde se destaca "el lanzamiento del revolucionario servicio satelital DTH (Direct to Home), que permitirá a más hogares peruanos disfrutar de la cultura, información y entretenimiento en sus hogares".

TV Perú fue la primera señal de televisión que apareció en el país y la primera cadena radiodifusora en transmitir en colores, así como la pionera en transmitir vía satélite y en señal digital.

De igual manera, destaca al ser pionero en promover espacios en lenguas originarias como el quechua, aimara, asháninka y shipibo, además de promover cultura, entretenimiento e información plural a través de sus contenidos.

Dicho medio fue creado el 17 de enero de 1958 con el nombre de Garcilaso de la Vega OADTV-Canal 7 y fue inaugurado por el historiador Jorge Basadre, quien en ese entonces ocupaba el cargo de ministro de Educación.

Actualmente, gracias a la puesta en marcha del  servicio satelital DTH (Direct to Home), TV Perú, que forma parte del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), busca brindar acceso al servicio de radiodifusión televisiva satelital al 27,6% de la población que no podía acceder.

/PE/

17-01-2024 | 21:12:00

Sustraccion de armas a PNP o FF.AA se condena hasta con cadena perpetua

La jueza Soledad Barrueto Guerrero, titular de 10° Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, expresó que si un policía o miembro de la Fuerza Armada suministra, comercializa o trafica armas de fuego y municiones, puede ser condenado entre doce y veinte años de pena privativa de la libertad.

Explicó que, en diciembre último, el Ejecutivo expidió el Decreto Legislativo 1616, el cual modifica el artículo 279-G del Código Penal que sanciona a quien, sin estar debidamente autorizado, fabrica, ensambla, almacena, suministra, comercializa, trafica, usa, porta o tiene en su poder armas de fuego, municiones y accesorios.  

Precisó que cuando se trata de un policía o miembro de la Fuerza Armada, la referida norma establece márgenes que permiten sancionar con mayor drasticidad este tipo de conductas.

“Es así que podemos apreciar penas que establecen marcos punitivos que van desde los doce hasta los veinte años de pena privativa de la libertad”, puntualizó.

Expresó, que este nuevo marco normativo establece penas más severas cuando el sujeto agente facilita o alquila las armas que son de propiedad del Estado.

Sostuvo, además, que este decreto precisa aspectos relacionados a lo que constituye en sí el uso de las armas por parte de organizaciones criminales. 

“También se sanciona a quienes actúan en calidad de líderes o que pertenecen a organizaciones criminales, y si los bienes son de propiedad del Estado, conductas que generan sanciones mucho más graves”, acotó.

Barrueto Guerrero explicó, de otro lado, que la Corte Suprema ha establecido que cuando estas conductas han sido cometidas por miembros de la Policía Nacional o de la Fuerza Armada y cometan un delito propiamente de función, el procesamiento y sanción compete al fuero militar.  

“Pero cuando se trate de delitos comunes y en los cuales la conducta esté dentro de lo que el ordenamiento jurídico sanciona, puede ser visto por el fuero común (Poder Judicial)”, señaló.

Delito de Peligro Abstracto

La magistrada también señaló que en los casos de tenencia ilegal de armas de fuego, municiones y accesorios no solo se sanciona a la persona que las produce o comercializa, sino también a aquella que la recibe.

Refirió que el tráfico y la tenencia, propiamente, de armas de fuego, es un delito contra la seguridad pública, que involucra un delito de peligro abstracto. 

“No se requiere que se cause necesariamente un atentado o una lesión a un bien jurídico, basta la simple posesión de un arma de fuego o munición o armamento que no esté autorizada la persona para portarla, porque para eso existen instancias administrativas; si no se cuenta con la autorización se incurre en el tipo penal y las sanciones correspondientes”, indicó.        

Otras Sanciones 

Indicó, asimismo, que hay supuestos en los casos cuando se despoja de sus armas y municiones a efectivos militares, policías o personas que se encargan de dar seguridad a algún alto funcionario.

Señaló que en estos casos, la pena se agrava dado que nuestra legislación establece que si se causara la muerte o lesiones de terceras personas, podría incluso imponerse la cadena perpetua. 

“En la legislación común se impone sanciones que podrían llevar a la cadena perpetua a quien desposee de armas o municiones a personas que realizan labores de protección policial o militar, y se cause lesiones o la muerte de terceras personas o de las mismas a quienes se desposee de las armas”, precisó.

/MPG/

17-01-2024 | 18:54:00

El gobierno está comprometido en la protección de los pueblos originarios y el medio ambiente

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, reiteró que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte está comprometido con la protección de nuestros pueblos originarios y de nuestro medio ambiente.
"Lo que queremos reiterar es que el gobierno de la presidenta Boluarte está comprometido con la protección de nuestros pueblos originarios y de nuestro medio ambiente", señaló el premier a medios de comunicación

Además, comentó acerca de la modificación de la Ley forestal realizada por el Congreso de la República. "Bueno esa es una ley que el Congreso ha aprobado por insistencia. El Poder Ejecutivo en su momento la observó, hemos discutido sobre el alcance de esa norma en el Consejo de ministros y seguramente en los próximos días vamos a dar a conocer nuestra posición", dijo.

En esa línea, hizo mención del convenio para la protección de bosques naturales firmado por la presidenta Boluarte en agosto del 2023. "Ella en Belém do Pará, en esta reunión de Jefes de Estado, suscribió un convenio de protección de los bosques naturales, de los que el 61% son nuestra Amazonía, nuestro territorio, así que vamos a tener una decisión equilibrada que va a utilizar también los mecanismos constitucionales para poner en debate nuevamente este asunto".

Como se recuerda, durante dicha Cumbre Amazónica que reunió a mandatarios de diferentes países, se firmó una declaración de 113 puntos en la que establecieron una agenda destinada a preservar y promover la conservación y el desarrollo de la Amazonía.

Dicha agenda consistirá en la búsqueda del desarrollo sostenible, de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, de los bosques y del agua; el combate a la deforestación, el desarrollo económico de las comunidades nativas y locales con inclusión social y generación de ingresos y empleo, y el fortalecimiento de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Por otro lado, con respecto a las modificaciones a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dicha propuesta legislativa fue cuestionada por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Ambiente. En ese sentido, se criticó que la zonificación ambiental pase de dicha cartera ministerial al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Asimismo, el gobierno cuestionó que se permita que las zonas forestales sean consideradas zonas con fines agropecuarias en atención al uso mayor que se les da a estas. Ello generaría más riesgo de deforestación, se indicó en ese momento.

/NDP/PE/

17-01-2024 | 21:10:00

Titular de Justicia: el principio de autoridad en los penales está garantizado

El ministro de Justicia, Eduardo Arana, dijo este miércoles que el principio de autoridad en los penales del país está plenamente garantizado por el Gobierno, por lo que descartó motines o acciones que puedan afectar la seguridad del país, como ocurrió recientemente en Ecuador.

El ministro lideró un operativo conjunto para la desinstalación de antenas de internet ubicadas en casas aledañas de los penales Lurigancho y Castro Castro, en el distrito de San Juan de Lurigancho, pretendiendo con ello vulnerar la seguridad de estos establecimientos.

“El principio de autoridad existe en todos los penales, la ciudadanía debe tener la seguridad y la tranquilidad que en los penales se está haciendo un trabajo (de control y seguridad) coordinado con todas las autoridades”, señaló en diálogo con los periodistas.

Justamente, comentó que el retiro de las antenas es un trabajo de prevención para evitar que en los penales ingresen ilegítima e ilegalmente cualquier señal de wifi.

El operativo conjunto contó con la participación del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), Policía Nacional, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Fiscalía de Prevención del Delito, y Municipalidad distrital de San Juan de Lurigancho.

Presos en Ecuador

En declaraciones a la prensa, el ministro también se pronunció sobre la pretensión de Ecuador de devolver a sus países de origen a 1500 presos extranjeros que existen en sus cárceles, entre ellos peruanos.

Al respecto, comentó que ya ha habido un primer acercamiento en ese sentido que se ha efectuado mediante la Cancillería y la policía peruana, y que este trámite implicaría un proceso de extradición.  

“Este tipo de acciones deben efectuarse con procedimiento de extradición, no es un asunto tan sencillo. Lo que estamos evaluando es la forma en que esto debe hacerse. Entendemos la preocupación de la hermana república de Ecuador y le hemos dado todo el apoyo conjunto legal de la Cancillería, incluso a nivel de policía”, señaló.

Asimismo, el ministro Arana precisó que el Gobierno no tiene ninguna participación en el pedido efectuado por el expresidente Alberto Fujimori para que se le excluya del caso Pativilca, como parte del beneficio del indulto, pues se trata de un asunto privado que deben resolver los jueces, ya sea del Poder Judicial o Tribunal Constitucional.

/PE/

17-01-2024 | 17:32:00

CAN: países miembros buscan medidas para combatir crimen organizado

La reunión que sostendrán este domingo 21 cancilleres y ministros de seguridad interna de los cuatro países que integran la Comunidad Andina (CAN) tiene como fin proponer medidas para que puedan luchar de manera conjunta contra el crimen transnacional.
Así lo señaló el secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, quien informó que dicho encuentro, a realizarse en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, será presencial.

Sostuvo que lo acontecido en Ecuador a raíz de esta problemática es lamentable, ya se trata de una amenaza contra la institucionalidad democrática y la constitucionalidad de dicho país.

Por ello, resaltó Gutiérrez, la reunión conjunta entre ministros de Relaciones Exteriores y de Seguridad tiene como fin debatir y, en la medida de lo posible, “proponer medidas que puedan ser adoptadas conjuntamente por los cuatro países”.

“La idea es que todo esto sea dentro de un marco coordinado, que las medidas que se puedan adoptar para luchar transnacionalmente contra el crimen tengan una coordinación en base a normas andinas y a decisiones que adopten los cancilleres y los ministros de seguridad y orden de los cuatro países participantes de la Comunidad Andina”, indicó en el Informativo.

El pasado 12 de enero, se realizó una reunión extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en donde se acordó, entre otros puntos, celebrar este 21 de enero en Lima una reunión conjunta con los ministros de seguridad interna, a fin de adoptar medidas concretas y efectivas para luchar contra el flagelo del crimen organizado transnacional

/PE/

17-01-2024 | 17:04:00

Totalmente renovado fue presentado el avión Twin Otter DHC-6-300 de la FAP

Totalmente renovado y repotenciado fue presentado el avión Twin Otter DHC-6-300 N.° 312 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), tras haber culminado los trabajos de recuperación llevados a cabo por el Servicio de Mantenimiento de la FAP (Seman), en una ceremonia encabezada por la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra.

El acto de puesta en servicio de la aeronave se realizó en la Base Aérea Las Palmas, en el distrito de Santiago de Surco, con la presencia del ministro de Defensa, Jorge Luis Chávez Cresta, y del comandante general de la FAP, general del aire Carlos Enrique Chávez Cateriano, entre otras autoridades.

En su discurso, la jefa de Estado destacó el trabajo del personal militar y civil que intervino en la reparación y mantenimiento con estándares internacionales, y manifestó que esta aeronave no solo fortalecerá las capacidades de la Fuerza Aérea, también contribuirá al desarrollo y atención de diversas emergencias. 

“Hablamos de una aeronave que atenderá con celeridad y eficiencia traslados aeromédicos, así podremos salvar más vidas. Este avión apoyará en las ocasiones en que el país sea golpeado, como el fenómeno El Niño, terremotos, incendios forestales, inundaciones, desbordes, huaicos, entre otros”, resaltó.

La presidenta Dina Boluarte también remarcó que su gobierno seguirá avanzando en la recuperación de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas, con el fin de mantener la paz y unidad en nuestra patria. “Estamos en ese diálogo sincero, abierto y solo con unidad y en paz podemos buscar desarrollo”, manifestó.

Aviones Twin Otter para el desarrollo

Sobre el avión Twin Otter, se trata de una aeronave que en julio del año 2022 fue ingresado a los talleres de Seman para ser objeto de un proceso de mantenimiento y reparación, luego de que estuviera inoperativo por seis años.

Entre los trabajos realizados se cuenta la reparación completa de la estructura, el cambio de partes, accesorios y componentes, la colocación de dos motores en condición overhaul y la modernización de los sistemas de cabina de instrumentos analógicos a pantallas digitales. Este último permite que los pilotos puedan realizar vuelos diurnos y nocturnos en condiciones seguras.
La recuperación demandó a la FAP un total de 420 días y más de 3152 horas de trabajo entre personal militar y civil. En su nuevo estado, el Twin Otter podrá ser volado 45,000 horas y estar al servicio del país hasta el año 2050.

El Seman FAP viene realizando, a la par, la recuperación de la segunda aeronave Twin Otter FAP N.º 311, al igual que la fabricación de las aeronaves CH- 2000 Antarqui para sumarse a las tareas asignadas a favor del desarrollo nacional.

/ANDINA/PE/

17-01-2024 | 16:31:00

Páginas