Desactivar la ATU sería un retroceso en la reforma del transporte urbano, señala experto

Roberto Vélez, gerente general de la asociación A movernos, afirmó que la propuesta legislativa para desactivar la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) constituye un grave retroceso en los esfuerzos por ordenar el sistema de transporte en la capital.
Recordemos que, el proyecto de ley fue presentado por la congresista Patricia Chirinos y plantea devolver a las municipalidades de Lima Metropolitana y del Callao las funciones de planificación, regulación y fiscalización del transporte urbano.
[Lee también: Midis destina más de 7 millones de soles a proyectos productivos en Pataz]
“Ese proyecto significaría un retroceso. La mayoría de especialistas coinciden en ello”, advirtió Vélez en el programa La entrevista de Radio Nacional. Recordó que antes de la creación de la ATU en 2019, las municipalidades de Lima Metropolitana y del Callao autorizaban rutas por separado, lo que generaba desorden, caos e incentivaba la informalidad y la ilegalidad.
DEFICIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LA ATU
Vélez reconoció que existen deficiencias en la gestión de la ATU, pero atribuyó muchos de estos problemas a la inestabilidad política en la entidad y a la falta de presupuesto.
“Desde su creación, la ATU ha tenido varios presidentes ejecutivos que solo han durado un año, cuando debieron permanecer cuatro. Esto ha sido por razones muchas veces políticas”, explicó.
Además, advirtió que la entidad depende del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la aprobación de recursos. “Hubo casos en que no se les asignaba presupuesto, lo que afectaba su capacidad operativa. Más allá de un tema normativo, es un tema de gestión”, remarcó.
Vélez propuso fortalecer la ATU en lugar de eliminarla. “El Congreso debería modificar su marco normativo para darle mayor autonomía. Los organismos reguladores como Ositrán tienen presidentes ejecutivos con cargos estables por al menos cuatro años, lo cual permite el cumplimiento de objetivos”, dijo.
El especialista señaló que “la creación de una única autoridad buscaba justamente unificar y coordinar los sistemas de transporte en una megaciudad como Lima y Callao”. Asimismo, destacó que el sistema integrado de transporte tiene por finalidad una integración física y tarifaria, a través de un medio de pago común.
“La ATU ya ha avanzado con la formulación de un plan maestro de transporte que establece los objetivos para lograr esta integración”, aseguró.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: