Tecnología

Sanipes capacita a fiscalizadores en el uso de drones para vigilar infraestructuras pesqueras y acuícolas

Sanipes capacitó a fiscalizadores de las 14 oficinas sanitarias desconcentradas en el manejo de drones con el fin de fortalecer la supervisión de centros acuícolas, embarcaciones y transportes en todo el país.
El uso de drones permitirá identificar riesgos y reforzar las medidas de bioseguridad en más de 200 centros de moluscos bivalvos y en más de 500 de peces y crustáceos habilitados a nivel nacional. Foto: difusión.
17:33 h - Mar, 23 Sep 2025

El Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), implementó un programa de capacitación para fiscalizadores sanitarios en el manejo de drones, con el propósito de reforzar el control en centros de producción acuícola, embarcaciones y transportes a nivel nacional.

La iniciativa busca dotar a los especialistas de herramientas modernas que permitan identificar riesgos en la cadena productiva y fortalecer la fiscalización de más de 700 centros acuícolas habilitados. De ese total, más de 200 corresponden al Programa de Control de Moluscos Bivalvos y más de 500 a la producción de peces y crustáceos.

[Lee también: Produce, FAO y Corea lanzan guía para uso responsable de antimicrobianos en crianza de langostinos]

El ministro de la Producción, Sergio González, destacó la importancia de esta estrategia al señalar: “Con esta capacitación, reafirmamos nuestro compromiso de dotar a Sanipes de herramientas modernas que garanticen un mejor control sanitario. El uso de drones no solo fortalece la vigilancia en el sector acuícola y pesquero, sino que también impulsa la competitividad de nuestras exportaciones en los mercados internacionales".

BENEFICIOS DEL USO DE DRONES

Los equipos no tripulados permitirán ejecutar reconocimientos aéreos en los centros productivos y verificar el cumplimiento de prácticas de bioseguridad. Además, contribuirán en los procesos de reclasificación y reevaluación sanitaria de los establecimientos que forman parte del Programa de Control de Moluscos Bivalvos.

La información visual y la data técnica que proporcionarán los drones ayudará a la toma de decisiones durante las fiscalizaciones sanitarias a las infraestructuras pesqueras y acuícolas, asegurando el estatus sanitario del país y promoviendo la competitividad”, explicó la presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra.


Sanipes destacó que la información técnica recogida apoyará la toma de decisiones durante las fiscalizaciones sanitarias. Foto: difusión.

CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA

Las jornadas de preparación se desarrollaron en agosto y setiembre de 2025 y combinaron sesiones virtuales con prácticas presenciales. Participaron profesionales de las 14 oficinas sanitarias desconcentradas de Sanipes distribuidas en diversas regiones del país.

El temario incluyó el reglamento aeronáutico, las características de los espacios aéreos, la normativa aplicable a los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS), así como principios de vuelo, navegación y aspectos de meteorología, entre otros contenidos técnicos.

IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES

Sanipes resaltó que la incorporación de esta tecnología también está alineada con los objetivos de expansión en el mercado internacional. Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones pesqueras alcanzaron los 2046 millones de dólares FOB, cifra que la institución espera continuar incrementando gracias a un mejor control sanitario y a la garantía de inocuidad en los productos.

De esta manera, Produce y Sanipes impulsan un modelo de vigilancia que integra innovación tecnológica con el fin de resguardar la sanidad en las cadenas pesqueras y acuícolas del país, reforzando a la vez la competitividad de la oferta exportable peruana.


Produce resaltó que la modernización de la fiscalización fortalece la sanidad e impulsa la competitividad internacional del sector. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina